Páginas

viernes, 9 de febrero de 2018

Amazon presenta su plan para venta al mayoreo de alimentos

Qué tuiempos aquellos, Señor Don Simón. Así versa el estribillo de una canción popular mexicana, refiriéndose a que tal vez, todo tiempo pasado fue mejor. Sin embargo y si de algo estamos seguros, es que ahora más que nunca no podemos vivir en el pasado o peor aún, no podemos hacer negocios con estrategias del pasado.

Amazon Inc., fundada el ya lejano 5 de julio del año 1994 en Bellevue, Washington, Estados Unidos e impulsada por lo que su fundador Jeff Bezos​ en ese entonces le llamaba "su marco de minimización de la lamentación". En 2017, esta empresa obtuvo ingresos brutos del orden de 60,450 millones de dólares, unos ingresos netos de 1,860 millones de dólares con un crecimiento año con año de 147.93% promedio. Nada mal.

Desde que Amazon gastó $13.700 millones de dólares en "Whole Foods" en junio de 1027, han surgido teorías sobre por qué la mayor empresa de comercio electrónico del mundo, se meterá en el viejo negocio de vender comestibles en las tiendas. Ahora se está volviendo más claro que lo que realmente quería Amazon era una porción de bienes inmuebles más cerca de los consumidores, para que les llegara más rápido que nunca.

La señal más clara hasta el momento: Amazon anunció este jueves, que las personas que se suscriban a su servicio Prime en cuatro ciudades principales de EE. UU. (Austin, Cincinnati, Dallas y Virginia) pueden recibir alimentos "Whole Foods" en tan solo dos horas después de realizar un pedido, si costo en el envío. Podrán pedir carne fresca, mariscos, flores y la "mayoría" de los productos almacenados en sus locales locales de "Whole Foods", dice la compañía.

Eso significa que teóricamente podrías almorzar y luego pedir los ingredientes de la cena el mismo día.

Esta medida podría tener consecuencias de largo alcance, una vez que Amazon comience a introducir entregas rápidas desde otros puntos de venta de Whole Foods en todo el mundo, elevando las expectativas del consumidor y presionando a otras tiendas para que también ofrezcan el mismo tipo de envíos.

En un movimiento, Amazon ha tomado el llamado problema de entrega de "última milla" que ha estado tratando de resolver con entregas de un día para sus clientes "Prime", girándolo 180 grados.

En lugar de llevar los productos a su casa desde un gran almacén en las afueras de la ciudad, los trae directamente desde la calle principal; con un pedido procesado al final de la ruta, la última milla ahora es la "primera milla".

Por ahora, esto se aplica a los comestibles que están tradicionalmente disponibles en "Whole Foods". Pero algunos en la industria del comercio electrónico creen que Amazon ha estado planeando reestructurar seriamente las tiendas "Whole Foods", seccionando áreas que pueden convertirse en versiones en miniatura de sus almacenes altamente automatizados.

-"Amazon quiere construir una cadena de suministro distribuida"-, dice Elram Goren, que dirige CommonSense Robotics, una startup israelí que vende tecnología de almacenamiento automático a cadenas de supermercados rivales, para estar "cerca de sus clientes".

Si bien eso podría parecer una amenaza para otras tiendas de comestibles, Goren sostiene que Amazon está dando un ejemplo que los competidores también pueden seguir. Es decir, si están dispuestos a hacer cambios radicales en la forma en que usan sus tiendas y convertir secciones de éstas en "micro-centros de entrega".

-"Durante mucho tiempo, el comercio electrónico creció extremadamente rápido y empresas como Walmart, Kroger o Albertsons realmente no tenían ningún tipo de ventaja estratégica sobre Amazon"-, agrega. -"Pero esos competidores con venta de comestibles en línea, aprovecharían la infraestructura existente. Piensa en una tienda. Ya cuenta con una cadena de suministro completa y ésta es por definición, ya cercana al cliente ".

Tom Adeyoola, fundador de la startup británica de comercio electrónico Metail, está de acuerdo en que los minoristas deben emprender -"...un gran cambio de mentalidad y aprovechar el hecho de que sus tiendas están físicamente más cerca de los clientes, comparado a como los están los almacenes de Amazon"-.

"Si pudiera tener una gran presencia en la tienda, ¿cómo puede convertir eso en un centro de despacho de pedidos?", Pregunta. Las empresas con un modelo de logística confiable y un servicio de entrega confiable podrían tener el mayor éxito"-, agrega.

En medio del llamado apocalipsis minorista que está tragándose a vendedores como JCPenney y Toys R 'Us, algo así podría ser un modelo digno de consideración.

En conclusión, si esto representa la obertura al apocalipsis de el comercio al detalle (tal y como lo conocemos hasta este momento), me tomo la licencia literaria y modificndo las "sagradas" escrituras (Apocalipsis 13:4) diciendo: -"...y los Clientes adoraron esta nueva manera de comprar (en línea) diciendo: ¿Quién como Amazon?"-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.