lunes, 6 de enero de 2020

Para comenzar el 2020, desde el CES 2020

Feliz año nuevo. Este es nuestro primer "post" de el año que a nuestro juicio cierra la segunda década del Siglo XXI.

Aunque en ocasiones anteriores cerrábamos con broche de oro el año en curso con unas predicciones para el año inmediato posterior, preferimos comenzar el año con las predicciones y que mejor para ello, que el motivador, el disparador de esos vaticinios fuese el Consumer Electronics Show en Las Vegas, Nevada (EEUU).

Ya en materia mencionamos que estuvimos en el "Keynote" que ofreció hace unos minutos Steve Koenig, Vicepresidente de Investigación en la Asociación de Tecnología del Consumidor, para dar la bienvenida oficial a quienes ya estamos en lo que es el CES 2020.

¿Qué es lo que en palabras de Steve Koenig debemos esperar del CES 2020? Para comenzar, Internet de las Cosas evoluciona a Inteligencia de las Cosas (ambas abreviadas como IoT). -"Cuando estamos hablando de la influencia de la tecnología en la cultura, estamos hablando en cambios en el comportamiento del consumidor. Esto va a ser muy interesante de observar en los próximos diez años"- menciona Koenig.

La Inteligencia de las Cosas es primordialmente una nueva dinámica, y ya que estamos agregando inteligencia a la industria y a toda la economía en general,  estamos obligados a pensar en cómo la industria seguirá presionando en la agenda de conectividad y, si de conectividad se trata, por supuesto es imprescindible hablar sobre el 5G. Es precisamente la quinta generación de la conectividad a través de redes otrora reservadas para la Telefonía Celular, una de las narrativas principales de el CES 2020.

Algo que caracterizó al 2019 en este rubro fue la aparición cuasi espontánea de 50 diferentes redes al rededor del mundo. En la imagen que se anexa a la izquierda de este párrafo, estamos precisamente incluyendo las más importantes tomando en cuenta de dónde son.

Cabe agregar que esto sigue siendo sólo el comienzo de las redes 5G o de quinta generación, por lo que para muchas de estas redes tempranas su iniciativa principal está muy centrada en el empleo por parte del consumidor final. Tomemos también en cuenta que el paso de las redes 4G a las 5G no será (ni debe de ser) abrupto. Se prevé por parte de todas las empresas que ofrecen redes de datos inalámbricas que se de un traslape entre ellas que permita en un inicio, seguir usando 4G y que sólo cuando sea necesario utilizar la red 5G. Será pues un período de coexistencia entre las dos tecnologías.

Resultados de las investigaciones realizadas por el Consumer Technology Association (CTA) Research Center, muestran (ver gráfica anexa a la derecha del presente párrafo) como ha sido este avance de la tecnología 5G, por sobre la ahora poco a poco más obsoleta tecnología 4G.

En la gráfica mencionada podemos ver, tomando en cuenta los envíos y ventas de equipos 5G al mercado global de Dispositivos Personales Móviles del año 2018 al 2023, cómo al principio de manera muy tímida (casi nula) en el año 2019 comenzaron realmente a ser fabricados y entregados estos equipos (1.6 millones de equipos 5G contra 160.9 millones en 4G sólo en Estados Unidos), para alcanzar un crecimiento esperado de poco más de doce veces y media en este 2020 (20.2 millones de equipos 5G contra 145.6 millones en 4G).

Siguiendo con la misma gráfica, vemos como para el año 2023 (en tan sólo tres años) la tecnología 5G sobrepasará por poco más de tres veces y media a la tecnología 4G. Extrapolando entonces parece que para el 2024 la tecnología 5G será la única existente.

Cierto. Tener la tecnología 5G disponible no servirá de nada si no tenemos claro el cómo, cuándo y dónde emplearla, así como el para qué. Pero si de algo están seguros los proveedores/operadores de esta tecnología de comunicación inalámbrica, es que ésta será empleada primordialmente en el mercado de consumo.

Lo que sí también está claro es que conforme estas redes de datos son más y más utilizadas y aceptadas por el mercado de consumo, las empresas verán en ellas cada vez más potencial. Lo interesante de todo esto es que, aunque las redes 5G son precisamente la quinta generación de redes públicas inalámbricas, esta será las primera tecnología de red inalámbrica en las que las empresas, la industria tomará el liderazgo en lo que se refiere a su uso, evolución y todo lo que esté al rededor de éstas. Por sobre todas las cosas, la aplicación de las redes 5G en las líneas de producción, en el área de logística, la distribución y prácticamente en cada rincón del quehacer de la industria.

Dos campos en los que la red 5G encontrará un uso más crítico es como complemento de Internet de las Cosas Masivo y el Internet de las Cosas crítico. Las aplicaciones que aprovecharán el IoT Masivo es el que involucra una inmensa cantidad de puntos finales (end points) y pequeñas porciones de datos. Traduciendo esto en términos prácticos, estamos hablando de sensores de temperatura, actuadores para encendido o apagado.

Las aplicaciones que involucran al IoT Crítico, por otro lado, tienen características diametralmente opuestas. Al contrario que las IoT Masivas aquí son solo algunos puntos finales (end points), pero maneja una mucho mayor cantidad de datos. Un ejemplo pudiese ser la cirugía practicada a pacientes vía remota, en donde el o los cirujanos están en locaciones completamente distintas de donde está el paciente. También otro ejemplo puede ser aquel que involucra a la robótica y Comunicaciones Ultra Confiables de Baja Latencia (URLLC por sus siglas en inglés).

Aquí vale la pena entonces hablar de aplicaciones prácticas o más bien campos del quehacer económico e industrial, en donde se pueden o ya mas bien deben aplicar estos conceptos. Uno de ellos es la Agricultura. El objetivo final es la habilitación de tecnologías digitales para resolver la escasez de alimento.

Ya en la edición de 2019 del Consumer Electronic Show, la empresa John Deere mostró una "Cosechadora Conectada". Este año la misma empresa presenta toda una solución en la que, con apego a la Cuarta Revolución Industrial, involucra Inteligencia Artificial aplicada a actividades que van desde equipo liviano, semipesado y pesado  para barbecho, siembra y cosecha de cultivos, sensores de humedad, analizadores de suelo (para dosificación inteligente de abonos, herbicidas y fungicidas), drones que pueden realizar actividades de siembra y monitoreo de cultivos, así como pequeñas estaciones meteorológicas estratégicamente colocadas, para sensar la humedad, temperatura y variables del ambiente para efecto de riego inteligente. Aquí también de nada sirven todos estos elementos que hemos mencionado, sin una red de datos lo suficientemente rápida, confiable, segura y escalable como la que las redes de datos 5g ofrecen.

También vale la pena mencionar que, por si solo, una red 5G, los sensores y la Inteligencia Artificial no tienen sustento alguno sin una solución de Analíticos dentro de la ecuación. De manera muy semejante a cuando los seres humanos tomamos nota, registramos y/o revisamos los reportes de los datos generados por los sensores de nuestra solución de IoT, sistemas de cómputo (instalados in situ, hiper convergentes,  físicos, virtuales y/o en La Nube) que sustenten una solución de Análisis de Datos es vital para que todo esto que hemos mencionado vaya más allá de instalar y conectar muchas cosas.

En una entrada anterior que compartimos a través de este mismo Blog Tecnológico intitulado "Internet de las Cosas, no es conectarlo todo contra todo", mencionamos que Internet de las Cosas no debe venir desarticulada, aislada o sola. Debe de ser parte de toda una estrategia que involucra íntimamente a Siete Capas, que a saber son (de arriba hacia abajo):

7.- Colaboración y Procesos.- En donde se involucra directamente a personas y los ciclos del negocio.
6.- Aplicaciones.- Todo lo relativo a Reportes, Análisis, Control.
5.- Abstracción de los Datos.- Adición y acceso a datos generados por capas inferiores.
4.- Acumulación de los Datos.- Almacenamiento de datos generados por capas inferiores.
3.- Edge Computing.- Análisis y Transformación de los datos generados por la capa 1.
2.- Conectividad.- Unidades para comunicación y pre-procesamiento de los datos.
1.- Dispositivos y Controladores Físicos.- Las "Cosas" (sensores y actuadores).

Hay muchas cosas más que ya están siendo presentadas dentro del Consumer Electronics Show 2020. Más delante en sucesivas entradas en este mismo Blog las estaremos compartiendo. A modo de conclusión entonces deseamos agregar que, nuevamente, la Electrónica de Consumo (ya desde hace dos décadas o más) está intrínsecamente ligada con las Tecnologías de la Información de manera que, nuestras vidas, todas y cada una de las ramas de la industria, así como toda actividad humana (productiva, educativa, de gobierno, etc.) requiere tanto de los artilugios de consumo como de esa maravillosa Convergencia Informática y Transformación Digital que ya están moviendo al mundo.

¿Está Usted preparado para el Consumer Electronics Show 2020?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.