martes, 30 de octubre de 2018

Novedades en Internet de las Cosas: tendencias para 2019

¿Tan pronto 2019? Bueno. Si las tiendas departamentales, supermercados y mega-mercados se toman la libertad de ofrecer productos navideños desde mediados de septiembre, ¿por qué no comenzar a hablar de lo que vendrá en Internet de las Cosas para 2019, casi comenzando noviembre?

Desde el Congreso Mundial de Soluciones de Internet de las Cosas en Barcelona, las principales tendencias de Internet of Things incluyen intentos de simplificación de formatos, Inteligencia Artificial, "Edge Computing" y "Digital Twin" o Gemelo Digital.

La cuarta edición del IoTSWC, el Congreso Mundial de Soluciones de Internet de las Cosas, finalizó la semana pasada en Barcelona, donde sus visitantes aumentaron en un 25%, alcanzando los 16,250. Signo de un interés que no cae, y que se está extendiendo cada vez más a las empresas en todos los sectores y un tema: el IoT que ahora ha pasado de la fase de desarrollo de tecnología a la implementación de soluciones prácticas cuyos resultados son cada vez más evidentes.

Los 200 discursos y paneles divididos en áreas temáticas (manufactura, salud, transporte conectado, energía y servicios públicos, edificios e infraestructuras e industria abierta) en los dos eventos relacionados con el "AI & Cognitive Systems Forum e Blockchain Solutions World", tuvieron en común la ferrea voluntad de Richard Soley, Director Ejecutivo del Consorcio "Industrial IoT" (coorganizador del evento junto con Fira Barcelona), en los que se incluyeron presentaciones de casos de uso concretos.

Aquí enumeramos algunas de las principales tendencias que surgieron de las presentaciones y entrevistas se llevaron a cabo durante el evento, prometiendo expandir los conceptos a artículos detallados en los próximos días.

Poner orden en la Torre de Babel de los protocolos

Aunque es probable que la selección natural reduzca el número tal vez facilitada por la evolución futura de las redes 5G, la Torre de Babel de muchos, demasiados estándares y protocolos de comunicación para el Internet de las Cosas, continuarán durante mucho tiempo. Por lo tanto, la "traducción" de las señales y su integración en los flujos de información continuará representando una oportunidad para los integradores de sistemas, así como para las empresas que operan en este sector. Aunque están surgiendo marcos y plataformas para administrar y estandarizar los diferentes sistemas periféricos (la propuesta de código abierto de EdgeX Foundry de la Fundación merece atención), aún no existen y no habrá soluciones "plug and play" para Internet de las Cosas por un tiempo.

Inteligencia artificial para dar valor a los datos

La inteligencia artificial es el ingrediente fundamental para dar sentido a la cantidad de datos recopilados, aumentando con esto su valor para el negocio. La forma más sencilla de implementarlo es recurrir a los servicios API de los operadores de la nube: Amazon, Google, Microsoft, IBM...

El riesgo de usar soluciones estándar y accesible para todos es reducir su ventaja competitiva, porque Las soluciones pueden ser implementadas fácilmente por sus competidores. Sin embargo, la creación de una plataforma se Inteligencia Artificial patentada no estará disponible para todos.

Edge Computing para superar los límites de la nube.

Sin embargo, la nube está mostrando sus límites: la necesidad de una conectividad rápida y constante, no siempre es posible, especialmente en el caso de vehículos conectados o instalaciones en áreas remotas, la latencia (entre el envío de datos, el procesamiento y la respuesta) no siempre es compatible con las necesidades de producción, y los costos de almacenamiento de datos no siempre son indispensables.

Por lo tanto, existe una tendencia creciente a reubicar parte del almacenamiento y procesamiento de datos en la periferia de la red, cerca de sensores y objetos conectados. La llamada "informática en la vanguardia" (Edge Computing) será cada vez más importante y cada vez más inteligente, gracias a los chips optimizados para el aprendizaje automático y las soluciones capaces de llevar "en las instalaciones" los algoritmos de Inteligencia Artificial, de los "sospechosos habituales" como Amazon Greengrass, Google Cloud IoT Edge (aún en versión alpha) o Microsoft Azure IoT Edge.

El "Gemelo Digital" pasa de los objetos a los flujos de producción

La creación de un Gemelo Digital (Digital Twin), que gracias a los datos recopilados por los sensores puede proporcionar una representación virtual realista de productos y sistemas, se aplicará cada vez más a procesos de producción completos, lo que permitirá no solo monitorear plantas completas, sino también predecir qué ocurrirá cuando ponga en producción un nuevo modelo, o que algunas variables cambien. Esto en las intenciones de los proponentes, conducirá a una mayor eficiencia, un tiempo de comercialización más rápido y menos incidentes o incumplimiento.

Para la producción de Gemelos Digitales "preventivos", es decir, simulaciones de objetos o plantas que aún no existen, utilizamos algoritmos de modelado físico y por paradójico que parezca, también sistemas de Inteligencia Artificial, que reemplazan a los sensores para proporcionar simulaciones la retroalimentación esperada.

¿En conclusión? Por el momento se vislumbra a la Internet de las Cosas como ese elemento de la Transformación Digital, que acaparará la atención de quienes ofertamos soluciones de Tecnologías de la Información.

Vale la pena reiterar pues que, no se trata solamente de conectar todo a la Internet, sino de poder utilizarla como esos cinco sentidos básicos y necesario, que toda Inteligencia (artificial o no) requiere para sensar  su entorno.

¿Ya cuenta Usted en su portafolio de soluciones, con alguna estrategia que incluya Internet de las Cosas?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.