miércoles, 2 de septiembre de 2020

Hiperconvergencia como una ruta hacia La Nube

 Ya en varias entradas en este Blog Tecnológico Tech Data hemos abordado (por separado) conceptos como La Nube, Hiperconvergencia, Virtualización, etc. En entradas anteriores como "La evolución de las Tecnologías de la Información hacia la hiperconvergencia", ya compartimos cuál es el camino evolutivo que en general están siguiendo las Tecnologías de la Información. Ahora hablaremos desde el punto de vista de Nutanix, cómo la Hiperconvergencia se puede convertir como un peldaño esencial en la ruta hacia La Nube.

Objetivo: La Nube


No debe resultar ajeno para nadie en este mundo, más aún para quienes nos dedicamos a las Tecnologías de la Información, el concepto de La Nube. Haciendo memoria podemos definir a ésta como: -"...un paradigma que permite ofrecer servicios de Tecnologías de la Información (Infraestructura, Plataforma y/o Software ) a través de una red de cómputo a los usuarios, sin importar cómo sea, desde dónde se sea y/o a través del dispositivo que sea, como un Servicio."-

Por la manera como se ofrezcan estos Servicios, o más bien desde dónde es que se ofrecen los servicios, podemos tener Nube Privada, en donde la empresa, la institución o la organización son propietarias del Hardware, Software, Sitio de Cómputo, etc. y Nube Pública, que es tal vez la más característica de las Nubes de Cómputo. Es en el esquema de Nube Pública en la que un proveedor de los servicios (Amazon Web Services, Google, IBM, Microsoft, etc.) nos entregan dichos servicios (Infraestructura, Plataforma y/o Software) en una modalidad de arrendamiento. Se paga lo que se consume.

Este segundo esquema de La Nube tiene la enorme ventaja para quien la contrata, de no tener que preocuparse por la renovación de equipos, pago de licencias, pago de servicios de administración, etc. Pero para empresas, instituciones y organizaciones representaría el colocar sus datos en sitios de cómputo que no están dentro del ámbito y/o instalaciones físicas propias. Cabe agregar aquí que hay regulaciones muy estrictas en casi la totalidad de los países, que prohíben colocar datos fuera de las instalaciones físicas.

Pero tenemos un punto intermedio que es la Nube Híbrida. Es la posibilidad de combinar ambas alternativas de manera coordinada, segura, orquestada pudiendo aprovechar las enormes ventajas que ofrecen ambas opciones.

Entonces, ¿es tan fácil como simplemente colocar servicios en ambas Nubes, así de manera tan sencilla sin reparar en nada más? Obviamente la respuesta es un rotundo no. Entonces, ¿qué debo de hacer para comenzar mi aventura hacia La Nube?

Nubes Privadas

Recién comenzó a circular en medios convencionales y redes sociales el concepto de La Nube, inmediatamente las áreas de mercadotecnia de todas las empresas del ramo de las Tecnologías del a Información, se montaron en el trenecito de La Nube con frases como: "nosotros somos la nube", "con nosotros a la nube", "somos su camino hacia la nube", etc. ¿Entonces qué es lo que se requiere para poder afirmar que ya contamos con una Nube Privada en la empresa?

Es muy común para muchas empresas, instituciones y organizaciones, muchas de éstas incluso dedicadas a la distribución y venta se soluciones y/o productos para las Tecnologías de la Información, que afirmen que: -"...una vez implementada la Virtualización en la empresa, ya tienes tu Nube Privada"-. No queremos decir que esta afirmación es mentirosa o inválida, pero sí que es incompleta.

¿Quieres comenzar con tu Nube Privada? Entonces debes lograr que tu Centro de Datos esté Definido por Software (SDDC-Software Defined Datacenter). Sí. La virtualización es el cimiento de todo esto, pero un cimiento no es todo el edificio. ¿Verdad?

Entonces y para comenzar desde abajo, mencionaremos que incluso antes de la Virtualización, debemos contar con una Capa Física, compuesta por el Hardware. Dicha capa la componen:

Servidores Físicos de Cómputo.- Son los que aportan Procesador, Memoria, Red y Almacenamiento. Para efectos prácticos diremos que predominantemente Procesador y Memoria Física. Sin servidores físicos, no puede haber Virtualización.

Infraestructura Física de Red.- Switches, Gateways, Firewalls, Load Balancers, Routers. Todos ellos en conjunto conformando una infraestructura de red física a través de la cual nuestros Servidores Físicos (y a la postre nuestras máquinas virtuales) entrarán en contacto entre ellos(as) mismos(as) y/o con el mundo exterior a nuestro Sitio de Cómputo.

Infraestructura Física de Almacenamiento.- Cierto es que ya había mencionado en "Servidores Físicos de Cómputo" que éstos se encargan de entregar al Almacenamiento. Pero desde hace ya más de una década existen las Redes de Almacenamiento (Storage Area Networks-SAN) y/o los Dispositivos de Almacenamiento conectados vía una Red (Network Attached Storage-NAS). Con estos métodos de Almacenamiento, es posible garantizar para nuestros ambientes operativos (Cargas de Trabajo Físicas o Virtuales) características tan valiosas como la Alta Disponibilidad, Tolerancia a Fallos, Balanceo de Cargas, etc.

Con todo esto, nuestro Centro de Datos, dentro de un Site de Cómputo utilizando Racks, Power Distribution Units (PDU's), sistemas de alimentación ininterrumpida (Uninterrupted Power Systems-UPS), sistemas de enfriamiento, etc. ya podemos comenzar a ofrecer Infraestructura, pero no propiamente como un Servicio. Para esto es necesario comenzar con el pie derecho incorporando La Virtualización.

Es necesario entonces instalar en nuestra Infraestructura Física (Servidores Físicos) Hipervisores y no Sistemas Operativos. ¿Ejemplos de éstos? ESXi de VMware, AHV (Acropolys Hypervisor) de Nutanix, KVM, XEN o Microsoft Hyper-V. Gracias a este Software ahora creamos esa muy necesaria Capa de Abstracción entre el Hardware Físico y al ambiente en donde se van a ejecutar nuestras Máquinas Virtuales. "Habemus Virtualizatio!!!".

Pero de nada sirve tener una inmensa cantidad de Host o Anfitriones (Servidores Físicos a los que se les ha instalado un Hipervisor) si no se cuenta con un mecanismo que garantice una Capa de Administración adecuada. ¿Ejemplos? vCenter de VMware vSphere, Prism Element y Prism Central de Nutanix, OpenStack para soluciones Open Source como KVM y XEN o Microsoft Management Console para ambiente Hyper-V. ¿En resumen? Contar con una Solución (o Suite) para Virtualización.

Entonces tenemos hasta este momento, una Capa de Ejecución (gracias a los Hipervisores) y una Capa de Administración (la que se mencionó en el párrafo inmediato anterior. Es gracias a esta Capa de Administración que podemos obtener esas características mencionadas como: Alta Disponibilidad, Tolerancia a Fallos, Balanceo de Cargas, etc.

¿Ahora sí tenemos un Centro de Datos Definido por Software y por ende una Nube Privada en lo que se refiere a Infraestructura como un Servicio (IaaS por sus siglas en inglés)? La respuesta involucra responder las siguientes preguntas:

1.- ¿Tu solución de Virtualización incluye el poder ofrecer un Catálogo de Servicios a tus Usuarios?
2.- ¿Este Catálogo de Servicios es posible visualizarlo y solicitar Servicios en modalidad Autoservicio?
3.- ¿Se cuenta como parte de la Solución de Virtualización con elementos que realicen la Orquestación al momento de que se ofertan y/o requieren los Servicios al Usuario?
4.- ¿Tu solución de Virtualización incluye elementos que garanticen la Continuidad de Negocio (Respaldo de Máquinas Virtuales, Replicación de Máquinas Virtuales, herramientas para Recuperación de Desastres)?
5.- ¿Elementos, herramientas o características que garanticen la Seguridad de tu ambiente de Virtualización?

Si la respuesta a todos y cada uno de los puntos anteriores es afirmativa, entonces podemos gritar a los cuatro vientos que contamos con un Centro de Datos Definido por Software y por ende, nuestra Nube Privada en lo que respecta a Infraestructura como un Servicio.

¿Verdad que no es solamente comprar un producto, instalar con el típico "Next-Accept-Next-Install-Finish" y ya? Un Centro de Datos Definido por Software (o cualquier Centro de Datos) es cosa seria. Por ende no debe uno confiarse de quienes afirman que con un solo producto ya se tiene todo listo "out of the box".

La Hiperconvergencia

Haciendo referencia a nuestro artículo inmediato anterior "La evolución de las Tecnologías de la Información hacia la hiperconvergencia", mencionaremos que: -"La Infraestructura Hiperconvergente es aquella que gracias a La Virtualización de todos los elementos de los sistemas convencionales otrora "definidos por hardware", ahora son definidos por software. La Infraestructura Hiperconvergente (HCI por sus siglas en inglés) incluye como mínimo, recursos de cómputo (procesador y memoria) , almacenamiento y redes definidos por software."- También vale la pena agregar que -"...La Infraestructura Hiperconvergente normalmente se ejecuta en servidores comerciales listos para usar, dando como resultado los Centros de Datos Definidos por Software (SDDC por sus siglas en inglés) que permiten ofrecer a los Usuarios una Infraestructura como un Servicio (IaaS), en modalidad de Nube Privada."-

Entonces y entendiendo a la letra lo descrito en el párrafo inmediato anterior, ¿Es acaso que gracias a la Hiperconvergencia que puedo tener un camino relativamente más sencillo a un Centro de Datos Definido por Software y por ende a una Nube Privada? La respuesta es un rotundo .

¿Cuál es entonces la diferencia entre lo descrito párrafos arriba y la Hiperconvergencia? Que esta última ya incluye prácticamente todo (Infraestructura de Cómputo, Red y Almacenamiento) en un mismo paquete. Sobre todo en lo que respecta a el Almacenamiento Físico, éste no requerirá de Redes dedicadas al Almacenamiento (SAN) o Dispositivos de Almacenamiento conectados directamente a una Red (NAS).

Hemos llegado al punto en el que estamos seguros que ya quedó claro todo lo que respecta a una Nube Privada, en lo que se refiere a Infraestructura como un Servicio.

Nubes Públicas

Como ya dijimos con antelación en esta entrada, es esta variante de La Nube la que nos resulta más conocida. Digamos que hasta más familiar. Aquí no tenemos que invertir en Infraestructura Física, licencias para la Solución de Virtualización y en lo único que sí hay que poner mucho cuidado, es en la conexión vía Red Física, hacia con nuestro(s) proveedor(es) de Nube Pública.

¿Quién no conoce a Amazon Web Services? ¿Qué me dicen de IBM Cloud, Google, Microsoft Azure? Todas ellas con un portafolio muy semejante y con alcances idem. ¿Por qué entonces no nos hemos ido todos a La Nube Pública y con ello convertimos el CAPEX en OPEX, reduciendo considerablemente los costos relativos a la Infraestructura de Cómputo? Ya lo dijimos. Por un lado leyes, normas, regulaciones, etc. y por otro lado la natural desconfianza que representa para empresas, instituciones y organizaciones el tener los datos fuera del ámbito local.

Lo que entonces ha sucedido es que se ha hecho un "deber ser" casi "de facto", la implementación de las Nubes Híbridas.

Nubes Híbridas

La nube híbrida es un entorno de Cómputo en La Nube que utiliza una combinación de servicios en la Nube Local privada y el entorno de terceros en la Nube Pública utilizando elementos de Automatización y Orquestación entre las dos Nubes (la Privada y la Pública). Al permitir que las cargas de trabajo se muevan entre Nubes Públicas y Privadas, esto a medida que cambian las necesidades y los costos informáticos, la nube híbrida brinda a las empresas una mayor flexibilidad y más opciones de implementación de datos.

Por lo general, una empresa elegirá una Nube Pública para acceder a instancias de computación, recursos de almacenamiento u otros servicios, como clústeres de análisis de big data o capacidades de computación sin servidor. Será entonces el entorno de Nube Privada (en la gran mayoría de los casos) en donde residirán los Datos (propiamente).

Entonces, ¿es tan fácil como interconectar mi Nube Privada con una Nube Pública vía una Red de Área Amplia (Wide Area Network-WAN)? No. La clave para crear una nube híbrida exitosa es seleccionar capas de software de la Nube y de Hipervisor (en nuestra Nube Privada), las cuales sean compatibles con la Nube Pública deseada, asegurando una interoperabilidad adecuada con las Interfaces de Programación de Aplicaciones (Application Programable Interfaces-API) y los servicios de esa Nube Pública. La implementación de software y servicios compatibles también permite que las instancias (Cargas de Trabajo o Máquinas Virtuales) migren sin problemas entre la(s) Nube(s) Pública(s) y Privada (en ambos sentidos). El área de Desarrollo podrá entonces (en caso de ser necesario) crear aplicaciones avanzadas utilizando una combinación de servicios y recursos en las plataformas públicas y privadas.

Conclusión

  1. La Nube, sea en modalidad Pública o Privada no son una opción. Son La Opción y/o el "deber ser" para las áreas de Tecnologías de la Información de hoy. 

  2. El poder implementar una Nube Privada no es tan sencillo como simplemente desearlo, ir a comprar un paquete de Software y seguir un proceso de instalación típico como el "Next-Accept-Install-Finish".

  3. Un Centro de Datos Definido por Software (Software Defined Datacenter-SDDC) es sinónimo de nuestra Nube Privada. En éste los usuarios, mediante un Portal de Autoservicio, deben tener acceso a un Catálogo de instancias y empaquetamientos de Software, de manera que todas sus necesidades de Infraestructura, Plataforma y/o Software puedan subsanarse en modalidad "como un Servicio" (As A Service). Sí. Es como tener una "Vending Machine" de Servicios de Tecnologías de la Información.

  4. Orquestación, Automatización, Continuidad de Negocio, Seguridad y "Gobernancia", son elementos indispensables para el Centro de Datos Definido por Software.

  5. La Nube Pública es una excelente alternativa que nos permite disminuir costos, así como también la necesidad de invertir en Infraestructura Física y todo el Costo Total de Propiedad que viene aparejado a dicha Infraestructura Física.

  6. La Nube Híbrida permite aprovechar todos los beneficios que ofrecen tanto la Nube Privada como la Nube Pública. Todo ello contando con una herramienta que permita Automatización y Orquestación para que nuestras Instancias (Cargas de Trabajo o Máquinas Virtuales) puedan existir y coexistir en cualquiera de las dos plataformas (la pública y/o la privada).

  7. La Hiperconvergencia nos ahorra mucho tiempo, dinero y esfuerzo para la implementación de nuestra Nube Privada, amén de que permite abrir aún más los horizontes en cuanto a Servicios de Plataforma y Software, así como una más sencilla incorporación de Microservicios (Contenedores).

¿Ya se decidió Usted por cuál alternativa llegar hacia La Nube?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.