lunes, 3 de abril de 2017

¿Por qué es tan importante la nanotecnología?

¿Recuerdan Ustedes cuando en la Primaria, para algunos es ya mucho tiempo y para otros no tanto, conocimos las Unidades y Sub Unidades de Longitud? Conocimos el Metro. Unidad de medida de longitud del Sistema Internacional de Medidas.

La definición de nuestros padres y/o abuelos era: -"...la diez millonésima parte de un meridiano terrestre, desde el ecuador hacia uno de los polos"-. Pero desde 1960, la nueva definición dice: -"...es 1,650 763.73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación rojo-naranja del átomo del criptón 86."- Esta definición era mucho más precisa (cincuenta veces más precisa) y no dependía de contracciones, dilataciones, etc.

Para las sub-unidades conocimos el decímento (0.10 metros), los centímetros (0.01 metros) y los milímetros (0.001 metros). ¿Pero qué seguía más hacia abajo? Muchos otros ceros posteriores al punto decimal hasta el infinito. Pero aquí nos detendremos por el momento hasta el nanómetro (0.000000001 metros).

Si ya de por sí el milímetro nos resulta pequeño para muchas aplicaciones prácticas, ahora imaginémonos el nanómetro.

La nanotecnología es aquella nueva disciplina tecnológica que se lleva a cabo con dimensiones tan pequeñas como uno o varios nanómetros. ¿Pero quiénes son capaces de trabajar con estas dimensiones? Sólo para comenzar, los Ingenieros Químicos, los Ingenieros Electrónicos, los micro-Biólogos, etc.

Para tener una idea práctica de esto, sólo mencionemos que los micro-procesadores actuales, manejan componentes individuales del orden de 22, 14 y 10 nanómentros. Qué decir de que sólo la marca Intel ya está trabajando en prototipos de 7 y 5 nanómetros. ¿Para qué tan pequeños? A menor dimensión de los componentes, mucho más densidad en los circuitos integrados y mucho mayor poder de cómputo en estos procesadores.

En el ámbito de la química de materiales, el Grafeno. Capaz de resistir tensiones y esfuerzos mayores a los de cualquier acero fabricado hasta el momento, así como moléculas como el Buckminsterfullereno o fullereno (C60) cuyas moléculas son el rodamiento más efectivo y pequeño del mundo.

¿Los Nano Tubos? Sí. Tubos compuestos por moléculas de carbono que permiten diámetros tan pequeños como el mismo nanómentro, capaces de producir fenómenos naturales extraordinarios y/o formar parte de mecanismos nano-pequeños.

Pero todo esto no termina aquí. ¿Qué pasaría si, a diferencia de como usualmente creamos cosas de materiales y componentes más grandes, los que literalmente esculpimos, moldeamos, extrudimos, etc. ahora las ensamblamos comenzando a nivel nanométrico/molecular?

Si pensamos un momento cómo venimos al mundo, cómo evolucionamos los seres vivos aquí en este planeta, en este espacio-tiempo, concluiremos que todo comienza de un conjunto de proteínas que no es otra cosa que moléculas debidamente ordenadas. Desde un caldo primordial de moléculas formadas por átomos de Carbono, Hidrógeno, Oxígno y Nitrógeno hasta seres vivos pluri-celulares y muy complejos. Sorprendente.

¿Cómo es que auto-ordenaron estos elementos químicos, estas moléculas, estas células para poder crear organismos vivientes? Parece mentira, pero aquí la prueba, el error y eso que conocemos como el Azar conjugado con el tiempo han desembocado ese milagro que conocemos como Vida.

También cabe mencionar que muchas de las cosas "no vivas" en nuestro mundo, fueron creadas de esta misma manera y los más recientes resultados de sendas investigaciones científicas, han demostrado que Mamá Natura es muy proclive a crear Vida.

Regresando al tema principal de todo esto. ¿Se imaginan que exista el conocimiento, la técnica, el proceso para poder colocar todos los elementos que conforman a un objeto, un artilugio mecánico, electrónico, tecnológico y que prácticamente solo se ensamble a si mismo sin faltar o sobrar pieza alguna? Serían aparatos de tal calidad que siquiera pensar en "pólizas de garantía" sería absurdo.

Todo esto conforma una vertiente de pensamiento tecnológico y filosófico llamado: "The Next Big Thing" o "La Siguiente Gran Cosa".

Todo comenzó en 1986 con el libro: "Engines of Creation (The Coming Era of Nanotechnology)" del autor Eric Drexler. En el libro Eric Drexler ya hacía mención de la posibilidad de poder crear, gracias a la tecnología, cosas como prototipos, productos de serie, refacciones, etc. fabricadas "in situ" y al instante.

Aquí entonces es donde la nanotecnología parece tomar parte preponderante, pues sin ella sería imposible poder siquiera imaginar un escenario como el que propone Eric Drexler.

En tiempos actuales, Christopher Barnatt en su libro "THE NEXT BIG THING (From 3D Printing to Mining the Moon)" o "La siguiente gran cosa (desde la impresión 3D hasta la minería lunar)", diligentemente asocia cuáles serían las tecnologías que se requieren para poder llevar a cabo la visión de Eric Drexler.

Tecnologías ya no tan esotéricas o especializadas como Impresión 3D, Biología Sintética, Nanotecnología, Inteligencia Artificial, etc. son abordadas por Barnatt en un viaje que va de lo simple a lo complejo, haciéndonos ver y entender que nada de esto o aquello que pueda considerarse como La Gran Cosa, es posible sin la Informática.

Convergencia Informática. Ya hemos hablado de ella en este foro y baste recordar que: -"...es la incorporación de la Informática en cualquier disciplina, ciencia y/o tecnología humana, para potenciar y acelerar el crecimiento de todas las involucradas, en franca sinergia."-

Podemos entonces afirmar que estamos comenzando a vivir no solo la Convergencia Informática, sino también La Siguiente Gran Cosa predicha por Eric Drexler.

¿Ya te diste cuenta en dónde y cómo estás ya inmerso en La Siguiente Gran Cosa?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.