Páginas

lunes, 4 de febrero de 2019

Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas revolucion la Industria Minera

Seguimos en este mundo, principal pero no exclusivamente, girando al rededor de o cursando a través de La Transformación Digital.

Como ya lo hemos estado mencionando en este Blog Tecnológico, de esta amorosa mamá que es la Transformación Digital, derivan con impacto a corto plazo (cada vez más corto) doce tecnologías como son:

  • Cómputo en La Nube (de la Tercera Plataforma)
  • Big Data (de la Tercera Plataforma)
  • Blockchain (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Realidad Virtual (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Realidad Aumentada (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Internet de las Cosas (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Inteligencia Artificial (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Vehículos Autónomos (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Robots (desde la Tercera Revolución Industrial)
  • Fábricas Oscuras  (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Impresión 3D (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Biología Sintética (de la Cuarta Revolución Industrial)

Hay otras cuatro tecnologías con impacto a largo plazo. Estas son:

  • Auto Ensamble Molecular 
  • Cómputo Cuántico
  • Cómputo Orgánico
  • Interfaces Cibernéticas

Como ya es sabido para todos y por qué no mencionarlo nuevamente, la Convergencia Informática y la aplicación de estas tecnologías permite mejorar la productividad, aumentar la eficiencia, contribuir con la sustentabilidad y seguridad de los trabajadores del sector. Sin embargo, aún quedan obstáculos por resolver, como la preparación del capital humano frente a estas innovaciones y mejorar la infraestructura de telecomunicaciones.

Hoy la Inteligencia Artificial y la Internet de las Cosas son dos de las tecnologías que están revolucionando a la industria minera chilena. Cualificar a los trabajadores y fortalecer las telecomunicaciones, están entre los principales desafíos que debe enfrentar el sector.

A mediados del siglo XVIII se comenzó a acuñar el término “Revolución Industrial” para referirse a la incorporación de tecnología a los procesos de producción. Tras décadas de avance, hoy se está viviendo un nuevo proceso disruptivo en el sector.

Se trata de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 (madre por antonomasia de la Transformación Digital), la que está marcada por el uso de Sistemas Ciber-Físicos, Big Data, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas, entre otras tecnologías.

Estas dos últimas están impulsando una serie de cambios en la industria minera. Por ejemplo, el monitoreo en tiempo real de la productividad, seguridad de los trabajadores a través de dispositivos que permiten saber si están en lugares no aptos, el impacto del medio ambiente y las condiciones en las que están los equipos, reduciendo los gastos que significarían múltiples y muy frecuentes reparaciones posteriores.

-“La innovación tecnológica nos ha permitido explotar minas con baja presencia de mineral. Reservas que antes eran inviables pasan a ser viables, abriendo de esta manera oportunidades que antes eran impensadas”-, comenta Sofía Moreno, gerenta del Consejo de Competencias Mineras (CCM).

El funcionamiento de estas tecnologías permite recoger importantes volúmenes de datos. -“Hoy es posible integrar todos los procesos en Centros Integrales de Operación, haciendo más eficiente la productividad global”-, agrega Moreno.

Sin embargo, son estos mismos datos los que han planteado la problemática de cómo rescatar la información desde diferentes fuentes. Para esto existen los equipos de telecomunicaciones Cisco, que permiten -“...procesar la data en cualquier punto de la red, desde el borde hasta en el destino, permitiendo tomar decisiones en el lugar necesario para reducir drásticamente la latencia y haciendo un uso más eficiente de los recursos de transmisión de red”-, explica Daniel Peña, gerente de Cuentas de Minería de Cisco Chile.

A esto se suma la tecnología implementada por Oracle en Chile, la que cuenta con -“...cascos y pulseras inteligentes que son capaces de entregar información de temperatura ambiental, emisiones de gases, ubicación, golpes y caídas a través de cámaras de vigilancia full HD o 4K con infrarrojo y reconocimiento facial”-, según comenta Enrique Chang, Suply Chain Regional Director de Oracle.

Nuevas competencias

La resistencia a estos cambios en los procesos productivos, ha estado marcada por la posible sustitución de capital humano. Esto, tras la incorporación de innovaciones que desde el 2000 comenzaron a implementarse a través de la electrónica e informática en la industria minera.

De hecho, este es uno de los grandes desafíos que debe enfrentar el sector: preparar a su capital humano para enfrentar de manera óptima los nuevos procesos tecnológicos que se avecinan. Es decir, enseñarles a manejar estas innovaciones.

Para lograr ese objetivo, es necesario avanzar en la inclusión de nuevas habilidades, lo que sería clave para lograr cualificar y no reemplazar a los trabajadores. -“En el mediano plazo, se requerirán más de 80 nuevas competencias (representando casi un tercio del total identificado en la actualidad) y en el largo plazo, el potencial ajuste requerido podría llegar al 80%”-, explican desde el Consejo Minero.

El obstáculo, en algunos casos, estaría en las decisiones que deberán tomar las mismas empresas del sector. Algunos mineros no encuentran el camino claro a la digitalización. Muchos fabricantes son conservadores. Sin embargo, la racionalidad económica debe prevalecer.

-"Se calcula que la escalabilidad del índice de digitalización se sitúa en 1% y como resultado, este representa un 0,32% de los factores de la productividad”-, explica Igor Bogachev, director ejecutivo de ZYFRA Group, proveedor finlandés de soluciones digitales para la industria minera, quien a partir de 2019 abrirá sus operaciones en Latinoamérica a través de su filial VIST.

Otros obstáculos que quedan por resolver están relacionados con el desarrollo y fortalecimiento de algunas áreas clave para esta industria. En ese sentido, contar -“...con una infraestructura de telecomunicaciones robusta, de alta capacidad y con cobertura en toda la operación, es fundamental para automatizar. Además, falta llegar con fibra y tener buena cobertura inalámbrica en todas las faenas”, manifiesta Daniel Peña.

Nuevamente somos testigos de cómo la Cuarta Revolución Industrial, la Transformación Digital y en esta ocasión la Inteligencia Artificial y la Internet de las Cosas, son artífices y protagonistas de cambios disruptivos, sustanciales, coyunturales en la industria minera chilena.

Lo ahora importante es, con este caso de éxito, poder replicar aquello que tengan en común los distintos sectores productivos en cada uno de los países de Latinoamérica, teniendo como objetivo principal el mejorar la calidad del producto terminado, hacen más eficiente el uso de recurso material, maquinaria y herramientas para su producción, amén de que se tenga siempre presenta al Recurso Humano, sin el cual es sencillamente imposible que todo esto se lleve a cabo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.