Mostrando entradas con la etiqueta Behavioural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Behavioural. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2018

Biometría del Comportamiento, Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (AI)

Mientras más avanzamos en todos los conceptos, ideas y paradigmas que explotaron a partir de la Tercera Plataforma, la Cuarta Revolución Industrial y la Transformación Digital, contar con técnicas, metodologías y algoritmos que refuercen la seguridad, se hacen imperativos. Ya no es suficiente con un usuario, una contraseña y un NIP.

Antecedentes

La Biometría se define como la ciencia de establecer la identidad de un individuo en función de los atributos físicos, químicos o de comportamiento de la persona. Vemos el despliegue de Biometría en muchas industrias, como hogares inteligentes, automotriz, banca, atención médica, etc.

Según Gartner, los sensores biométricos como las consolas de seguridad, totalizarán al menos 500 millones de conexiones IoT en el año 2018. Acuity Market Intelligence pronostica que dentro de tres años, la biometría se convertirá en una característica estándar en teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Internet de las Cosas (IoT Internet of Things) conecta el mundo físico con el mundo virtual y al hacerlo, proporciona elementos de datos biométricos.

Biometría del Comportamiento

Mientras que las técnicas biométricas físicas clásicas como reconocimiento de huellas digitales, escaneos IRIS, etc. están bien establecidas, los sistemas de Biometría Conductual aún están emergiendo.

Según el documento del Internaional Biometrics+Identity Asociation (IBIA), la Biometría Conductual ofrece una nueva generación de soluciones de seguridad para Identificación de Usuarios en función de la manera única en que interactúan con dispositivos informáticos como teléfonos inteligentes, tabletas o en entornos mouse-pantalla-teclado.

Al medir todo, desde cómo el usuario sostiene el teléfono o cómo desliza la pantalla, a qué teclado o atajos gestuales usan, los algoritmos del software crean un perfil de usuario único, que luego puede usarse para confirmar la identidad del usuario en interacciones posteriores.

Actualmente, la Biometría de Comportamiento se implementa como una capa adicional para mejorar la autenticación de identidad y los sistemas de detección de fraude, pero ofrece una serie de ventajas sobre las tecnologías biométricas tradicionales.

Se pueden recopilar de manera no intrusiva o incluso sin el conocimiento del usuario, ya que:

  • No necesitan ningún hardware especializado.
  • La Biometría de Comportamiento es completamente libre de fricciones, porque los usuarios pueden inscribirse en segundo plano durante las interacciones normales, sin ralentizar, interrumpir ni interferir con la experiencia del usuario.
     
  • Debido a que se recopilan docenas y docenas de puntos de datos, cualquier combinación de ellos se puede usar para identificar a un usuario. La identificación es precisa y los usuarios no pueden ser personificados o imitados.
  • Debido a que la autenticación ocurre a lo largo de todo el curso de la transacción, la Biometría de Comportamiento proporciona una poderosa protección contra las amenazas internas, la adquisición de cuentas y el robo de identidad.
  • La Biometría de Comportamiento no reemplaza la contraseña u otras formas heredadas de autenticación de identidad, pero reduce la carga que se les impone para proteger los datos confidenciales.

Técnicas de Biometría de Comportamiento

En "Biometría del comportamiento: una encuesta y clasificación", Yampolskiy y Govindaraju proporcionan una encuesta de las técnicas biométricas del comportamiento. Clasifican la biometría conductual en cinco categorías según el tipo de información sobre el usuario que se recopila.


  • La categoría uno se compone de datos biométricos basados en la autoría (por ejemplo, el examen de una pieza de texto producida por una persona).
  • La categoría dos consiste en la biometría basada en la Interacción Computadora-Humano (HCI) con el uso de la biometría de Keystroke.
  • La Categoría Tres implica el uso de eventos que se pueden obtener al monitorear el comportamiento del HCI del usuario indirectamente, a través de acciones observables de bajo nivel del software de la computadora (por ejemplo, registros de auditoría).
  • La cuarta categoría implica el seguimiento de las habilidades motoras de los usuarios en la realización de ciertas tareas. Y finalmente,
  • La categoría cinco involucra biometría puramente conductual. como la forma en que un individuo camina.

Los autores también presentan un algoritmo generalizado, para implementar la Biometría de Comportamiento siguiendo estos pasos:

  • Elección del comportamiento.
  • Comportamiento de ruptura en acciones componentes.
  • Determinación de las frecuencias de las acciones de los componentes, para cada usuario.
  • Combinando resultados en un perfiles vectoriales de características.
  • Aplicar la función de medida de similitud, a la plantilla almacenada y al comportamiento actual.
  • Determinar experimentalmente un valor umbral.
  • Verificar o rechacee al usuario según la comparación del puntaje de similitud, contra el valor del umbral.

Biometría de Comportamiento - IoT y AI

Entonces y con estos antecedentes, ¿cuál es la relación entre la Biometría Conductual, la Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (AI)?

La biometría de comportamiento se basa en dispositivos cada vez más ubicuos, móviles y en la IoT para capturar puntos de datos que autenticarán al usuario.

Cada vez más IoT y los dispositivos móviles, proporcionan una Autenticación continua durante la sesión.

El patrón/perfil individual es difícil de burlar, porque se relaciona con su comportamiento único que comprende fisiología y considerando otros factores como los sociales, psicológicos y de salud.

En lugar de centrarse en el resultado de una actividad, la Biometría de Comportamiento se centra en cómo un usuario lleva a cabo la actividad especificada. Esto significa que los algoritmos de AI en tiempo real, se pueden usar para validar el comportamiento de detección incluso mientras la actividad progresa (y aún está por completarse). Por ejemplo, las medidas del teclado pueden detectar el comportamiento a medida que la transacción avanza, sin esperar a que se complete.

Finalmente, la Biometría del Comportamiento es independiente de la Información de Identificación Personal (PII por sus siglas en inglés). No necesitamos saber nada sobre ti, para estar seguro de que eres tú. Solo necesitamos asegurarnos que eres la misma persona que se conectó la última vez. Por lo tanto, hay margen para crear nuevos algoritmos que protegen la PII, mediante el uso de datos del Comportamiento Biométrico.

Todo esto no es una utopía o una fantasía salida de un relato, cuento o novela de Ciencia Ficción. Esto tampoco es algo que se espere sea verosímil o factible en treinta o cincuenta años. Todo esto es factible con tecnologías actuales y su perfeccionamiento va de la mano de Cómputo Cognitivo, Cómputo de Alto Desempeño y otros elementos de la Transformación Digital.

¿Traducción? En menos de dos años, todo esto ya estará implementado como una característica estándar para transacciones de todo tipo.

¿Ya contemplaste la implementación de la Biometría del Comportamiento para tus aplicaciones?