Lo que presentamos a continuación, es una colección de puntos de vista y versiones algo distópicas (y pudiera leerse poco acorde a lo que este Blog propone), desde hace ya varios años: La Transformación Digital, la Convergencia Informática, la Cuarta Revolución Industrial y la Tercera Plataforma.
En el Pronóstico de Filantropía 2017, se predijo que los donantes aumentarían y abordarían los crecientes temores que rodean la automatización generalizada.
Fue una expectativa razonable. Dado que la industria de la tecnología está ayudando a introducir la automatización que "elimina empleos", uno podría sospechar que algunos de sus líderes considerarían cómo lidiar con las consecuencias sociales, ¿no?
No exactamente.
A pesar de la última acerca de Inteligencia Artificial de Paul Allen, además del floreciente interés de los inversionistas en los "perros guardianes de la Inteligencia Artificial" y el ingreso básico universal, las ganancias aquí han sido relativamente modestas.
La mayoría de los inversionistas, incluso aquellos en la fuerza de trabajo y los campos de tecnología, todavía tienen que sintonizar el tema de la automatización de una manera significativa.
Esto debería ser motivo de alarma ya que, si creemos en los expertos, la automatización amenaza con alterar de manera fundamental e irrevocable el tejido de la sociedad humana en sí misma.
Todo lo cual hace que las noticias de Pittsburgh sean tan intrigantes (y con suerte portentosas).
Keith Block, vicepresidente, presidente y COO de Salesforce y su esposa Suzanne Kelley, vicepresidenta de operaciones y PMO, unidades de negocios globales de Oracle Corporation, hicieron el regalo principal de $ 15 millones para establecer el "Block Center for Technology and Society" en la UniversidadCarnegie Mellon, más específicamente en el Heinz College de Sistemas de Información y Políticas Públicas.
Con un enfoque inicial en "el futuro del trabajo", la misión del Block Center es garantizar que la tecnología avanzada tenga -"...beneficios positivos para todos los miembros de la comunidad global."- Como tal, examinará el -"...impacto de la tecnología en las formas en que los trabajadores de todos los niveles de habilidades, se ganará la vida en el siglo XXI."-
-"Prever y abordar los desafíos que plantea el creciente papel de la tecnología en nuestras vidas, es un enfoque crítico de nuestro trabajo aquí en Carnegie Mellon"-, dijo Farnam Jahanian, presidente interino.
Block es miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad, obtuvo una maestría en Ciencias en Administración y Análisis de Políticas, y una licenciatura en Sistemas de Información en el Carnegie Mellon en 1984. Es miembro por mucho tiempo de la Junta Asesora del Decano de Heinz College y estableció el Keith Block Entrepreneurship Fund, para promover el espíritu empresarial entre los estudiantes de Heinz College.
Salesforce, por supuesto, es el monstruo ubicuo de la computación en La Nube (en lo que respecta principalmente a Software como un Servicio), con una creciente huella filantrópica corporativa. La automatización es fundamental para su conjunto de productos predictivos de gestión de relaciones con los clientes. Ayuda a las empresas a "agilizar" sus operaciones.
Mencionamos esto porque aunque el término benigno "el futuro del trabajo" se incluyó en el comunicado de prensa de la escuela, la palabra "automatización" no lo era, y con razón. La palabra no inspira mucha confianza.
Un informe reciente de McKinsey Global Institute afirma que hasta 800 millones de puestos de trabajo y 73 millones solo en los Estados Unidos, podrían perderse en todo el mundo por la automatización. Otro estudio de Price Waterhouse Coopers (PwC), estimó que hasta el 38 por ciento de los empleos en los EE. UU. podrían ser -"...susceptibles a la automatización por parte de los robots y la Inteligencia Artificial"- a principios de la década de 2030.
No todos son totalmente fatalistas sobre el futuro. Eric Schmidt de Google, argumenta que si bien algunos trabajos se pierden innegablemente por la automatización, finalmente se crearán más puestos de trabajo para reemplazarlos como resultado de los avances tecnológicos. Por otra parte, le corresponde a Schmidt, que trabaja para lo que es tal vez el mayor defensor de la automatización de todos ellos, ser menos que fatalista.
¿En resumen y hasta el momento? Al final del día, la mayoría de los analistas parecen estar de acuerdo en que la automatización generalizada, será una pérdida neta para el trabajador promedio y que este dolor ya se está sintiendo.
Muchos señalan por ejemplo, que la automatización es una mejor explicación para la pérdida de trabajos de fabricación bien remunerados, que el comercio mundial. Incluso abundan las señales de otros tipos de trabajos que se están eliminando, incluso en áreas como el comercio minorista que han sido un bastión del trabajo de bajos salarios. ¿Usó una máquina de autopago últimamente? Sólo por mencionarlo.
Incluso algunos abogados han perdido el trabajo, debido a que la nueva tecnología ha automatizado el proceso de descubrimiento de atravesar innumerables páginas de documentos. Pero todos estos cambios hasta ahora pueden parecer una fiesta del té en comparación con lo que se espera en los próximos 30 años.
Si bien no está claro qué puede hacer la filantropía sobre esta tendencia "sísmica", una pregunta es la siguiente: ¿Los tecno-alarmistas respaldarán sus preocupaciones con el dinero, los programas y la infraestructura necesarios para explorar y ver cómo la sociedad podría mitigar los efectos potencialmente catastróficos de la automatización? Seguimos esperando alternativas inteligentes, serias, concretas y aterrizadas y no solamente extrapolaciones distópicas.
El tiempo dirá, pero mientras tanto, el obsequio de los Blocks a la Universidad Carnegie Mellon para explorar "el futuro del trabajo", es una señal importante de que al menos algunos donantes están prestando atención.
¿Cuál es entonces nuestro punto de vista a modo de corolario? Que como ya lo hemos mencionado en entradas semejantes, siempre que hay una nueva Revolución Industrial, el escenario del Mercado Laboral siempre se ve afectado en un sentido no muy halagüeño, sobre todo para quienes de manera insistente (con objetivos muchas veces nada claros) intentan desacreditar el avance tecnológico.
En el siglo XVIII, los Ludistas y los Cartistas pretendían detener la Primera Revolución Industrial. Pero esta demostró que, con inteligencia, voluntad y ganas de hacer las cosas, se abrirían (y se abrieron) nuevas fuentes y más oportunidades de trabajo.
Tras la llegada de la Electricidad a los hogares, las fábricas y los negocios, hubo serios intentos por parte de personas que gozaban de alto prestigio y credibilidad, para intentar demostrar que -"...la electricidad era asesina no solo de fuentes de trabajo, sino también de personas."- ¿Estaríamos dispuestos cualquiera de nosotros a renunciar a los inmensos beneficios de la aplicación inteligente, coherente y sensata de la Electricidad? Ya lo sabemos. La respuesta es un rotundo NO.
¿Y cuando la Radio, el Televisor, los Juegos de Video, las Computadoras Personales, los Teléfonos Inteligentes y toda esta Transformación Digital y Convergencia Informática transformaron nuestras vidas?
Creemos que quienes sólo están apostando a lo negativo, al fracaso de todo y de todos con fines egoístas, son quienes al final corren un alto riesgo de quedarse a la zaga. Quienes han sabido aprovechar su talento, sus habilidades y su idoneidad para crear nuevos puestos de trabajo, añadirse a un grupo de personas dentro de un nuevo puesto de trabajo, etc. son al final del día los más beneficiados.
¿Con todo y esto último considera Usted que todos los adelantos tecnológicos son una maldición? Entonces está a tiempo de apagar su computadora y su teléfono inteligente, deshacerse de ellos conjuntamente con el televisor, la radio, el horno de micro-ondas, la estufa eléctrica o a gas, el frigorífico, la lavadora de trastes, la lavadora de ropa, la secadora, el calentador de agua, el automóvil, el Internet, los porteros eléctricos, las tarjetas de crédito, el dinero en sí mismo y todo lo que le rodea, para entonces reincorporarse a la vida del Hombre de Neandertal o al Cromagnon mismo.
No se tome lo anterior como un desafío, insulto o un regaño. Pero si Usted está leyendo esto, es porque para Usted la Tecnología ha funcionado y actualmente de manera directa o indirectamente, le permite hacerse parcial o totalmente de su sustento.
¿Verdad que siempre hay en "cómo sí", para todo un "cómo no?
Mostrando entradas con la etiqueta Informatics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informatics. Mostrar todas las entradas
lunes, 2 de abril de 2018
jueves, 22 de marzo de 2018
Automatización del progreso: el futuro de la automatización
Todos hemos leído la ficción distópica, hemos visto esas películas apocalípticas y escuchado innumerables advertencias proféticas que anuncian nuestra obsolescencia.
Seguramente ahora estamos a solo un par de años de activar el interruptor en un "Skynet" de nuestra propia creación y condenar a la humanidad a los anales de la historia. En realidad, no estamos del todo seguros de lo que depara el futuro, pero probablemente no sea fuego y azufre.
Para los detractores y los detractores de la tecnología, ¿podría haber una imagen más adecuada que la de apertura de Terminator 2? Una máquina enorme, esquelética y humanoide que aplasta un cráneo humano debajo de su pie.
Escuchar a los "tecnoescépticos" puede hacer que parezca que ese es el final que inevitablemente nos espera. Si continuamos por nuestro camino actual de imbuir máquinas con niveles crecientes de autonomía, habilidades de aprendizaje e inteligencia artificial, eventualmente construiremos inadvertidamente nuestra propia obsolescencia.
Sin embargo, si me preguntan, la necesidad de inclinarse ante los nuevos jefes supremos del robot no llegará en el corto plazo. De hecho, no podría estar más lejos de la verdad.
...El camino de los luditas
Como antecedente, el ludismo (de donde nace la palabra ludita o adherido al ludismo) fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron entre los años 1811 y 1816 contra las nuevas máquinas que destruían el empleo. También aquí podemos ver otro momento en la humanidad en donde nos hemos "revelado" (destruido por temor) en contra de las máquinas.
En la superficie, la mecanización y la automatización pueden parecer ideas desalentadoras, "a priori". La idea de que pronto podamos ser reemplazados por máquinas es un concepto angustioso, uno que desafortunadamente hemos visto en acción antes (los miro a ustedes, luditas).
Dicho esto, ahora hemos estado automatizando las cosas de una forma u otra desde 240 AC, cuando el ingeniero griego Ctesibius inventó el reloj de agua. No obstante, de alguna manera hemos logrado superar los 2.200 años sin hacernos completamente redundantes. Sin embargo, hoy en día sigue habiendo un puñado de personas que todavía afirman que "el final (proverbial) está cerca".
La historia ha demostrado que la automatización tiene el potencial de perturbar la industria, y en el proceso de hacerlo, simplemente cambia nuestro concepto de trabajo y trabajo. Sin embargo, rara vez ha sonado la sentencia de muerte por la necesidad del aporte humano. Puede causar períodos de desplazamiento a los trabajadores humanos en el corto plazo, pero a largo plazo la automatización ha demostrado ser un beneficio para nuestra especie.
Los telares automatizados señalaron el comienzo del fin para los famosos tejedores de Nottinghamshire, mientras que el resto de nosotros se benefició de la ropa y el tejido más asequibles. Sin embargo, como hábiles artesanos, los luditas no carecieron de trabajo por mucho tiempo: después de la invención de la máquina de coser en 1846, la industria textil, muy disputada, experimentó un resurgimiento en términos de trabajo humano.
En todo caso, la automatización ha sido un factor clave en nuestra continua historia de éxito: por cada trabajo perdido, al menos uno más a menudo se crea. Esto, en efecto, ha duplicado nuestra capacidad de producción.
Un estudio de la consultora Deloitte confirma esto. Proponen que a lo largo de los últimos 140 años, el advenimiento de la tecnología ha creado más empleos de los que ha depuesto.
El estudio también muestra que el número de nosotros que realizamos trabajos manuales repetitivos se ha desplomado, mientras que los empleados en, por ejemplo, los roles en el sector tecnológico, se han disparado.
Su verdadera mecanización y automatización casi han eliminado la participación humana en ciertas industrias, como la agricultura (a fines del siglo XIX, aproximadamente el 7% de la población británica se clasificó como trabajadores agrícolas). Hoy, es alrededor del 0.2%: una caída del 95%). La automatización está eliminando la necesidad de que realicemos un trabajo muscular manual y nos permite enfocarnos en proyectos más innovadores.
Eso no quiere decir que la automatización no tenga sus desafíos. Para que una empresa llegue a una posición en la que esté lista para implementar sistemas automatizados, es costoso y lleva mucho tiempo. A modo de ejemplo la empresa Robotworx, una compañía de robótica "lista para usar" que sirve al sector industrial, sugiere que un solo brazo robótico automatizado con capacidades de soldadura cuesta entre $ 30,000 y $ 50,000, como una estimación conservadora.
Además, no vamos a lograr mucho con un solo robot. Incluso una vez que los sistemas están en su lugar, puede pasar un tiempo antes de que se realice cualquier Retorno de Inversión (ROI por sus siglas en inglés). También hay un mayor costo de mantenimiento con máquinas automáticas. Sin embargo, las ventajas a largo plazo superan con creces los costos y desventajas a corto plazo.
¿Donde nos encontramos ahora?
Las máquinas creadas para la automatización y aquellas preparadas y/o equipadas con Aprendizaje Inteligente, son cada vez más frecuentes en nuestra vida cotidiana. Eche un vistazo a su alrededor y las probabilidades son que la automatización, en alguna u otra forma, ha tocado y esculpido casi todo lo que usted ponga su mirada.
La automatización ya está en todos lados. Desde el uso de los autómatas de fabricación que produjeron su escritorio IKEA, hasta los procesos automatizados de compra minorista en su teléfono inteligente, incluso la máquina de café que lo ayudó a despertarse esta mañana. La automatización se ha convertido en una parte fundamental de la vida cotidiana.
La Automatización ha ayudado a reducir el costo de las necesidades básicas, como la comida y la bebida, haciendo que lo que una vez se consideraron lujos, sean ya accesibles y cotidianos.
Imagine por ejemplo, poder tener una computadora sin la ayuda de los procesos automatizados que nos han permitido reducir el tamaño de los procesadores, acelerar la producción y reducir los costos.
Además, no solo estamos viendo los avances de impacto en los mundos de fabricación y actividades comerciales. A medida que avanzamos en esta era digital (Convergencia Informática y Transformación Digital más que presentes), hemos necesitado desarrollar software más inteligente y soluciones más inteligentes.
Necesitamos racionalizar y optimizar los programas y sistemas heredados, preparándolos para hacer frente a las demandas del usuario del día. De otra manera, la tía obsolescencia se apoderará de ellos, nuestros procesos, nuestras empresas y organizaciones.
La automatización ha sido clave para permitir esto, ya que se han encontrado formas de devolver horas-hombre a la empresa, horas-hombre que previamente se habrían gastado en tareas tediosas y repetitivas. Nuestra capacidad para automatizar los procesos de software nos ha permitido revolucionar la forma en que interactuamos, nos comunicamos y hacemos negocios a través de la tecnología.
Más de lo mismo, solo que mejor, por favor.
A medida que comencemos a repicar en la automatización cada vez más, sin dudas las cosas cambiarán. Tomemos el entorno minorista (retail), como ejemplo.
¿Qué ocurre si las tareas manuales extenuantes y altamente repetitivas, como la reposición de existencias, se automatizan por completo? Hipotéticamente esto liberaría a aquellos miembros del personal dedicados a esta actividad, permitiéndoles concentrarse en algo más interpersonal como las ventas y/o el manejo del negocio.
La probabilidad de automatizar es directamente proporcional a la naturaleza de lo que consideramos qué trabajo ésta va a hacer cambiar. Es posible que algunos se pierdan por completo, pero a su vez estamos seguros que otros serán transformados y/o se introducirán industrias completamente nuevas.
A medida que nuestro concepto de trabajo cambie, la economía también lo hará. Lo que la historia nos demuestra es que debería expandirse, mientras que el esfuerzo que ejercemos para impulsarlo debería reducirse. La marcha hacia la automatización no se trata de eliminar empleos de las personas, se trata de racionalizar e incrementar la productividad.
No hay nada que temer de nuestros Robot Overlords. En todo caso, deberíamos darles la bienvenida con los brazos abiertos. ¿Estaría Usted dispuesto a deshacerse de aquellos productos o servicios que la Automatización produjo, abarató y/o mejoró? Piénselo.
Seguramente ahora estamos a solo un par de años de activar el interruptor en un "Skynet" de nuestra propia creación y condenar a la humanidad a los anales de la historia. En realidad, no estamos del todo seguros de lo que depara el futuro, pero probablemente no sea fuego y azufre.
Para los detractores y los detractores de la tecnología, ¿podría haber una imagen más adecuada que la de apertura de Terminator 2? Una máquina enorme, esquelética y humanoide que aplasta un cráneo humano debajo de su pie.
Escuchar a los "tecnoescépticos" puede hacer que parezca que ese es el final que inevitablemente nos espera. Si continuamos por nuestro camino actual de imbuir máquinas con niveles crecientes de autonomía, habilidades de aprendizaje e inteligencia artificial, eventualmente construiremos inadvertidamente nuestra propia obsolescencia.
Sin embargo, si me preguntan, la necesidad de inclinarse ante los nuevos jefes supremos del robot no llegará en el corto plazo. De hecho, no podría estar más lejos de la verdad.
...El camino de los luditas
Como antecedente, el ludismo (de donde nace la palabra ludita o adherido al ludismo) fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron entre los años 1811 y 1816 contra las nuevas máquinas que destruían el empleo. También aquí podemos ver otro momento en la humanidad en donde nos hemos "revelado" (destruido por temor) en contra de las máquinas.
En la superficie, la mecanización y la automatización pueden parecer ideas desalentadoras, "a priori". La idea de que pronto podamos ser reemplazados por máquinas es un concepto angustioso, uno que desafortunadamente hemos visto en acción antes (los miro a ustedes, luditas).
Dicho esto, ahora hemos estado automatizando las cosas de una forma u otra desde 240 AC, cuando el ingeniero griego Ctesibius inventó el reloj de agua. No obstante, de alguna manera hemos logrado superar los 2.200 años sin hacernos completamente redundantes. Sin embargo, hoy en día sigue habiendo un puñado de personas que todavía afirman que "el final (proverbial) está cerca".
La historia ha demostrado que la automatización tiene el potencial de perturbar la industria, y en el proceso de hacerlo, simplemente cambia nuestro concepto de trabajo y trabajo. Sin embargo, rara vez ha sonado la sentencia de muerte por la necesidad del aporte humano. Puede causar períodos de desplazamiento a los trabajadores humanos en el corto plazo, pero a largo plazo la automatización ha demostrado ser un beneficio para nuestra especie.
Los telares automatizados señalaron el comienzo del fin para los famosos tejedores de Nottinghamshire, mientras que el resto de nosotros se benefició de la ropa y el tejido más asequibles. Sin embargo, como hábiles artesanos, los luditas no carecieron de trabajo por mucho tiempo: después de la invención de la máquina de coser en 1846, la industria textil, muy disputada, experimentó un resurgimiento en términos de trabajo humano.
En todo caso, la automatización ha sido un factor clave en nuestra continua historia de éxito: por cada trabajo perdido, al menos uno más a menudo se crea. Esto, en efecto, ha duplicado nuestra capacidad de producción.
Un estudio de la consultora Deloitte confirma esto. Proponen que a lo largo de los últimos 140 años, el advenimiento de la tecnología ha creado más empleos de los que ha depuesto.
El estudio también muestra que el número de nosotros que realizamos trabajos manuales repetitivos se ha desplomado, mientras que los empleados en, por ejemplo, los roles en el sector tecnológico, se han disparado.
Su verdadera mecanización y automatización casi han eliminado la participación humana en ciertas industrias, como la agricultura (a fines del siglo XIX, aproximadamente el 7% de la población británica se clasificó como trabajadores agrícolas). Hoy, es alrededor del 0.2%: una caída del 95%). La automatización está eliminando la necesidad de que realicemos un trabajo muscular manual y nos permite enfocarnos en proyectos más innovadores.
Eso no quiere decir que la automatización no tenga sus desafíos. Para que una empresa llegue a una posición en la que esté lista para implementar sistemas automatizados, es costoso y lleva mucho tiempo. A modo de ejemplo la empresa Robotworx, una compañía de robótica "lista para usar" que sirve al sector industrial, sugiere que un solo brazo robótico automatizado con capacidades de soldadura cuesta entre $ 30,000 y $ 50,000, como una estimación conservadora.
Además, no vamos a lograr mucho con un solo robot. Incluso una vez que los sistemas están en su lugar, puede pasar un tiempo antes de que se realice cualquier Retorno de Inversión (ROI por sus siglas en inglés). También hay un mayor costo de mantenimiento con máquinas automáticas. Sin embargo, las ventajas a largo plazo superan con creces los costos y desventajas a corto plazo.
¿Donde nos encontramos ahora?
Las máquinas creadas para la automatización y aquellas preparadas y/o equipadas con Aprendizaje Inteligente, son cada vez más frecuentes en nuestra vida cotidiana. Eche un vistazo a su alrededor y las probabilidades son que la automatización, en alguna u otra forma, ha tocado y esculpido casi todo lo que usted ponga su mirada.
La automatización ya está en todos lados. Desde el uso de los autómatas de fabricación que produjeron su escritorio IKEA, hasta los procesos automatizados de compra minorista en su teléfono inteligente, incluso la máquina de café que lo ayudó a despertarse esta mañana. La automatización se ha convertido en una parte fundamental de la vida cotidiana.
La Automatización ha ayudado a reducir el costo de las necesidades básicas, como la comida y la bebida, haciendo que lo que una vez se consideraron lujos, sean ya accesibles y cotidianos.
Imagine por ejemplo, poder tener una computadora sin la ayuda de los procesos automatizados que nos han permitido reducir el tamaño de los procesadores, acelerar la producción y reducir los costos.
Además, no solo estamos viendo los avances de impacto en los mundos de fabricación y actividades comerciales. A medida que avanzamos en esta era digital (Convergencia Informática y Transformación Digital más que presentes), hemos necesitado desarrollar software más inteligente y soluciones más inteligentes.
Necesitamos racionalizar y optimizar los programas y sistemas heredados, preparándolos para hacer frente a las demandas del usuario del día. De otra manera, la tía obsolescencia se apoderará de ellos, nuestros procesos, nuestras empresas y organizaciones.
La automatización ha sido clave para permitir esto, ya que se han encontrado formas de devolver horas-hombre a la empresa, horas-hombre que previamente se habrían gastado en tareas tediosas y repetitivas. Nuestra capacidad para automatizar los procesos de software nos ha permitido revolucionar la forma en que interactuamos, nos comunicamos y hacemos negocios a través de la tecnología.
Más de lo mismo, solo que mejor, por favor.
A medida que comencemos a repicar en la automatización cada vez más, sin dudas las cosas cambiarán. Tomemos el entorno minorista (retail), como ejemplo.
¿Qué ocurre si las tareas manuales extenuantes y altamente repetitivas, como la reposición de existencias, se automatizan por completo? Hipotéticamente esto liberaría a aquellos miembros del personal dedicados a esta actividad, permitiéndoles concentrarse en algo más interpersonal como las ventas y/o el manejo del negocio.
La probabilidad de automatizar es directamente proporcional a la naturaleza de lo que consideramos qué trabajo ésta va a hacer cambiar. Es posible que algunos se pierdan por completo, pero a su vez estamos seguros que otros serán transformados y/o se introducirán industrias completamente nuevas.
A medida que nuestro concepto de trabajo cambie, la economía también lo hará. Lo que la historia nos demuestra es que debería expandirse, mientras que el esfuerzo que ejercemos para impulsarlo debería reducirse. La marcha hacia la automatización no se trata de eliminar empleos de las personas, se trata de racionalizar e incrementar la productividad.
No hay nada que temer de nuestros Robot Overlords. En todo caso, deberíamos darles la bienvenida con los brazos abiertos. ¿Estaría Usted dispuesto a deshacerse de aquellos productos o servicios que la Automatización produjo, abarató y/o mejoró? Piénselo.
Etiquetas:
Automatic,
Automático,
Automation,
Automatización,
Convergence,
Convergencia,
Cuarta,
Digital Transformation,
Fourth,
Industrial,
Informática,
Informatics,
Revolución,
Revolution,
Transformación Digital
lunes, 12 de marzo de 2018
¿Qué es la inspección visual inteligente?
Bienvenido al presente. Hoy, aclaramos un poco sobre el concepto de Inspección Visual Inteligente y en particular, la solución IBM Visual Insights.
Intelligent Visual Inspection 101: estadísticas vitales
Impresiona a tu jefe con Intelligent Visual Inspection en diez segundos
Antes de ahondar en los porqués y las causas de la inspección visual inteligente, aquí hay una definición que suena oficial para que la memorice. Hay puntos de bonificación si puedes decirlo de una sola vez:
La Inspección Visual Inteligente, es el proceso de usar capacidades cognitivas para revisar y analizar componentes, productos y partes por defectos. Funciona al comparar imágenes de línea de montaje en vivo con imágenes de defectos de imagen previamente analizadas y clasificadas, para identificar posibles fallas.
Esto es particularmente valioso cuando estas fallas no son visibles a simple vista. Una herramienta inteligente de inspección visual, como la solución IBM Visual Insights, puede reducir los tiempos de inspección para los fabricantes hasta en un 80%.
¿Por qué lo necesitamos?
Hubo un tiempo en que los fabricantes confiaban en la inspección manual para asegurarse de que sus productos (y partes de los productos) funcionaban correctamente, antes de empaquetarlos y enviarlos al consumidor.
Un humano tendría que inspeccionar laboriosamente cada componente en busca de rasguños, piezas perdidas o extraviadas, errores de color y otros defectos. Como probablemente ya anticipó, hay algunos problemas con este enfoque:
La Inspección Visual Inteligente fue diseñada para enfrentar estas dificultades. Ayuda a los inspectores de fábrica mediante la automatización de parte del proceso de inspección, así como también aumenta las capacidades del inspector.
¿Como funciona?
La Inspección Visual Inteligente comprende dos herramientas principales: imágenes capturadas usando cámaras de alta definición, y capacidades de Inteligencia Artificial de Watson de IBM. Imágenes de productos normales y anormales se introducen en el servicio central de aprendizaje de Watson, para enseñarle la diferencia entre los componentes defectuosos y los que funcionan correctamente.
Watson usa estos datos para crear una biblioteca analítica de defectos conocidos que pueden identificar problemas de calidad, mientras que aprende continuamente de los comentarios y retroalimentación. Esta tecnología se puede utilizar para detectar defectos en imágenes en vivo desde la línea de ensamblaje.
Una cámara captura imágenes de los componentes del producto a medida que se mueven durante la producción y el ensamblaje, enviándoselas al instante a Watson para su análisis. Al compararlos con las imágenes que ya ha procesado, Watson puede detectar defectos tan pequeños como "insignificantes" arañazos y pinchazos, tan pequeños como poros diminutos. También sabe si las piezas están en la ubicación correcta y tienen la forma y el color correctos.
La clasificación de Watson de posibles problemas de calidad se envía automáticamente a los inspectores manuales, quienes realizan una verificación secundaria y pueden anular la decisión de la solución si es necesario.
No es perfecto, pero siempre se mejora a sí mismo
La belleza de una solución como IBM Visual Insights, es que siempre está aprendiendo y mejorando. Cuando los inspectores manuales revisan las clasificaciones de la herramienta en busca de errores, toman sus comentarios y los conectan al siguiente ciclo de capacitación para ese modelo de análisis en particular. En resumen, esta es una herramienta verdaderamente cognitiva que aprende de sus errores, al igual que un ser humano.
Con suficientes datos, la solución se vuelve más precisa, lo que aumenta aún más las capacidades de los inspectores. El tiempo de entrenamiento se reduce, la rotación del inspector se vuelve menos problemática y aumenta la precisión general.
No está mal. Y debido a esta capacidad de autoaprendizaje, incluso defectos muy pequeños se pueden detectar e informar de forma automática, ahorrando a los fabricantes tiempo y dinero.
También proporciona información cognitiva para una resolución de problemas más eficiente en el futuro. Esto significa abordar las causas raíz de los errores para garantizar que no se repitan las mismas condiciones.
Caso de uso para Intelliget Visual Inspection
IBM Visual Insights ya está brindando beneficios a muchos de sus clientes que adoptan anticipadamente. Una empresa de electrónica, por ejemplo, está utilizando la tecnología cognitiva de IBM para automatizar inspecciones de productos para aumentar la calidad de producción y mejorar considerablemente el rendimiento.
Al acelerar el proceso de inspección visual, la tecnología Watson IoT está ayudando a restaurar la agilidad en la línea de producción y eliminar el cuello de botella, causado por las inspecciones que "per se" consumen tiempo.
Un período de solo tres meses hubo una reducción notoria en el tiempo de espera de inspección de más del 85%. La combinación de Inteligencia Artificial y experiencia humana, condujo a una mejor calidad del producto y una detección de defectos más rápida y precisa.
Hay muchos otros casos de uso para esta tecnología, también. El siguiente video muestra "a groso modo" cómo funciona IBM Visual Insights:
En resumen: las ventajas
Entonces ahí lo tiene: inspección visual inteligente desmitificado. Le dejaremos un resumen de sus tres ventajas principales:
En conclusión, estamos siendo testigos de un ejemplo en el que la Convergencia Informática, apoya a la industria en general para una actividad vital: el Aseguramiento de la Calidad (QA por sus siglas en inglés).
También es posible incorporar la Inspección Visual Inteligente en otros ámbitos como:
La imaginación, el ingenio humano, son el límite.
Nombre: | Inspección Visual Inteligente |
Producto: | IBM Visual Insights |
Objetivo: | Reducción de los tiempos de inspección de la línea de ensamblaje, hasta en un 80% y defectos entre un 7%-10% |
Herramientas: | Imágenes de una cámara y capacidades cognitivas de IBM Watson |
Usuarios potenciales: | Fabricantes |
Concepto/Tecnología/Paradigma: | Cuarta Revolución Industrial |
Impresiona a tu jefe con Intelligent Visual Inspection en diez segundos
Antes de ahondar en los porqués y las causas de la inspección visual inteligente, aquí hay una definición que suena oficial para que la memorice. Hay puntos de bonificación si puedes decirlo de una sola vez:
La Inspección Visual Inteligente, es el proceso de usar capacidades cognitivas para revisar y analizar componentes, productos y partes por defectos. Funciona al comparar imágenes de línea de montaje en vivo con imágenes de defectos de imagen previamente analizadas y clasificadas, para identificar posibles fallas.
Esto es particularmente valioso cuando estas fallas no son visibles a simple vista. Una herramienta inteligente de inspección visual, como la solución IBM Visual Insights, puede reducir los tiempos de inspección para los fabricantes hasta en un 80%.
¿Por qué lo necesitamos?
Hubo un tiempo en que los fabricantes confiaban en la inspección manual para asegurarse de que sus productos (y partes de los productos) funcionaban correctamente, antes de empaquetarlos y enviarlos al consumidor.
Un humano tendría que inspeccionar laboriosamente cada componente en busca de rasguños, piezas perdidas o extraviadas, errores de color y otros defectos. Como probablemente ya anticipó, hay algunos problemas con este enfoque:
- Es lento
- Es costoso
- Es ineficaz
- Es ocasionalmente peligroso
La Inspección Visual Inteligente fue diseñada para enfrentar estas dificultades. Ayuda a los inspectores de fábrica mediante la automatización de parte del proceso de inspección, así como también aumenta las capacidades del inspector.
¿Como funciona?
La Inspección Visual Inteligente comprende dos herramientas principales: imágenes capturadas usando cámaras de alta definición, y capacidades de Inteligencia Artificial de Watson de IBM. Imágenes de productos normales y anormales se introducen en el servicio central de aprendizaje de Watson, para enseñarle la diferencia entre los componentes defectuosos y los que funcionan correctamente.
Watson usa estos datos para crear una biblioteca analítica de defectos conocidos que pueden identificar problemas de calidad, mientras que aprende continuamente de los comentarios y retroalimentación. Esta tecnología se puede utilizar para detectar defectos en imágenes en vivo desde la línea de ensamblaje.
Una cámara captura imágenes de los componentes del producto a medida que se mueven durante la producción y el ensamblaje, enviándoselas al instante a Watson para su análisis. Al compararlos con las imágenes que ya ha procesado, Watson puede detectar defectos tan pequeños como "insignificantes" arañazos y pinchazos, tan pequeños como poros diminutos. También sabe si las piezas están en la ubicación correcta y tienen la forma y el color correctos.
La clasificación de Watson de posibles problemas de calidad se envía automáticamente a los inspectores manuales, quienes realizan una verificación secundaria y pueden anular la decisión de la solución si es necesario.
No es perfecto, pero siempre se mejora a sí mismo
La belleza de una solución como IBM Visual Insights, es que siempre está aprendiendo y mejorando. Cuando los inspectores manuales revisan las clasificaciones de la herramienta en busca de errores, toman sus comentarios y los conectan al siguiente ciclo de capacitación para ese modelo de análisis en particular. En resumen, esta es una herramienta verdaderamente cognitiva que aprende de sus errores, al igual que un ser humano.
Con suficientes datos, la solución se vuelve más precisa, lo que aumenta aún más las capacidades de los inspectores. El tiempo de entrenamiento se reduce, la rotación del inspector se vuelve menos problemática y aumenta la precisión general.
No está mal. Y debido a esta capacidad de autoaprendizaje, incluso defectos muy pequeños se pueden detectar e informar de forma automática, ahorrando a los fabricantes tiempo y dinero.
También proporciona información cognitiva para una resolución de problemas más eficiente en el futuro. Esto significa abordar las causas raíz de los errores para garantizar que no se repitan las mismas condiciones.
Caso de uso para Intelliget Visual Inspection
IBM Visual Insights ya está brindando beneficios a muchos de sus clientes que adoptan anticipadamente. Una empresa de electrónica, por ejemplo, está utilizando la tecnología cognitiva de IBM para automatizar inspecciones de productos para aumentar la calidad de producción y mejorar considerablemente el rendimiento.
Al acelerar el proceso de inspección visual, la tecnología Watson IoT está ayudando a restaurar la agilidad en la línea de producción y eliminar el cuello de botella, causado por las inspecciones que "per se" consumen tiempo.
Un período de solo tres meses hubo una reducción notoria en el tiempo de espera de inspección de más del 85%. La combinación de Inteligencia Artificial y experiencia humana, condujo a una mejor calidad del producto y una detección de defectos más rápida y precisa.
Hay muchos otros casos de uso para esta tecnología, también. El siguiente video muestra "a groso modo" cómo funciona IBM Visual Insights:
En resumen: las ventajas
Entonces ahí lo tiene: inspección visual inteligente desmitificado. Le dejaremos un resumen de sus tres ventajas principales:
- Tiempos de inspección reducidos hasta en un 80%
- Defectos reducidos en un 7% - 10%
- Aumenta las capacidades del personal humano y lo libera para un trabajo más especializado
En conclusión, estamos siendo testigos de un ejemplo en el que la Convergencia Informática, apoya a la industria en general para una actividad vital: el Aseguramiento de la Calidad (QA por sus siglas en inglés).
También es posible incorporar la Inspección Visual Inteligente en otros ámbitos como:
- Revisión de equipaje en terminales aereas
- Localización de personas
- Inspección de material peligroso o prohibido en zonas de equipaje
- Revisión inteligente en puestos fronterizos.
La imaginación, el ingenio humano, son el límite.
Etiquetas:
AI,
Artificial,
Convergence,
Convergencia,
Cuarta,
Fourth,
IA,
IBM,
Industrial,
Informática,
Informatics,
Insights,
Inspección,
Inspection,
Inteligencia,
Intelligence,
Revolución,
Visual,
Watson
viernes, 9 de febrero de 2018
Amazon presenta su plan para venta al mayoreo de alimentos
Qué tuiempos aquellos, Señor Don Simón. Así versa el estribillo de una canción popular mexicana, refiriéndose a que tal vez, todo tiempo pasado fue mejor. Sin embargo y si de algo estamos seguros, es que ahora más que nunca no podemos vivir en el pasado o peor aún, no podemos hacer negocios con estrategias del pasado.
Amazon Inc., fundada el ya lejano 5 de julio del año 1994 en Bellevue, Washington, Estados Unidos e impulsada por lo que su fundador Jeff Bezos en ese entonces le llamaba "su marco de minimización de la lamentación". En 2017, esta empresa obtuvo ingresos brutos del orden de 60,450 millones de dólares, unos ingresos netos de 1,860 millones de dólares con un crecimiento año con año de 147.93% promedio. Nada mal.
Desde que Amazon gastó $13.700 millones de dólares en "Whole Foods" en junio de 1027, han surgido teorías sobre por qué la mayor empresa de comercio electrónico del mundo, se meterá en el viejo negocio de vender comestibles en las tiendas. Ahora se está volviendo más claro que lo que realmente quería Amazon era una porción de bienes inmuebles más cerca de los consumidores, para que les llegara más rápido que nunca.
La señal más clara hasta el momento: Amazon anunció este jueves, que las personas que se suscriban a su servicio Prime en cuatro ciudades principales de EE. UU. (Austin, Cincinnati, Dallas y Virginia) pueden recibir alimentos "Whole Foods" en tan solo dos horas después de realizar un pedido, si costo en el envío. Podrán pedir carne fresca, mariscos, flores y la "mayoría" de los productos almacenados en sus locales locales de "Whole Foods", dice la compañía.
Eso significa que teóricamente podrías almorzar y luego pedir los ingredientes de la cena el mismo día.
Esta medida podría tener consecuencias de largo alcance, una vez que Amazon comience a introducir entregas rápidas desde otros puntos de venta de Whole Foods en todo el mundo, elevando las expectativas del consumidor y presionando a otras tiendas para que también ofrezcan el mismo tipo de envíos.
En un movimiento, Amazon ha tomado el llamado problema de entrega de "última milla" que ha estado tratando de resolver con entregas de un día para sus clientes "Prime", girándolo 180 grados.
En lugar de llevar los productos a su casa desde un gran almacén en las afueras de la ciudad, los trae directamente desde la calle principal; con un pedido procesado al final de la ruta, la última milla ahora es la "primera milla".
Por ahora, esto se aplica a los comestibles que están tradicionalmente disponibles en "Whole Foods". Pero algunos en la industria del comercio electrónico creen que Amazon ha estado planeando reestructurar seriamente las tiendas "Whole Foods", seccionando áreas que pueden convertirse en versiones en miniatura de sus almacenes altamente automatizados.
-"Amazon quiere construir una cadena de suministro distribuida"-, dice Elram Goren, que dirige CommonSense Robotics, una startup israelí que vende tecnología de almacenamiento automático a cadenas de supermercados rivales, para estar "cerca de sus clientes".
Si bien eso podría parecer una amenaza para otras tiendas de comestibles, Goren sostiene que Amazon está dando un ejemplo que los competidores también pueden seguir. Es decir, si están dispuestos a hacer cambios radicales en la forma en que usan sus tiendas y convertir secciones de éstas en "micro-centros de entrega".
-"Durante mucho tiempo, el comercio electrónico creció extremadamente rápido y empresas como Walmart, Kroger o Albertsons realmente no tenían ningún tipo de ventaja estratégica sobre Amazon"-, agrega. -"Pero esos competidores con venta de comestibles en línea, aprovecharían la infraestructura existente. Piensa en una tienda. Ya cuenta con una cadena de suministro completa y ésta es por definición, ya cercana al cliente ".
Tom Adeyoola, fundador de la startup británica de comercio electrónico Metail, está de acuerdo en que los minoristas deben emprender -"...un gran cambio de mentalidad y aprovechar el hecho de que sus tiendas están físicamente más cerca de los clientes, comparado a como los están los almacenes de Amazon"-.
"Si pudiera tener una gran presencia en la tienda, ¿cómo puede convertir eso en un centro de despacho de pedidos?", Pregunta. Las empresas con un modelo de logística confiable y un servicio de entrega confiable podrían tener el mayor éxito"-, agrega.
En medio del llamado apocalipsis minorista que está tragándose a vendedores como JCPenney y Toys R 'Us, algo así podría ser un modelo digno de consideración.
En conclusión, si esto representa la obertura al apocalipsis de el comercio al detalle (tal y como lo conocemos hasta este momento), me tomo la licencia literaria y modificndo las "sagradas" escrituras (Apocalipsis 13:4) diciendo: -"...y los Clientes adoraron esta nueva manera de comprar (en línea) diciendo: ¿Quién como Amazon?"-
Amazon Inc., fundada el ya lejano 5 de julio del año 1994 en Bellevue, Washington, Estados Unidos e impulsada por lo que su fundador Jeff Bezos en ese entonces le llamaba "su marco de minimización de la lamentación". En 2017, esta empresa obtuvo ingresos brutos del orden de 60,450 millones de dólares, unos ingresos netos de 1,860 millones de dólares con un crecimiento año con año de 147.93% promedio. Nada mal.
Desde que Amazon gastó $13.700 millones de dólares en "Whole Foods" en junio de 1027, han surgido teorías sobre por qué la mayor empresa de comercio electrónico del mundo, se meterá en el viejo negocio de vender comestibles en las tiendas. Ahora se está volviendo más claro que lo que realmente quería Amazon era una porción de bienes inmuebles más cerca de los consumidores, para que les llegara más rápido que nunca.
La señal más clara hasta el momento: Amazon anunció este jueves, que las personas que se suscriban a su servicio Prime en cuatro ciudades principales de EE. UU. (Austin, Cincinnati, Dallas y Virginia) pueden recibir alimentos "Whole Foods" en tan solo dos horas después de realizar un pedido, si costo en el envío. Podrán pedir carne fresca, mariscos, flores y la "mayoría" de los productos almacenados en sus locales locales de "Whole Foods", dice la compañía.
Eso significa que teóricamente podrías almorzar y luego pedir los ingredientes de la cena el mismo día.
Esta medida podría tener consecuencias de largo alcance, una vez que Amazon comience a introducir entregas rápidas desde otros puntos de venta de Whole Foods en todo el mundo, elevando las expectativas del consumidor y presionando a otras tiendas para que también ofrezcan el mismo tipo de envíos.
En un movimiento, Amazon ha tomado el llamado problema de entrega de "última milla" que ha estado tratando de resolver con entregas de un día para sus clientes "Prime", girándolo 180 grados.
En lugar de llevar los productos a su casa desde un gran almacén en las afueras de la ciudad, los trae directamente desde la calle principal; con un pedido procesado al final de la ruta, la última milla ahora es la "primera milla".
Por ahora, esto se aplica a los comestibles que están tradicionalmente disponibles en "Whole Foods". Pero algunos en la industria del comercio electrónico creen que Amazon ha estado planeando reestructurar seriamente las tiendas "Whole Foods", seccionando áreas que pueden convertirse en versiones en miniatura de sus almacenes altamente automatizados.
-"Amazon quiere construir una cadena de suministro distribuida"-, dice Elram Goren, que dirige CommonSense Robotics, una startup israelí que vende tecnología de almacenamiento automático a cadenas de supermercados rivales, para estar "cerca de sus clientes".
Si bien eso podría parecer una amenaza para otras tiendas de comestibles, Goren sostiene que Amazon está dando un ejemplo que los competidores también pueden seguir. Es decir, si están dispuestos a hacer cambios radicales en la forma en que usan sus tiendas y convertir secciones de éstas en "micro-centros de entrega".
-"Durante mucho tiempo, el comercio electrónico creció extremadamente rápido y empresas como Walmart, Kroger o Albertsons realmente no tenían ningún tipo de ventaja estratégica sobre Amazon"-, agrega. -"Pero esos competidores con venta de comestibles en línea, aprovecharían la infraestructura existente. Piensa en una tienda. Ya cuenta con una cadena de suministro completa y ésta es por definición, ya cercana al cliente ".
Tom Adeyoola, fundador de la startup británica de comercio electrónico Metail, está de acuerdo en que los minoristas deben emprender -"...un gran cambio de mentalidad y aprovechar el hecho de que sus tiendas están físicamente más cerca de los clientes, comparado a como los están los almacenes de Amazon"-.
"Si pudiera tener una gran presencia en la tienda, ¿cómo puede convertir eso en un centro de despacho de pedidos?", Pregunta. Las empresas con un modelo de logística confiable y un servicio de entrega confiable podrían tener el mayor éxito"-, agrega.
En medio del llamado apocalipsis minorista que está tragándose a vendedores como JCPenney y Toys R 'Us, algo así podría ser un modelo digno de consideración.
En conclusión, si esto representa la obertura al apocalipsis de el comercio al detalle (tal y como lo conocemos hasta este momento), me tomo la licencia literaria y modificndo las "sagradas" escrituras (Apocalipsis 13:4) diciendo: -"...y los Clientes adoraron esta nueva manera de comprar (en línea) diciendo: ¿Quién como Amazon?"-
Etiquetas:
Amazon,
Convergence,
Convergencia,
e-Commerce,
Elram Goren,
Informática,
Informatics,
Internet,
Jeff Bezos,
Minorista,
platform,
Second,
Segunda Plataforma,
Toys R' Us,
Walmart,
Whole Foods
lunes, 29 de enero de 2018
Deutsche Telekom lanza "IoT Space", dentro de IBM Watson IoT en Munich
Ya habíamos platicado acerca del nuevo rol de las empresas otrora de telefonía celular, con este nuevo escenario dentro de la Tercera Plataforma, la Cuarta Revolución Industrial y ahora la Transformación Digital. Aquí un ejemplo de esta evolución.
El operador alemán Deutsche Telekom ha lanzado un espacio de innovación para Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) dentro del centro Watson IoT de IBM en Munich, Alemania. Como parte de los esfuerzos de la empresa para expandir su ecosistema de IoT, Deutsche Telekom dijo que también colocará un equipo de IoT en las instalaciones de IBM.
El equipo de Deutsche Telekom trabajará codo a codo con expertos de IBM para desarrollar soluciones innovadoras en varias áreas, incluidas las soluciones de conectividad, seguridad e Internet de cosas utilizando la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) de IBM y las capacidades de big data específicas de la industria.
Deutsche Telekom e IBM también explorarán nuevas soluciones IoT e AI basadas en la Internet de las Cosas de Banda Angosta (NB-IoT por sus siglas en inglés). En una fase inicial, ambas firmas se centrarán en aplicaciones adaptadas para clientes en los sectores de manufactura, ciudades inteligentes y salud.
"NB-IoT es el pionero más nuevo en internet de las cosas y una gran prioridad para nosotros", dijo Ingo Hofacker, director de negocios de IoT de Deutsche Telekom. "El IBM Watson IoT Center es un entorno fantástico en el que no solo podemos colaborar estrechamente para desarrollar el ecosistema de IoT, sino también innovar con las tecnologías NB-IoT para ayudarnos a ofrecer los resultados comerciales transformadores que nuestros clientes demandan".
El espacio de innovación de Deutsche Telekom IoT exhibirá varias aplicaciones de IoT que incluyen estacionamiento inteligente, gestión inteligente de desechos, suministro de agua, monitoreo de la calidad del aire, así como soluciones de mantenimiento predictivo.
Deutsche Telekom está desarrollando actualmente aplicaciones NB-IoT en varias otras instalaciones de investigación con varios socios. La compañía de telecomunicaciones alemana ha abierto un Laboratorio IoT junto con el Instituto Fraunhofer de Flujo de Materiales y Logística ( IML) en Dortmund, Alemania, así como el Centro Europeo de Soluciones Inteligentes Deutsche Telekom en Budapest, Hungría.
A fines de diciembre de 2017, Deutsche Telekom dijo que su red NB-IoT estaba disponible en aproximadamente 300 ubicaciones en Alemania, incluidas Berlín/Potsdam, Colonia/Bonn, Cuenca del Ruhr, Mannheim/Heidelberg y Stuttgart.
Deutsche Telekom planea completar la construcción de la red en todo el país a fines de 2018. El operador europeo había iniciado inicialmente su despliegue de NB-IoT en Alemania en junio de 2017.
Más de 150 empresas alemanas están actualmente probando NB-IoT y también están trabajando para desarrollar aplicaciones que utilicen la tecnología, dijo el operador.
Deutsche Telekom está trabajando con numerosos clientes y socios en la implementación de soluciones reales usando la tecnología NB-IoT. En el estacionamiento inteligente, Deutsche Telekom colabora en el lanzamiento de un servicio de aparcamiento inteligente en la ciudad de Hamburgo.
Este servicio de estacionamiento inteligente proporciona información sobre los espacios de estacionamiento a los conductores en tiempo real, digitalizando hasta 11,000 espacios públicos y privados incluidos estacionamientos, con el apoyo de la tecnología NB-IoT de Deutsche Telekom. Ciudades alemanas adicionales como Darmstadt, Duisburg, Dortmund, Merzig y Moers también presentarán una solución de estacionamiento inteligente.
Cuarta Revolución Industrial, Tercera Plataforma, Transformación Digital y la Convergencia Informática, comienzan ya a dar excelentes y muy prometedores resultados, para hacer ciudades más inteligentes, ciudadanos más contentos y conformes, así como contribuyentes más satisfechos.
¿Cómo aplicaría Usted, dentro de su Organización o localmente en su ciudad, una solución como esta?
El operador alemán Deutsche Telekom ha lanzado un espacio de innovación para Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) dentro del centro Watson IoT de IBM en Munich, Alemania. Como parte de los esfuerzos de la empresa para expandir su ecosistema de IoT, Deutsche Telekom dijo que también colocará un equipo de IoT en las instalaciones de IBM.
El equipo de Deutsche Telekom trabajará codo a codo con expertos de IBM para desarrollar soluciones innovadoras en varias áreas, incluidas las soluciones de conectividad, seguridad e Internet de cosas utilizando la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) de IBM y las capacidades de big data específicas de la industria.
Deutsche Telekom e IBM también explorarán nuevas soluciones IoT e AI basadas en la Internet de las Cosas de Banda Angosta (NB-IoT por sus siglas en inglés). En una fase inicial, ambas firmas se centrarán en aplicaciones adaptadas para clientes en los sectores de manufactura, ciudades inteligentes y salud.
"NB-IoT es el pionero más nuevo en internet de las cosas y una gran prioridad para nosotros", dijo Ingo Hofacker, director de negocios de IoT de Deutsche Telekom. "El IBM Watson IoT Center es un entorno fantástico en el que no solo podemos colaborar estrechamente para desarrollar el ecosistema de IoT, sino también innovar con las tecnologías NB-IoT para ayudarnos a ofrecer los resultados comerciales transformadores que nuestros clientes demandan".
El espacio de innovación de Deutsche Telekom IoT exhibirá varias aplicaciones de IoT que incluyen estacionamiento inteligente, gestión inteligente de desechos, suministro de agua, monitoreo de la calidad del aire, así como soluciones de mantenimiento predictivo.
Deutsche Telekom está desarrollando actualmente aplicaciones NB-IoT en varias otras instalaciones de investigación con varios socios. La compañía de telecomunicaciones alemana ha abierto un Laboratorio IoT junto con el Instituto Fraunhofer de Flujo de Materiales y Logística ( IML) en Dortmund, Alemania, así como el Centro Europeo de Soluciones Inteligentes Deutsche Telekom en Budapest, Hungría.
A fines de diciembre de 2017, Deutsche Telekom dijo que su red NB-IoT estaba disponible en aproximadamente 300 ubicaciones en Alemania, incluidas Berlín/Potsdam, Colonia/Bonn, Cuenca del Ruhr, Mannheim/Heidelberg y Stuttgart.
Deutsche Telekom planea completar la construcción de la red en todo el país a fines de 2018. El operador europeo había iniciado inicialmente su despliegue de NB-IoT en Alemania en junio de 2017.
Más de 150 empresas alemanas están actualmente probando NB-IoT y también están trabajando para desarrollar aplicaciones que utilicen la tecnología, dijo el operador.
Deutsche Telekom está trabajando con numerosos clientes y socios en la implementación de soluciones reales usando la tecnología NB-IoT. En el estacionamiento inteligente, Deutsche Telekom colabora en el lanzamiento de un servicio de aparcamiento inteligente en la ciudad de Hamburgo.
Este servicio de estacionamiento inteligente proporciona información sobre los espacios de estacionamiento a los conductores en tiempo real, digitalizando hasta 11,000 espacios públicos y privados incluidos estacionamientos, con el apoyo de la tecnología NB-IoT de Deutsche Telekom. Ciudades alemanas adicionales como Darmstadt, Duisburg, Dortmund, Merzig y Moers también presentarán una solución de estacionamiento inteligente.
Cuarta Revolución Industrial, Tercera Plataforma, Transformación Digital y la Convergencia Informática, comienzan ya a dar excelentes y muy prometedores resultados, para hacer ciudades más inteligentes, ciudadanos más contentos y conformes, así como contribuyentes más satisfechos.
¿Cómo aplicaría Usted, dentro de su Organización o localmente en su ciudad, una solución como esta?
Etiquetas:
Convergence,
Cuarta,
Deutche Telekom,
Fourth,
Hamburgh,
IBM,
IIoT,
Industrial,
Informática,
Informatics,
IoT,
NB-IoT,
plataforma,
platform,
Revolución,
Revolution,
Telekom,
Tercera,
third,
Watson
miércoles, 6 de septiembre de 2017
Transformación, Convergencia e Hiperconvergencia...
Es muy común que, con la llegada de nuevas ideas, nuevos conceptos, paradigmas, estándares entremos en una muy natural confusión por lo que me tomo la libertad de nombrar como "ignorancia natural". Esa con la que venimos todos a este mundo y es nuestra obligación el erradicarla en aquellos temas de nuestro interés.
Recientemente me he encontrado con muchas personas muy o poco involucradas con las Tecnologías de la Información, que se confunden con tres conceptos clave con el presente y futuro de éstas:
Comencemos entonces con una breve definición de cada una, para posteriormente señalar los puntos en los que se diferencian.
Transformación Digital.- Como evolución natural a la Cuarta Revolución Industrial, este concepto propone cambios radicales dentro de las organizaciones que incluyen a su personal (todos y no solo los involucrados con las Tecnologías de la Información), el Centro de Datos, las aplicaciones y procesos de todas ellas. Obviamente todos estos cambios tienen como piedra angular la Digitalización. Es la aplicación de capacidades digitales a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, mejorar el valor del cliente, gestionar los riesgos y descubrir nuevas oportunidades de generar ingresos.
Convergencia Informática.- Cuando las disciplinas científicas y las tecnologías, otrora independientes, involucran y utilizan a la Informática como cimiento evolutivo para poder realizar sus tareas y cumplir con sus objetivos. Es la interconexión de Tecnologías de la Computación e Información, contenido multimedia y redes de comunicaciones que han llegado como resultado de la evolución y popularización de internet, tanto como de actividades, productos y servicios que han emergido desde el espacio digital
Hiperconvergencia.- Podemos definirlo como un marco de Tecnologías de la Información, que combina almacenamiento, computación y redes en un único sistema en un esfuerzo por reducir la complejidad del centro de datos y aumentar la escalabilidad.
Desde este momento podemos ya vislumbrar las evidentes diferencias entre uno y otro concepto. A modo de resumen entonces diremos que:
La Hiperconvergencia se aplica a nivel de Centros de Datos "on premise", como una solución a los entornos muy heterogéneos que, por más que lo afirmen los fabricantes de los equipos de cómputo, los sistemas de almacenamiento y redes, al final resultan incompatibilidades que desembocan en pérdidas de tiempo, dinero y esfuerzos.
Los Centros de Datos Definidos por Software, son unos candidatos idóneos para implementar la Hiperconvergencia de la mano de la Virtualización.
La Convergencia Informática puede tener como cimiento a la Hiperconvergencia (preferentemente) y permite una interacción más inteligente. sencilla y práctica de la Informática hacia cualquiera de las disciplinas y tecnologías antaño completamente independientes.
Un ejemplo de esto es la Voz sobre IP, la Video Conferencia, las soluciones para la industria médica, las soluciones para la banca y las instituciones de seguros.
La Transformación Digital, al final puede o incluso debe incluir estos dos conceptos que son clave para que precisamente esa Transformación, pueda llevarse a cabo de manera mas eficiente, sencilla, digerible, natural para con las personas que forman parte de la organización (a todos los niveles), los clientes y los proveedores.
¿Qué es lo que estos conceptos tienen en común? La Informática. Las Tecnologías de la Información. Lo Digital. Sin esto simplemente ya nos resulta muy difícil vislumbrar el futuro cercano y lejano, amén de que hoy ya nos es imposible trabajar, estudiar, convivir, divertirnos prescindiendo de todo ello.
Recientemente me he encontrado con muchas personas muy o poco involucradas con las Tecnologías de la Información, que se confunden con tres conceptos clave con el presente y futuro de éstas:
- Transformación Digital
- Convergencia Informática
- Hiperconvergencia
Comencemos entonces con una breve definición de cada una, para posteriormente señalar los puntos en los que se diferencian.
Transformación Digital.- Como evolución natural a la Cuarta Revolución Industrial, este concepto propone cambios radicales dentro de las organizaciones que incluyen a su personal (todos y no solo los involucrados con las Tecnologías de la Información), el Centro de Datos, las aplicaciones y procesos de todas ellas. Obviamente todos estos cambios tienen como piedra angular la Digitalización. Es la aplicación de capacidades digitales a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, mejorar el valor del cliente, gestionar los riesgos y descubrir nuevas oportunidades de generar ingresos.
Convergencia Informática.- Cuando las disciplinas científicas y las tecnologías, otrora independientes, involucran y utilizan a la Informática como cimiento evolutivo para poder realizar sus tareas y cumplir con sus objetivos. Es la interconexión de Tecnologías de la Computación e Información, contenido multimedia y redes de comunicaciones que han llegado como resultado de la evolución y popularización de internet, tanto como de actividades, productos y servicios que han emergido desde el espacio digital
Hiperconvergencia.- Podemos definirlo como un marco de Tecnologías de la Información, que combina almacenamiento, computación y redes en un único sistema en un esfuerzo por reducir la complejidad del centro de datos y aumentar la escalabilidad.
Desde este momento podemos ya vislumbrar las evidentes diferencias entre uno y otro concepto. A modo de resumen entonces diremos que:
La Hiperconvergencia se aplica a nivel de Centros de Datos "on premise", como una solución a los entornos muy heterogéneos que, por más que lo afirmen los fabricantes de los equipos de cómputo, los sistemas de almacenamiento y redes, al final resultan incompatibilidades que desembocan en pérdidas de tiempo, dinero y esfuerzos.
Los Centros de Datos Definidos por Software, son unos candidatos idóneos para implementar la Hiperconvergencia de la mano de la Virtualización.
La Convergencia Informática puede tener como cimiento a la Hiperconvergencia (preferentemente) y permite una interacción más inteligente. sencilla y práctica de la Informática hacia cualquiera de las disciplinas y tecnologías antaño completamente independientes.
Un ejemplo de esto es la Voz sobre IP, la Video Conferencia, las soluciones para la industria médica, las soluciones para la banca y las instituciones de seguros.
La Transformación Digital, al final puede o incluso debe incluir estos dos conceptos que son clave para que precisamente esa Transformación, pueda llevarse a cabo de manera mas eficiente, sencilla, digerible, natural para con las personas que forman parte de la organización (a todos los niveles), los clientes y los proveedores.
¿Qué es lo que estos conceptos tienen en común? La Informática. Las Tecnologías de la Información. Lo Digital. Sin esto simplemente ya nos resulta muy difícil vislumbrar el futuro cercano y lejano, amén de que hoy ya nos es imposible trabajar, estudiar, convivir, divertirnos prescindiendo de todo ello.
Etiquetas:
Convergence,
Convergencia,
Digital Transformation,
Hiperconvergencia,
Hyperconvergence,
Informática,
Informatics,
Technology,
Tecnologías,
Transformación Digital
jueves, 8 de junio de 2017
¿Cómo es una Organización Digital?
Ha habido muchos intentos, se han invertido muchas horas de trabajo, sólo para definir lo que parece un buen servicio digital (ver por ejemplo el estándar de servicio digital del gobierno en Estados Unidos, Canadá y otros países desarrollados). Resulta entonces menos obvio "qué hacer" si se desea hacer toda una Organización Digital y hay aún peor, tener muy pocas historias de éxito como referencia.
Esta falta de claridad fomenta la indecisión, la aversión al riesgo y la falta de confianza, lo que resulta en un liderazgo pobre y malos resultados para los usuarios, así como también para la sociedad en general. Incluso cuando las organizaciones quieren convertirse en Digitales, les es difícil saber por dónde empezar.
Digital es algo que somos, no algo que hacemos
Digital no es una lista de cosas que hacer. Se trata de cómo piensas, cómo te comportas, qué valoras y qué es lo que impulsa las decisiones en tu organización. O, por decirlo de otra manera, se trata de "aplicar la
cultura, prácticas, procesos y tecnologías de la era de Internet para responder a las expectativas de la gente".
Digital no es sólo hablar de organizaciones que ofrecen principalmente productos y servicios digitales. Una organización digital es la que puede operar eficazmente en nuestra era digital, lo que significa que los líderes de todas las organizaciones y de todos los sectores necesitan un nivel básico de competencia digital, curiosidad y confianza.
Ningún individuo puede hacerte digital
Convertirse en una organización digital no se trata sólo de contratar a un superhéroe o superheroína digital como su Gerente Digital (Cief Digital Officer), con la esperanza de que él o ella mágica y automáticamente con sólo su mística presencia lo logrará. Las organizaciones que intentan este atajo tienden a seguir un ciclo común que irremediablemente desemboca en el fracaso.
Un superhéroe es un único punto de falla, especialmente si nadie más entiende lo que está haciendo. Es mucho más fácil (y más cómodo) señalar como culpable a una persona en lugar de una serie de problemas interconectados. Sólo como ejemplo, en toda organización es impensable dejar todas las responsabilidades concernientes al dinero sólo al director de finanzas, así como no hacer preguntas y no querer considerar las opciones antes de tomar decisiones en lo económico-financiero. Entonces, ¿por qué hacer lo contrario con la Tecnología Digital?
Para evitar este ciclo, todo el equipo de liderazgo debe asumir la responsabilidad de hacer cambios en la estructura, la cultura y las prácticas de trabajo de la organización. También ayuda a tener otras circunstancias atenuantes, por ejemplo una plataforma ardiente que obliga a un cambio radical o un patrocinador muy alto con un mandato y una voluntad fuertes.
Las organizaciones digitales son receptivas, abiertas y eficientes
Receptivas
Las organizaciones digitales son capaces de entender y responder a las necesidades, hábitos y expectativas rápidamente cambiantes de la gente. Eso es algo diferente de, digamos, tener un equipo de "comprensión" del cliente. Muchas organizaciones piensan que entienden a sus clientes o usuarios, pero en muchos casos no están preparados para responder a este entendimiento de una manera efectiva.
Eso es porque:
Las organizaciones que han entrado recientemente, han formado equipos multidisciplinarios que tienen acceso a datos relevantes en tiempo real sobre el entorno cambiante y están capacitados y equipados para responder. (Véase por ejemplo los escuadrones autónomos de Spotify)
Abiertas
Para ser totalmente sensibles, toda su fuerza de trabajo necesita trabajar abiertamente, tanto colectiva como individualmente. No puedes abrirte si solo actúas como una sola entidad, monolítica, mirando hacia adentro.
Las Organizaciones Abiertas:
Eficientes
Ser digital no significa agregar costo. De hecho cuando se realiza esta transformación correctamente, se deben reducir el costos y riesgo, haciendo a la Organización más resistente y consistente.
No se trata sólo de hacer que sus procesos existentes sean más baratos al moverlos "en línea". Además, hay que considerar que siempre existirá un límite a cuántos ahorros puede obtener de eso. Tomar un enfoque digital a menudo significa rediseñar completamente el funcionamiento de una empresa.
Las organizaciones digitales son más eficientes cuando:
Cuando se trabaja de manera abierta, responsable e interactiva, se descubre con más antelación cuándo las cosas no funcionan, por ello los errores y los fracasos son mucho menos costosos y sus equipos multidisciplinarios están mejor equipados para identificar, entender y responder a los problemas antes de que escalen a los más altos niveles de la Organización.
Cinco aspectos de una organización digital
Ya pudo determinar o darse cuenta que su organización no es receptiva, abierta y/o eficiente, así que ¿cómo puede cambiar las cosas?
De lo aprendido hasta ahora, pensamos que hay cinco aspectos principales de una organización digital y que idealmente necesita que todos ellos estén en su lugar:
1. Comprender el medio ambiente
No puede ser una organización receptiva, si su equipo de liderazgo en su conjunto no entiende los cambios que necesita realizar, incluidos los cambios que se producen con la tecnología digital. Estos cambios no sólo se aplican a la forma en que se prestan los servicios, sino también a cómo las personas viven sus vidas en una sociedad en red, y por lo tanto esperan interactuar con las organizaciones.
Los líderes no necesitan ser expertos técnicos, pero por sobre todo necesitan comprender las implicaciones de los cambios que tienen lugar en el mundo y cómo la organización puede aprovecharlos, utilizando la tecnología digital en beneficio de los usuarios.
De alguna manera sigue siendo socialmente aceptable para los líderes, decir que no entienden los cambios que se están introduciendo en nuestras vidas por la tecnología digital como si se trata de algún tipo de tema de nicho, que sólo los especialistas tienen que preocuparse. La tecnología digital no es de nicho, pues afecta a la mayoría de los aspectos de nuestras vidas, así como aspectos de la estrategia y las operaciones de la mayoría de las organizaciones.
Simon Wardley ha escrito extensamente sobre cómo entender y trazar su entorno para desarrollar la estrategia sobre esa base. Su trabajo es un buen lugar para comenzar.
2. Los usuarios en el corazón de la organización
La comprensión y empatía para los usuarios tiene que fluir a través de toda la organización, para que todos tengan la visión que necesaria para tomar decisiones rápidas, relevantes y efectivas.
Para lograr este enfoque profundo y universal en los usuarios:
Todo el mundo debe entender las necesidades de los usuarios: el acceso a los datos relevantes y oportunos deben estar disponibles para todos, y todos deben estar debidamente capacitados y equipados para actuar con todo el interés hacia los usuarios.
Todo el mundo debe saber cómo está funcionando la organización: en respuesta a las necesidades y expectativas de sus usuarios, así como en dónde está ocurriendo cualquier fallo en el sistema. Esta información debe estar actualizada (idealmente en tiempo real) y visible en todo el lugar.
Todo el mundo debe ser responsable de hacer las cosas mejor para los usuarios. No deben existir equipos de política separados, elevados, muy alejados de los usuarios para con esto tener un verdadero entendimiento acerca de ellos. Todos deben tener un rol en el juego cuando se trata de construir y operar Servicios, que funcionen para los usuarios.
Todo el mundo debe ser capaz de relacionarse con los usuarios. Compartiendo historias sobre usuarios individuales, puede ser realmente poderoso para este propósito.
3. Liderazgo audaz, abierto y curioso
Las organizaciones digitales deben tener una cultura abierta, colaborativa y experimental. Para que esto suceda, se necesita un nuevo estilo de liderazgo.
Para construir y mantener una cultura digital, ser eficaz y sensible en este entorno, se requieren diferentes estilos de liderazgo. Los líderes necesitan ser proclives y celebrar la experimentación, los cambios y los fracasos. Necesitan mostrar audacia, empatía y humildad mientras trabajan a un ritmo mucho más rápido de lo que la mayoría de las organizaciones han sido utilizadas o son capaces de hacerlo.
Prácticamente, los tipos de cosas que pueden permitir este tipo de liderazgo y hacerlo más efectivo incluyen:
4. Una mano de obra cualificada y capacitada
Las organizaciones a menudo se sienten tentadas a pensar que necesitan reemplazar su fuerza de trabajo existente por "personas digitales", mientras que a menudo hay personas que ya están en la organización con las habilidades y aptitudes para trabajar digitalmente y comportarse como pioneras, las cuales no cuentan aún con el permiso o herramientas para hacerlo.
Trabajar digitalmente no es la prerrogativa de las personas con un título universitario en ciencias de la computación o los que son desarrolladores de software profesional. Si desea diseñar y construir productos digitales, obviamente necesita personas con conocimientos especializados que sepan cómo hacerlo. Pero también es cierto que cualquier persona que es curiosa, inteligente y comprometida puede trabajar en una cultura digital y utilizar formas digitales de trabajo si se les da el entorno adecuado, herramientas, formación y liderazgo.
Si desea que toda su organización se convierta en una organización digital, necesita que todos lleguen al menos a un nivel básico de competencia y confianza digital.
5. Tecnología, datos y procesos que sirvan a las metas de su organización.
Con demasiada frecuencia, las organizaciones se ven limitadas por la tecnología, los procesos de negocio y las opciones de diseño que han llevado a cabo en el pasado, en la medida en que estas han dictado la estrategia de la organización y no al revés.
Esta situación es frustrante y es tentador pensar que la respuesta típica es actualizar la tecnología y esperar que arreglará todo. Cierto. Esto podría ayudar pero a la larga no arreglará todo especialmente si no se ocupa también de la cultura y las formas de trabajo de la organización. Los líderes deben evitar mirar la tecnología como una cosa por sí misma y pensar en ella como un conjunto de cosas, de herramientas que pueden inhibir o permitir el cumplimiento de los objetivos de la organización.
Las organizaciones digitales tienen:
¿Donde empezar?
Hay mucho que hacer y las organizaciones a menudo se quedan atascadas en la cuestión de por dónde empezar. No hay un lugar adecuado para empezar, pero en general es más útil hacer las cosas e intentar desde allí, que hablar de cosas hasta que tengas un plan perfecto.
Estas son algunas de las maneras en que las organizaciones pueden comenzar:
Encuentre y apoye a sus pioneros y alborotadores. Encuentre a las personas de la organización que ya están trabajando o quieren trabajar, para que las cosas funcionen mejor. Lo que estas personas necesitan es que les dan espacio y mandato para hacer más.
Solucionar lo que está roto. Encontrar una fuente de fracaso o desperdicio en la organización y diseñar un experimento a pequeña escala, utilizando la tecnología digital para solucionarlo. ¿Todo salió bien? ¡Repetir!
Alinee a la Dirección General con su estrategia digital. Identifique las principales cosas que está tratando de lograr y diseñe experimentos para ver cómo podría ayudar la tecnología digital. En lugar de partir de la pregunta de qué podemos hacer con la tecnología o cómo podemos usar las Herramientas Digitales.
¿Que sigue?
Utilicemos esto que aquí compartimos como base para crear un contenido para las personas que quieren empezar a aumentar su confianza y competencia digital, así como también para nuestro trabajo con socios para ayudar a desarrollar la confianza digital de sus líderes. Confiemos dem nuestra curiosidad y aumentemos nuestra competencia.
¡¡¡ Facta, non verba (Hechos, no palabras) !!!
Esta falta de claridad fomenta la indecisión, la aversión al riesgo y la falta de confianza, lo que resulta en un liderazgo pobre y malos resultados para los usuarios, así como también para la sociedad en general. Incluso cuando las organizaciones quieren convertirse en Digitales, les es difícil saber por dónde empezar.
Digital es algo que somos, no algo que hacemos
Digital no es una lista de cosas que hacer. Se trata de cómo piensas, cómo te comportas, qué valoras y qué es lo que impulsa las decisiones en tu organización. O, por decirlo de otra manera, se trata de "aplicar la
cultura, prácticas, procesos y tecnologías de la era de Internet para responder a las expectativas de la gente".
Digital no es sólo hablar de organizaciones que ofrecen principalmente productos y servicios digitales. Una organización digital es la que puede operar eficazmente en nuestra era digital, lo que significa que los líderes de todas las organizaciones y de todos los sectores necesitan un nivel básico de competencia digital, curiosidad y confianza.
Ningún individuo puede hacerte digital
Convertirse en una organización digital no se trata sólo de contratar a un superhéroe o superheroína digital como su Gerente Digital (Cief Digital Officer), con la esperanza de que él o ella mágica y automáticamente con sólo su mística presencia lo logrará. Las organizaciones que intentan este atajo tienden a seguir un ciclo común que irremediablemente desemboca en el fracaso.
Un superhéroe es un único punto de falla, especialmente si nadie más entiende lo que está haciendo. Es mucho más fácil (y más cómodo) señalar como culpable a una persona en lugar de una serie de problemas interconectados. Sólo como ejemplo, en toda organización es impensable dejar todas las responsabilidades concernientes al dinero sólo al director de finanzas, así como no hacer preguntas y no querer considerar las opciones antes de tomar decisiones en lo económico-financiero. Entonces, ¿por qué hacer lo contrario con la Tecnología Digital?
Para evitar este ciclo, todo el equipo de liderazgo debe asumir la responsabilidad de hacer cambios en la estructura, la cultura y las prácticas de trabajo de la organización. También ayuda a tener otras circunstancias atenuantes, por ejemplo una plataforma ardiente que obliga a un cambio radical o un patrocinador muy alto con un mandato y una voluntad fuertes.
Las organizaciones digitales son receptivas, abiertas y eficientes
Receptivas
Las organizaciones digitales son capaces de entender y responder a las necesidades, hábitos y expectativas rápidamente cambiantes de la gente. Eso es algo diferente de, digamos, tener un equipo de "comprensión" del cliente. Muchas organizaciones piensan que entienden a sus clientes o usuarios, pero en muchos casos no están preparados para responder a este entendimiento de una manera efectiva.
Eso es porque:
- Incluso si una parte de la organización sabe lo que se necesita, no puede llamar la atención de todos (los equipos de mercadotecnia digital a menudo están en esta posición).
- La evidencia no se entiende ni se valora en la organización, se da preferencia a las creencias de larga data pero no probadas
- La gente no puede extraer, trabajar o actuar sobre datos e información de manera oportuna debido a la lenta e inadecuada tecnología y formas de trabajo
- Es difícil tomar decisiones rápidas y efectivas en el momento adecuado y en el nivel correcto en la organización debido a los controles administrativos y burocráticos excesivos o inadecuados (ignorando el hecho de que la gente creativa y curiosa usará sus propios dispositivos y cuentas para hacer lo que Quieren independientemente, completamente fuera del control de la organización)
Las organizaciones que han entrado recientemente, han formado equipos multidisciplinarios que tienen acceso a datos relevantes en tiempo real sobre el entorno cambiante y están capacitados y equipados para responder. (Véase por ejemplo los escuadrones autónomos de Spotify)
Abiertas
Para ser totalmente sensibles, toda su fuerza de trabajo necesita trabajar abiertamente, tanto colectiva como individualmente. No puedes abrirte si solo actúas como una sola entidad, monolítica, mirando hacia adentro.
Las Organizaciones Abiertas:
- Hacen cosas explícitamente etiquetadas como experimentos, incluyendo aquellos en colaboración con otros (como la colaboración entre las recientemente lanzadas Citymapper y TfL)
- Comparten lo que están haciendo, cómo lo están desarrollando, sus ideas y aprendizaje , como el Blog de Cooperación Digital o el Blog HackIT, sobre la transformación digital realizada en el Hackney Council.
- Hablan públicamente de las cosas que han salido mal, como es el caso del Blog del informe de incidentes GOV.UK
- Toman inspiración e ideas de una amplia gama de fuentes y participar individualmente en comunidades fuera de la organización. Por ejemplo, los viernes de ODI, GovCamp de Reino Unido y redes y eventos relacionados.
- Tienen líderes visibles y accesibles, como @claremoriarty, Secretario Permanente del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales.
Eficientes
Ser digital no significa agregar costo. De hecho cuando se realiza esta transformación correctamente, se deben reducir el costos y riesgo, haciendo a la Organización más resistente y consistente.
No se trata sólo de hacer que sus procesos existentes sean más baratos al moverlos "en línea". Además, hay que considerar que siempre existirá un límite a cuántos ahorros puede obtener de eso. Tomar un enfoque digital a menudo significa rediseñar completamente el funcionamiento de una empresa.
Las organizaciones digitales son más eficientes cuando:
- Tienen una clara estrategia y metas para que los equipos puedan tomar decisiones consistentes y efectivas sin escalar las cosas a altos niveles en la organización.
- Tienen un flujo libre y rápido de información dentro y entre los sistemas (computadoras), funcionando como una red y no como una jerarquía.
- Utilizan métodos flexibles de gobernabilidad y formas de trabajo, que apoyen la experimentación rápida, el aprendizaje y la iteración.
- Dar a la gente la confianza y la responsabilidad de arreglar las cosas que pueden evidentemente necesitan ser reparadas.
- Vea Internet como una parte no-opcional e intrínseca de la organización, productos y servicios. No como un algo separado.
Cuando se trabaja de manera abierta, responsable e interactiva, se descubre con más antelación cuándo las cosas no funcionan, por ello los errores y los fracasos son mucho menos costosos y sus equipos multidisciplinarios están mejor equipados para identificar, entender y responder a los problemas antes de que escalen a los más altos niveles de la Organización.
Cinco aspectos de una organización digital
Ya pudo determinar o darse cuenta que su organización no es receptiva, abierta y/o eficiente, así que ¿cómo puede cambiar las cosas?
De lo aprendido hasta ahora, pensamos que hay cinco aspectos principales de una organización digital y que idealmente necesita que todos ellos estén en su lugar:
- Entorno: comprender los cambios que están teniendo lugar.
- Los usuarios: póngalos en el corazón de su organización.
- Personal capacitado, equipado y organizado para trabajar digitalmente.
- Liderazgo audaz, abierto, curioso
- Tecnología, datos y procesos flexibles, para servir las metas de su organización.
1. Comprender el medio ambiente
No puede ser una organización receptiva, si su equipo de liderazgo en su conjunto no entiende los cambios que necesita realizar, incluidos los cambios que se producen con la tecnología digital. Estos cambios no sólo se aplican a la forma en que se prestan los servicios, sino también a cómo las personas viven sus vidas en una sociedad en red, y por lo tanto esperan interactuar con las organizaciones.
Los líderes no necesitan ser expertos técnicos, pero por sobre todo necesitan comprender las implicaciones de los cambios que tienen lugar en el mundo y cómo la organización puede aprovecharlos, utilizando la tecnología digital en beneficio de los usuarios.
De alguna manera sigue siendo socialmente aceptable para los líderes, decir que no entienden los cambios que se están introduciendo en nuestras vidas por la tecnología digital como si se trata de algún tipo de tema de nicho, que sólo los especialistas tienen que preocuparse. La tecnología digital no es de nicho, pues afecta a la mayoría de los aspectos de nuestras vidas, así como aspectos de la estrategia y las operaciones de la mayoría de las organizaciones.
Simon Wardley ha escrito extensamente sobre cómo entender y trazar su entorno para desarrollar la estrategia sobre esa base. Su trabajo es un buen lugar para comenzar.
2. Los usuarios en el corazón de la organización
La comprensión y empatía para los usuarios tiene que fluir a través de toda la organización, para que todos tengan la visión que necesaria para tomar decisiones rápidas, relevantes y efectivas.
Para lograr este enfoque profundo y universal en los usuarios:
Todo el mundo debe entender las necesidades de los usuarios: el acceso a los datos relevantes y oportunos deben estar disponibles para todos, y todos deben estar debidamente capacitados y equipados para actuar con todo el interés hacia los usuarios.
Todo el mundo debe saber cómo está funcionando la organización: en respuesta a las necesidades y expectativas de sus usuarios, así como en dónde está ocurriendo cualquier fallo en el sistema. Esta información debe estar actualizada (idealmente en tiempo real) y visible en todo el lugar.
Todo el mundo debe ser responsable de hacer las cosas mejor para los usuarios. No deben existir equipos de política separados, elevados, muy alejados de los usuarios para con esto tener un verdadero entendimiento acerca de ellos. Todos deben tener un rol en el juego cuando se trata de construir y operar Servicios, que funcionen para los usuarios.
Todo el mundo debe ser capaz de relacionarse con los usuarios. Compartiendo historias sobre usuarios individuales, puede ser realmente poderoso para este propósito.
3. Liderazgo audaz, abierto y curioso
Las organizaciones digitales deben tener una cultura abierta, colaborativa y experimental. Para que esto suceda, se necesita un nuevo estilo de liderazgo.
Para construir y mantener una cultura digital, ser eficaz y sensible en este entorno, se requieren diferentes estilos de liderazgo. Los líderes necesitan ser proclives y celebrar la experimentación, los cambios y los fracasos. Necesitan mostrar audacia, empatía y humildad mientras trabajan a un ritmo mucho más rápido de lo que la mayoría de las organizaciones han sido utilizadas o son capaces de hacerlo.
Prácticamente, los tipos de cosas que pueden permitir este tipo de liderazgo y hacerlo más efectivo incluyen:
- Equipos de liderazgo que se centren en resolución de problemas, detección de oportunidades y generación de resultados, en lugar de soluciones y programas específicos.
- Equipos que sean proporcionales y apropiados, que se adapten y se vuelvan más eficaces y eficaces a lo largo del tiempo, en lugar de los que se acumulan mediante la superposición de más controles en respuesta a cada nuevo riesgo o problema.
- Rendimiento y sistemas de gestión de personas que valoren y premien la experimentación, la perspicacia, la apertura y la colaboración. El Netflix Cultura Deck es un claro ejemplo de cómo construir la cultura que desea a través de su contratación, gestión del rendimiento y las normas de trabajo.
- Culturas que se expresan de manera explícita a través de discusiones abiertas acerca de las reglas sociales de la organización, como la lista de 'gilest' It's OK to ', que fue adoptada por el Servicio Digital del Gobierno y muchos otros.
- Líderes que muestran las cualidades de audacia, apertura y curiosidad en su forma de trabajar, animando a otros en su organización a hacer lo mismo.
4. Una mano de obra cualificada y capacitada
Las organizaciones a menudo se sienten tentadas a pensar que necesitan reemplazar su fuerza de trabajo existente por "personas digitales", mientras que a menudo hay personas que ya están en la organización con las habilidades y aptitudes para trabajar digitalmente y comportarse como pioneras, las cuales no cuentan aún con el permiso o herramientas para hacerlo.
Trabajar digitalmente no es la prerrogativa de las personas con un título universitario en ciencias de la computación o los que son desarrolladores de software profesional. Si desea diseñar y construir productos digitales, obviamente necesita personas con conocimientos especializados que sepan cómo hacerlo. Pero también es cierto que cualquier persona que es curiosa, inteligente y comprometida puede trabajar en una cultura digital y utilizar formas digitales de trabajo si se les da el entorno adecuado, herramientas, formación y liderazgo.
Si desea que toda su organización se convierta en una organización digital, necesita que todos lleguen al menos a un nivel básico de competencia y confianza digital.
5. Tecnología, datos y procesos que sirvan a las metas de su organización.
Con demasiada frecuencia, las organizaciones se ven limitadas por la tecnología, los procesos de negocio y las opciones de diseño que han llevado a cabo en el pasado, en la medida en que estas han dictado la estrategia de la organización y no al revés.
Esta situación es frustrante y es tentador pensar que la respuesta típica es actualizar la tecnología y esperar que arreglará todo. Cierto. Esto podría ayudar pero a la larga no arreglará todo especialmente si no se ocupa también de la cultura y las formas de trabajo de la organización. Los líderes deben evitar mirar la tecnología como una cosa por sí misma y pensar en ella como un conjunto de cosas, de herramientas que pueden inhibir o permitir el cumplimiento de los objetivos de la organización.
Las organizaciones digitales tienen:
- Datos completos, relevantes y disponibles para que la gente pueda usarlos para mejorar las cosas. Por ejemplo, pantallas que muestran datos en tiempo real sobre el rendimiento de los servicios.
- Procesos que son rápidos, integrados y ligeros. Por ejemplo el control y la supervisión apropiada del riesgo y la escala de la inversión digital en un momento dado, particularmente cuando se trata de experimentación e iteración rápidas.
- Tecnologías que son interoperables, escalables y flexibles. Por ejemplo, contratos a corto plazo para diferentes componentes interoperables de la tecnología empresarial, en lugar de un contrato a largo plazo que es difícil de cambiar o inflexible.
¿Donde empezar?
Hay mucho que hacer y las organizaciones a menudo se quedan atascadas en la cuestión de por dónde empezar. No hay un lugar adecuado para empezar, pero en general es más útil hacer las cosas e intentar desde allí, que hablar de cosas hasta que tengas un plan perfecto.
Estas son algunas de las maneras en que las organizaciones pueden comenzar:
Encuentre y apoye a sus pioneros y alborotadores. Encuentre a las personas de la organización que ya están trabajando o quieren trabajar, para que las cosas funcionen mejor. Lo que estas personas necesitan es que les dan espacio y mandato para hacer más.
Solucionar lo que está roto. Encontrar una fuente de fracaso o desperdicio en la organización y diseñar un experimento a pequeña escala, utilizando la tecnología digital para solucionarlo. ¿Todo salió bien? ¡Repetir!
Alinee a la Dirección General con su estrategia digital. Identifique las principales cosas que está tratando de lograr y diseñe experimentos para ver cómo podría ayudar la tecnología digital. En lugar de partir de la pregunta de qué podemos hacer con la tecnología o cómo podemos usar las Herramientas Digitales.
¿Que sigue?
Utilicemos esto que aquí compartimos como base para crear un contenido para las personas que quieren empezar a aumentar su confianza y competencia digital, así como también para nuestro trabajo con socios para ayudar a desarrollar la confianza digital de sus líderes. Confiemos dem nuestra curiosidad y aumentemos nuestra competencia.
¡¡¡ Facta, non verba (Hechos, no palabras) !!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)