Mostrando entradas con la etiqueta Android. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Android. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2019

¡Que se viene el Buen Fin! ¿Qué sería bueno comprar?

Existe una relación simbiótica entre la Electrónica de Consumo y las Tecnologías de la Información, la cual al parecer nace en la ya lejana década de los años ochenta, cuando las insipientes computadoras personales de ocho bits (la Commodore 64, la Apple IIe, las computadoras Atari, etc.) se "colaron" como la humedad en nuestros hogares, dando pie a que posteriormente fuera la IBM PC-XT (también de ocho bits) la que terminó sustituyendo a la inefable máquina de escribir de los escritorios en todo el mundo.

Hoy no podemos entender o siquiera concebir la idea de un electrodoméstico que no tenga incorporado electrónica digital. Los "unos" y los "ceros" del Álgebra de Boole, aplicados a tecnologías que van desde las modestas Compuertas Lógicas con tecnología Transistor-Transistor (TTL), pasando por los Semiconductor de Óxido de Metal Complementario (CMOS) y ahora con las "modestas" tecnologías que incluyen Micro Controladores (como el tan popular ATmega 328 de Arduino) o Computadoras en un sólo Chip (Raspberry Pi y semejantes).

En México, aprovechando el fin de semana largo (tomando como pretexto ese día lunes que se otorga como asueto para conmemorar el inicio de la Revolución Mexicana de 1910)  tendremos el ya tradicional "Buen Fin". Este año y más precisamente comienza el Viernes 15 y termina el Lunes 18 de Noviembre.

De manera algo semejante al épico "Viernes Negro" que de manera espontánea surgió hace décadas en los Estados Unidos (el Viernes posterior al Día de Gracias), las tiendas departamentales, supermercados y todo el comercio al detalle en México, aprovechan para matar inventarios y de paso acrecentar el ingreso bruto anual.

Como ya lo hemos mencionado por varios medios, es en estos días que la venta de la Electrónica de Consumo llega a las cifras más altas en el año en nuestro país. Cada año también hemos atestiguado que el mexicano se desboca y se une a la multitud que adquiere preferentemente (y a meses sin intereses), pantallas planas, Dispositivos Personales Móviles y accesorios semejantes.

En el año 2017 y 2018, la tecnología 4K rompió todos los registros de venta y los Dispositivos Personales Móviles de ocho núcleos de procesamiento y con cámaras de no menos de veinte megapixels, fueron también las estrellas.

Este año, ¿qué se espera que sea lo más consumido en estos cuatro días de desparpajo comercial?

Los precios de las pantallas de resolución Ultra HD (4K), han descendido brutalmente en el año 2018 y lo que va del 2019. Hoy es posible con el equivalente a $660.00 dólares estadounidense, comprar una pantalla plana de cincuenta y cinco pulgadas en una de las tiendas departamentales consideradas de gama media-alta / alta.

¿Qué hay del lado de los Dispositivos Personales Móviles? En estas fechas coincidió la liberación del modelo más reciente de la marca que tiene como logotipo, la manzana de Turing. Sus tres nuevos exponentes no de "dignarán" a descender en precio, mas sin embargo estamos seguros que los bancos y tiendas departamentales ofrecerán muchos "meses sin intereses" y/o "monedero electrónico".

Por el lado de aquellos Dispositivos Personales Móviles que utilizan el Sistema Operativo Android, existen muy serias opciones equipadas con ocho núcleos de procesamiento, procesador adicional para aceleración de video, 6 Gigabytes en Memoria de Acceso Aleatorio (RAM), 128 Gigabytes de capacidad de almacenamiento interno (expandible hasta 256 Gigabytes vía tarjetas micro SD), cámara trasera principal de 64 Megapixels y resolución FullHD en su pantalla, por un precio promedio de $326.00 dólares estadounidenses por unidad.

Mención especial los Dispositivos Personales Móviles dedicados a los juegos de video, con inmensas capacidades en cuanto a aceleración de video, además de características muy similares a las mencionadas en el párrafo anterior. Estos ingenios tecnológicos rondan los $885.00 dólares estadounidenses.

Las Tabletas por su parte no se quedan atrás, con precios que van desde los modestos $50.00 y hasta los $2,200.00 dólares estadounidenses. Obvio es que depende de qué tan sofisticada, poderosa, completa y/o especializada, el precio es mayor.

A modo de conclusión, estamos seguros de que un alto porcentaje de los mexicanos, renovaremos uno que otro aparato, dispositivo o artilugio electrónico, aprovechando precio y/o las oportunidades que el comercio al detalle ofertará en el ya mencionado Buen Fin. Lo que es seguro es que en siguientes entradas a este Blog, compartiremos resultados y estadísticas de tan peculiar evento del Comercio Organizado en México.

¿Usted renovará o adquirirá por primera vez alguno de estos aparatos que hemos mencionado?

martes, 24 de septiembre de 2019

Dispositivos Personales Móviles. ¿Cuál es su estatus actual?

Todo ser humano, a menos que viva completamente aislado, sea en el interior de una oscura cueva, enlas profundidades oceánicas o en una habitación de pánico, se ha dado cuenta de cuan rápido y en ocasiones vertiginoso es el proceso de parte de los fabricantes de Dispositivos Personales Móviles para liberar al mercado nuevos modelos.

La innovación ha dejado de ser tangible, evidente, y real, pues todos los modelos de todos los fabricantes ya se remiten a girar al rededor del mismo tema y los mismos conceptos. ¿La diferencia entre un modelo "anterior" y el modelo "nuevo"? Detalles tecnológicos que en su mayoría el usuario final termina ignorando, no le son necesarios o simplemente no les entiende.

Nos hemos dado a la tarea en estas tres últimas semanas, en instantes que van desde previos y hasta posteriores al lanzamiento del más sonado de los Dispositivos Personales Móviles, tomando nota del comportamiento de los medios especializados, los no especializados, el comportamiento del público y de todos los actores en el escenario de estos aparatos, para encontrar que:

1.- Ya no es lo que era, tener el Dispositivo Personal Móvil más reciente, de cualquier marca. Las opciones que hay son tantas y la información de los productos circula con tal facilidad y rapidez, que ahora el consumidor no se deja deslumbrar tan fácilmente.

2.- La diferencia en los alcances y limitaciones tecnológicas entre la gama alta, la media y la baja, es cada vez menor. Hoy por un precio de $4,750.00 (cuatro mil setecientos cincuenta pesos mexicanos) es posible tener y a domicilio un Dispositivo que ofrece 128 Gigabytes de almacenamiento, 4 Gigabytes de memoria RAM, ocho núcleos de procesamiento, aceleración gráfica y una nada despreciable cámara con sensor a 13 Megapixeles. Sobresaliente o incluso excelente para un dispositivo que ya prácticamente cualquier mexicano considerado de clase media-baja hacia arriba puede comprar sin que represente un gran sacrificio.

3.- Cuando preguntas a quienes (cada vez en menor cantidad) hacen fila para adquirir "el más nuevo", "el más caro", "el más de moda o de tendencia" por qué precisamente esa marca y ese modelo, su respuesta va desde -"...es el más 'nice', el más 'trendy'..."- hasta -"...porque es el más caro y punto."- En un muy bajo porcentaje (casi nulo) se nos respondió que era por alguna ventaja tecnológica evidente o que realmente entregara un valor realmente agregado y que no ofreciera la competencia.

¿Usted sabe cuáles son los alcances, limitaciones y prestaciones de su Dispositivo Personal Móvil? ¿Conoce Usted qué alternativas hay hoy en el mercado, para adquirir uno semejante o incluso superior tecnológicamente hablando al que Usted tiene actualmente (y hasta de menor precio)? ¿Conoce Usted cuál es la ruta y los tiempos que el fabricante de su Dispositivo Personal Móvil está ejecutando, para liberar nuevos modelos con mejores prestaciones y precios más competitivos?

Todo lo anterior entonces nos llevaría a intentar sin éxito, entrar a una carrera por siempre estar en la punta de la ola y ostentar que tenemos el más caro, el más rápido, el más "trendy". Esto ya lo sabe el consumidor y es por eso que las marcas ya se están planteando cuál debiese ser su ruta de desarrollo y liberación de nuevos modelos.

El escenario es evidentemente distinto comparado a cuando comenzaron estos artilugios. Hoy ya no es necesaria una campaña mercadotécnica o de cualquier índole, para mostrar los evidentes beneficios de contar con un Dispositivo Personal Móvil.

¿Qué es lo que entonces el ser humano, el usuario de esta tecnología espera que su Dispositivo Personal Móvil le ofrezca por defecto?

En una encuesta que realizamos, las cinco más importantes necesidades del Usuario fueron:

1.- Conexión a redes (móviles y WiFi) rápida y en donde sea.
2.- Una cámara de excelente resolución que responda rápido al momento de preparar y capturar la fotografía.
3.- Rapidez al ejecutar las aplicaciones.
4.- Calidad de audio con o sin audífonos.
5.- Poder hacer llamadas con claridad y sin cortes.

Para esta encuesta vía redes sociales, obtuvimos en solo veinticuatro horas dos mil trescientos ochenta y dos muestras. La edad promedio de los encuestados fue de veintiún años, el estrato socioeconómico promedió entre el mediano bajo y bajo.

En esta misma oportunidad, pudimos constatar que:
  • 55% de los encuestados mencionaron que el Dispositivo Personal Móvil actual era su primer Dispositivo de su propiedad. 23% que era el segundo y el restante 22% que ya habían tenido otros tres antes que el actual.
  • 99% obtuvieron su Dispositivo Personal Móvil nuevo (no usado).
  • 73% de los participantes compraron sus Dispositivos Personales Móviles en establecimientos comerciales, mientras que el 27% restante lo adquirió "en línea".
  • 58% de los encuestados pagaron su Dispositivo Personal Móvil en abonos o plazos, mientras que el 42% restante lo compró en efectivo.
  • 73% de quienes participaron en la encuesta optaron por equipos con Sistema Operativo Android, mientras que el 27% restante optaron por iOS de Apple.
  • 76% sí saben si están utilizando una red 4G, 3G o 2G.
  • 28% saben con certeza qué es la red 5G y qué podrán hacer a través de ella.
  • 54% de quienes respondieron la encuesta son mujeres y el 46% son hombres.
  • 77% tienen certeza de que su Dispositivo Personal Móvil está fabricado en China o Corea del Norte.
  • 2% de los encuestados mencionaron que compraron el Dispositivo Personal Móvil para realizar llamadas telefónicas. Huelga decir que el 98% restante utilizan cualquier otro medio para comunicarse que no sea la llamada convencional.
  • 96% respondieron que ya no contaban con telefonía convencional, pues la telefonía móvil era ahora su única opción.
  • 87% desconocían o no habían utilizado nunca la funcionalidad de agenda.
  • 61% de los encuestados mencionaron que consumen contenidos multimedia a través de los Dispositivos Personales Móviles, dejando un 39% a quienes optan por Pantallas Inteligentes y Tabletas.
  • 99.8% mencionaron que lo que nunca olvidan en casa es el Dispositivo Personal Móvil.
  • 84% comparten que más valioso incluso que su cartera o bolso, es su Dispositivo Personal Móvil.
Las cifras son abrumadoras. El ser humano promedio ya considera necesario contar con un Dispositivo Personal Móvil. El uso más común resultó ser el entretenimiento, el consumo de material multimedia y la comunicación persona a personas (Redes Sociales), comparado para quienes le dan un uso más "serio" a su artilugio electrónico. Lo que es innegable es que los Dispositivos Personales Móviles ya desbancaron a los medios de comunicación convencionales, la telefonía convencional y aunque suene alarmante, a las relaciones humanas persona a persona.

Con ventas que rebasan los billones de dólares anuales, con incorporación de funciones cada vez más interactivas con el ser humano (dispositivos de diagnóstico médico por ejemplo) y una generalización cada vez mayor a nivel mundial (dos de cada tres seres humanos en el mundo tiene uno), los Dispositivos Personales Móviles son ya y por mérito propio, los reyes indiscutibles de la Electrónica de Consumo.

jueves, 4 de abril de 2019

A 46 años de la primer llamada vía una red celular...

Ayer miércoles 3 de Abril de 2019, se conmemoró el cuadragésimo sexto aniversario de la primera llamada desde un teléfono celular. En ya más de cuatro y media décadas, el mundo ha pasado de los monstruosos teléfonos celulares a los Dispositivos Personales Móviles.

Martin Cooper cambió el mundo cuando hizo la primera llamada de teléfono celular. El en aquel entonces vicepresidente de Motorola y gerente de división, hizo la llamada utilizando un teléfono DynaTAC mientras estaba parado frente al New York Hilton en Sixth Avenue. Esa primera llamada fue más un acto presuntuoso, una baladronada dirigida al jefe de investigación de Bell Labs quienes también estaban tratando de construir el primer teléfono celular.

La llamada de Cooper hizo más que liberar a las personas de sus líneas telefónicas fijas; abrió la puerta a la verdadera movilidad y continúa afectando positiva y virtualmente a todos los aspectos de nuestras vidas.

Atrás quedaron los teléfonos anticuados, como el DynaTAC, o el teléfono celular grande que el personaje Zack Morris usa en la comedia de televisión "Salvados por la campana". Ahora tenemos elegantes Dispositivos Personales Móviles y Tabletas, con "cerebros" masivos y acceso a una conexión inalámbrica súper rápida. Las personas ya prácticamente no usan sus Dispositivos Personales Móviles para hacer llamadas telefónicas.

Para tener una idea de lo arriba mencionado, la última encuesta reveló que el otrora "Teléfono Inteligente" es usado en un 3.1% para utilizar la red "celular" para marcar un número fijo o móvil, para sostener una conversación verbal. Hoy usamos nuestros Dispositivos Personales Móviles para navegar por Internet, pedir comida a domicilia, solicitar un vehículo de alquiler, rentar un departamento por unos días, comprar un boleto de avión o autobús, participar en juegos de palabras y mantenerse al día con el creciente tsunami de correos electrónicos y mensajes de texto.

Cooper sigue siendo una figura venerada en la historia del teléfono celular. Tuvo otro momento para brillar en el evento Razr de Motorola el otoño pasado. Cuando los actuales ejecutivos de Motorola lo presentaron, la multitud de "bloggers" y reporteros dejaron de escribir para mostrar sus respetos por sus logros.

Han sucedido tremendos cambios desde que Cooper trabajó en Motorola y la compañía era un gigante mundial en la industria de las telecomunicaciones. Ahora, lo que queda de la división de Dispositivos Personales Móviles de Motorola (ahora propiedad de Lenovo), en su momento absorbida por Google, ahora juega un papel preponderante en la industria con el Sistema Operativo Android.

Hoy ya estamos comenzando (al menos ya en países altamente industrializados) a trabajar con redes inalámbricas de datos de quinta generación (5G). El panorama es inmenso y los alcances prometen ser épicos. Pero nuevamente aquí lo importante es el juego y no el juguete. Sí. De nada sirve tener un Dispositivo Personal Móvil con lo más novedoso y poderoso en lo que a tecnología se refiere, si no se cuenta con aplicaciones que den uso y agreguen valor al propietario-portador del artilugio electrónico.

Para mencionar un ejemplo: ¿Por qué el Sistema Operativo SIMBIAN de Nokía dejó de existir? No solamente porque Microsoft se apoderó de la compañía para luego intentar por cuarta o quinta vez (tras un estrepitoso fracaso una vez más) incursionar en los dispositivos móviles. Sino que además SIMBIAN no fue muy aceptada por desarrolladores de aplicaciones. ¿Resultado? Tenemos una nueva NOKIA que ofrece aparatos con Sistema Operativo Android y a William Gates III usando un NOKIA con Sistema Operativo Android.

Sean peras o manzanas, el mercado de los Dispositivos Personales Móviles está dominado por Android, seguido muy de cerca por iOS de Apple. Con el acelerado avance de la tecnología y el evidente abaratamiento de componentes electrónicos (procesadores, memorias, pantallas táctiles, cámaras, etc.) hoy ya es muy pequeña la diferencia en los alcances de un Dispositivo Personal Móvil considerado de "gama media-baja" (con un precio de no más de $200.00 USD por aparato) comparados contra la "gama alta" (con un precios que llegan hasta los $1,800.00 USD por aparato).

Reconocimiento facial y dactilar, 4 Giga Bytes de memoria de acceso aleatorio para las operaciones de las aplicaciones en promedio, almacenamiento de estado sólido que ya ronda en algunos casos hasta los 2 Tera Bytes y procesadores de ocho o más núcleos (sin contar los "chips" de aceleración gráfica), son ya lo mínimo que exige el comprador-usuario promedio de estas maravillas tecnológicas portátiles.

¿Qué es lo que se vislumbra a futuro? Más poder de cómputo, más resolución en sus pantallas, acceso a redes de datos más rápidas y eficientes, más memoria de acceso aleatorio y capacidad de almacenamiento, amén de más aplicaciones cada vez más poderosas que harán de nuestros cómplices digitales, nuestra alma gemela y confidente al trabajar, estudiar, relacionarnos, comprar, vender, etc. y a precios cada vez más al alcance de todos.

Hoy, tres de cada siete seres humanos en el planeta posee o tiene acceso exclusivo a un Dispositivo Personal Móvil, conectado a la Red de redes. Para el muy cercano 2025, se espera que cinco o hasta seis de cada siete personas en el mundo estén interconectadas gracias estos aparatos.

Muy importante es mencionar cómo la Transformación Digital, la Convergencia Informática y la Internet de las Cosas, ahora permiten que con un Dispositivo Personal Móvil, la empresa de nuestro plan de salud, médicos, ambulancias y demás personal afín puedan monitorear nuestro estado de salud, las veinticuatro horas los trescientos sesenta y cinco días del año. ¿Se detecta un posible accidente vascular, una caída, se presionó el botón de "PÁNICO"?, la velocidad de respuesta es casi inmediata.

Si adicionamos Cómputo Cognitivo, Aprendizaje de Máquina, Inteligencia Artificial, Análisis de Datos y demás tecnologías afines, el panorama de aplicación del otrora teléfono celular, es basto y se antoja hasta infinito.

¿Se atreven a salir a la calle sin su Dispositivo Personal Móvil? Que comience el reto.

jueves, 1 de marzo de 2018

Cómo el crecimiento de IoT está cambiando la gestión de datos

La gestión de datos es una disciplina que se ha mantenido relativamente sin cambios y, para decirlo sin rodeos, algo estancada en los últimos 10 o 20 años.

Desde el comienzo de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), estas tendencias ya se han revertido.

Con estimaciones que predicen 50 mil millones de dispositivos interconectados dentro de IoT para 2020, aunado al hecho de que solo había cuatro mil millones de usuarios de teléfonos inteligentes a mediados de 2017, es fácil ver que estamos por experimentar un aluvión de nuevos datos en los próximos años.

Este nuevo crecimiento está afectando la gestión de datos de manera profunda y significativa.

A medida que los profesionales de la industria intentan controlar el Big Data, utilizan una combinación de estrategias de implementación, configuraciones de hardware y paquetes de software.

Intercalar y centralizar Big Data

Procesar y organizar Big Data no es esa tarea fácil y directa que parece ser.

En lugar de trabajar con conjuntos de datos uniformes que se interpretan fácilmente y se ingresan en hojas de cálculo o gráficos, Big Data extrae información de un sinnúmero de fuentes.

Lo que complica aún más las cosas es el hecho de que muchas de estas fuentes, utilizan diferentes métodos de recopilación de datos incluidos varios sensores, informes automáticos, análisis de tendencias históricas y mucho más.

Con una gran variedad de información transmitida desde tantas fuentes distintas, los analistas de Big Data tienen su trabajo recortado para ellos.

En algunos casos, múltiples fuentes producirán información conflictiva o contradictoria. Reconocer datos duplicados o incorrectos al comienzo del proceso es fundamental, para mantener la calidad e integridad de los datos durante toda la operación.

Aquí es donde un buen ojo humano y una atención astuta al detalle son útiles.

Elegir la arquitectura correcta

Al igual que toda la información digital, los conjuntos de datos más grandes de hoy son manejables a través de muchas arquitecturas de archivos diferentes.

Es probable que su computadora personal use Sistema de Archivos de Nueva Tecnología (NTFS por sus siglas en inglés), pero algunos sistemas, particularmente máquinas antiguas, utilizan alguna variación de la arquitectura "Tabla de Asignación de Archivos (FAT por sus siglas en inglés).

Sin embargo, estos modernos marcos de trabajo no proporcionan suficiente potencia de cómputo, para los grandes conjuntos de datos que se ven en el IoT y otras aplicaciones similares. En cambio, los profesionales recurren a plataformas como Xively, ThingSpeak, Plotly, Carriots, Exosite, AMEE, Axeda y Connecterra para usar almacenamiento en la nube, procesamiento y administración de grandes volúmenes de datos.

Las empresas que mantienen sus propios servidores y hardware conectados a IoT, también tienen opciones. Algunos de los sistemas operativos más populares incluyen:


  • Google Brillo. Centrado en el desarrollo de aplicaciones de Android y sistemas integrados basados en Android, Brillo es una excelente alternativa a cualquiera de los otros productos en el mercado hoy en día.
  • RIOT OS. Muy popular debido a su diseño de código abierto, RIOT OS es un sistema de uso gratuito que admite varios dispositivos integrados, sensores y PC.
  • Windows 10 para IoT. El producto de Microsoft tiene un poco de prisa porque se apresuró al mercado para competir con varias marcas existentes. Pero a diferencia de la mayoría de sus competidores, Windows 10 para IoT viene con la reputación, facilidad de uso y soporte técnico integral que ya es familiar para la mayoría de los usuarios principales.


Aunque Apple no tiene una plataforma o sistema operativo específico orientado a IoT disponible para el consumo público, su HomeKit proporciona acceso rudimentario y es probable que sea un elemento clave para un futuro sistema del popular desarrollador.

Con la capacidad de capturar y procesar datos en tiempo real, generar modelos de datos intuitivos y automatizar las tareas de toma de decisiones, estas arquitecturas de archivos de próxima generación y sistemas operativos, representan un cambio monumental en la forma en que los profesionales se acercan al campo de la administración de datos.

Experimentando el cambio y adaptándose

El campo de la administración de datos se encuentra actualmente en medio de un crecimiento y desarrollo explosivos. No es algo que sucederá dentro de una semana o un mes y ya está en marcha.

A medida que los expertos en TI y los profesionales de negocios continúen reuniéndose por el análisis de Big Data e IoT, veremos aún más innovaciones que incluyen nuevas arquitecturas y sistemas operativos, para satisfacer las necesidades tanto de los consumidores como de las grandes empresas.

¿Trabajas con big data y tecnología IoT? Te recomendamos asistir al evento IBM Think 2018.

domingo, 31 de diciembre de 2017

El Código Abierto y la Transformación Digital...

Transformación Digital. Eso que todo mundo está hablando en estos días. Hablando acerca de múltiples tecnologías y múltiples maneras de transformar la manera en como hoy hacemos negocio.

Cosas como Big Data, Movilidad, La Nube, Contenedores, DevOps, etc. Son justamente estas tecnologías que compañías como Uber, AirBNB, etc. están utilizando para irrumpir dramáticamente en el escenario de los negocios tradicionales. Lo más interesante a tomar en cuenta es cómo todas las compañías que presentan los más altos índices de innovación, son precisamente aquellas que ya han implementado exitosamente estas nuevas tecnologías.

Esta irrupción tecnológica no solamente ha afectado y va a afectar a inmensas compañías tradicionales, sino que ahora empodera e impulsa a pequeños negocios a competir mano a mano, cara a cara contra esos gigantes de cualquier rama de la industria.

Las oportunidades que estas tecnologías nos presentan son inmensas. Pueden ser implementadas para desarrollar nuevos negocios en las empresas, ofrecer nuevos servicios o inclusive competir en nuevas áreas que en principio parecían completamente ajenas.

Para hablar más concretamente de los elementos principales de la Transformación Digital, directo de la Tercera Plataforma tenemos a Big Data. ¿Cómo detectamos, capturamos, encontramos valor en esa descomunal cantidad de datos que actualmente almacenamos en nuestras organizaciones? Precisamente con Big Data.

Frecuentemente, esos datos son generados por el mundo de las Aplicaciones Móviles. También de la Tercera Plataforma, la Movilidad. En estos días no importa si la empresa fabrica lavadoras o automóviles, los clientes están demandando más interacción de estos bienes a través de aplicaciones ejecutándose en sus dispositivos móviles.

Hablando de Interacción, una vez más desde la Tercera Plataforma, tenemos a Social Business. Hoy no hay empresa que deje de lado las Redes Sociales, el Correo Electrónico, la interacción a través de "chats" o incluso creando tendencias a través de los famosos "hashtags". Todo ello con el objetivo de formar comunidades que promuevan interacción omnidireccional entre la Organización, los Clientes Finales, Proveedores, etc.

Todo esto, obviamente arropado y soportado por Centros de Datos Definidos por Software (nube privada) y por la Nube Pública en general. Otra vez, la Tercera Plataforma hace acto de presencia. La Nube, ese concepto, ese paradigma del que ya hace unos años venimos hablando constante y consistentemente que permite a las áreas de Tecnologías de la Información de nuestras Organizaciones, hacer un uso más inteligente, eficiente, ubicuo e independiente de la Infraestructura, las Plataformas y el Software.

Precisamente para la Transformación Digital, La Nube es el concepto clave pues plantea una nueva manera de consumir los recursos informáticos de manera en la que la escalabilidad vertical, horizontal e híbrida se dan de manera completamente natural y no como un accesorio.

No puede existir un Centro de Datos Definido por Software sin la Capa de Abstracción que de manera natural nos ofrece la Virtualización, así como el poder de la Hiperconvergencia. Pero dentro de todo este escenario irrumpe un concepto que al mundo de las Tecnologías de la Información en general, da un impulso adicional orientado a los aplicativos: Contenedores.

Los Contenedores son -"...paquetes ligeros, autónomos y ejecutables de una pieza de software que incluye todo lo necesario para ejecutarlo: código, tiempo de ejecución, herramientas del sistema, bibliotecas del sistema, configuraciones."- (Definición tomada de la página oficial https://www.docker.com/what-container).

Aunque su nacimiento se dio dentro de la Comunidad de Código Abierto (Open Source) sobre sistemas operativos Linux, ahora están disponibles para aplicaciones basadas en Linux y Windows. El software en contenedor siempre funcionará igual, independientemente del entorno. Los contenedores aíslan el software de su entorno, por ejemplo, las diferencias entre los entornos de desarrollo y de etapas, y ayudan a reducir los conflictos entre los equipos que ejecutan software diferente en la misma infraestructura.

Si vamos a hablar de Aplicaciones, obviamente no podemos dejar de lado al Desarrollo. Hoy la nueva tendencia es esa sinergia entre el área de Desarrollo y el área de Operaciones. Esta sinergia tiene un nombre: DevOps.

DevOps conjunta las necesidades del área de Operaciones y en conjunto con el área de Desarrollo, se busca obtener aplicaciones sencillas, seguras, confiables y escalables. Dichas aplicaciones podrán entonces ejecutarse dentro de un Contenedor, en una Máquina Virtual, sea en un ambiente de Nube Privada o Nube Pública.

Poniendo atención a todo lo anterior, podremos darnos cuenta de que todo esto no es posible en un mundo de aplicaciones, ambientes y plataformas que sean cerradas y/o monolíticas. Se requiere entonces de los buenos oficios del Código Abierto u Open Source.

Solo por poner en la mesa algunos ejemplos de soluciones, herramientas, plataformas, marcos de trabajo, etc. de Código abierto, comencemos con Hadoop.

Hadoop es el marco de trabajo para lenguaje Java, que permite ser la plataforma ideal para cualquier solución que involucre a Big Data.

Android. Con el 85% del mercado de dispositivos móviles, es hoy por hoy el sistema operativo y la plataforma de ejecución más importante para dispositivos móviles. Android es Linux y Linux es Código Abierto.

¿Facebook? Facebook está hecha y es ejecutada ENTERAMENTE en sistemas operativos, plataforma, infraestructura basada por completo en Open Source. Desde sus Servidores de Cómputo, sus dispositivos de redes, su lenguaje de programación, etc. Todo está sobre Código Abierto.

Amazon, el jugador más grande de Infraestructura y Plataforma como un Servicio (ambos pilares de La Nube), ha creado toda su capa de Nube Pública. El concepto de los Contenedores y la Hiperconvergencia, provienen también de la Comunidad de Código Abierto. ¿DevOps? También Código Abierto.

¿Alguna duda de quiénes tienen en sus manos la clave para concretar exitosamente la Transformación Digital?

lunes, 12 de diciembre de 2016

La Inteligencia artificial ya está aquí...

-"Tienes tu vuelo a Phoenix,Az. en 23 horas y treinta minutos"-; -"El clima en la ciudad de Phoenix, Az. es de 22°C y se esperan 9°C con un 0% de probabilidad de lluvia."-; -"Bienvenido a Phoenix, Az. Tu número de reservación en el hotel es XXXXX"-; -"El tiempo estimado para llegar a tu hotel es de 14 minutos con el tráfico actual."-

Todos estos mensajes los recibí espontáneamente en mi última visita a Phoenix, vía mi Computadora Personal de Bolsillo (antes, Teléfono Inteligante). Yo nunca le solicité que me estuviese advirtiendo de ninguno de estos acontecimientos. ¿Cómo supo entonces este prodigioso aparato cuándo, a qué horas, en dónde pasaría unos días por motivos de trabajo? La respuesta es muy simple: la empresa Google (pues yo utilizo un teléfono con Sistema Operativo Android) ya incorpora Inteligencia Artificial para quienes tenemos una cuenta gmail.

¿Qué es lo que impulsó a Google para crear una plataforma que incluya Inteligencia Artificial? Las respuestas son muchas y muy variadas, dependiendo del enfoque en las que esté planteada la pregunta. Puede ser por motivos económicos (el principal), generar fidelidad en quienes ya gozamos del servicio, que los que ya gozamos del servicio lo promovamos con amigos, clientes, familiares, etc.

Tras su última participación en el World Internet Conference, Richard Yu, CEO de Huawei Consumer Business Group, presentó su discurso “Inteligencia artificial, el futuro es ahora”. En la ocasión, el experto compartió la visión y los esfuerzos de Huawei, los cuales se han centrado en cuatro pilares fundamentales para potenciar la innovación.

De acuerdo a Richard Yu, a medida que la tecnología avanza, la red de información crece de manera explosiva, resultando una sobrecarga de datos que termina perdiendo valor al ser imposible interpretarlos.

El smartphone deberá adaptarse a este desafío de crecimiento exponencial de información. Es así que en el futuro los teléfonos y dispositivos inteligentes deberán incorporar Inteligencia Artificial (IA). Esta última, facilitará el acceso a esa información, pudiendo recuperar y recopilar información por iniciativa propia. Además, los usuarios podrán interactuar de manera más directa y natural, a través del texto, voz, imagen y gestos.

¿Cómo podemos hacer realidad el sueño de la inteligencia artificial? En Huawei, creemos que el medio más efectivo para lograrlo es el combinar dicha inteligencia artificial con los smartphones y así crear lo que llamamos el “Superphone”. Estos súper teléfonos irán más allá de hacer llamadas y navegación por internet y no solo serán los asistentes personales para actividades cotidianas, sino que también tomarán un rol más activo, al llegar a ser un doble del usuario.

Por otro lado, Yu comenta que el súper teléfono logrará revolucionar el uso de la conectividad, al emplear tecnologías del Internet de las Cosas para romper las barreras entre el mundo físico y digital. Será capaz de conectarse al hogar por medio de la plataforma líder de Huawei llamada Hi-Link. 

Además utilizará la plataforma de conectividad con vehículos y la plataforma de negocios móviles para conectarse con el auto y la oficina respectivamente. Como podemos inferir, por medio de un lenguaje unificado, nuestro Súper teléfono se conectará a todo en un sentido real.

En el siguiente nivel, tenemos a la nube, es decir, el cerebro. Gracias a la cantidad masiva de datos proporcionada por medio de sensores y conexiones, la nube puede impulsar un “machine learning” o aprendizaje de la máquina más profundo y así mejorar el poder cognitivo y de toma de decisiones. Podemos anticipar que la nube será capaz de mejorar el conocimiento del usuario.

Yu observa que su tecnología de chips Kirin y sus tecnologías de fabricación avanzadas le otorgarán al Superphone la capacidad de acelerar los algoritmos de aprendizaje profundo, lo que incrementará el rendimiento y la eficiencia energética.

Richard Yu concluye que para poder hacer realidad nuestra visión, necesitamos continuar creando tecnologías innovadoras que impulsen el desarrollo de dicho Súper teléfono, una meta que se encuentra arraigada en nuestras raíces. Por primera vez en el 2016, Huawei ha entrado al top 10 en términos de compañías que invierten en investigación y desarrollo. En el futuro cercano, uno de nuestros enfoques principales será el mantener nuestra posición en la industria al invertir en más innovaciones tecnológicas, incluyendo áreas críticas tales como la inteligencia artificial.

¿Ya cuenta en su negocio con alguna estrategia para incluir o aprovechar la Inteligencia Artificial?

martes, 2 de junio de 2015

Google desarrolla Sistema Operativo para IoT

A mediados/fines de la ya lejana década de los noventas, los Ciudadanos Comunes nos vimos iluminados con una tecnología que a la postre se convirtió en el medio de comunicación más eficiente y con mayor crecimiento en la historia: La Internet.


En un principio, creada para mantener contacto las veinticuatro horas los trescientos sesenta y cinco días del año entre todas las instalaciones militares de los Estados Unidos (proyecto Arpa-Net), la Internet demostró por si misma ser el vehículo por excelencia para interconectar personas con empresas, personas con entidades educativas y/o de gobierno, clientes con tiendas, clientes con bancos, empresas con empresas, etc.

Con la Web 2.0, por sobre todo lo que respecta al Cómputo Interpersonal (Redes Sociales), atestiguamos el crecimiento exponencial de esta red.

Tal es el éxito de La Red, que ahora todos los principales fabricantes de bienes de consumo doméstico, vehículos automotores, fabricantes de maquinaria para todo rubro y de todo tipo están ya pidiendo a gritos la adopción de la Internet de Las Cosas (IOT o Internet of Things).

¿Qué es la Internet de Las Cosas? Sin ir muy lejos y de manera concreta: -"...es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet."- ¿En resumen? Ahora los objetos tendrán acceso a La Red.

Este concepto impulsó la creación de las IPs versión 6, las cuales no han tenido hasta el momento la velocidad de adopción que se esperaba, pero además de eso se requerirá que Las Cosas tengan interconstruido un módulo que permita la conexión a La Red y este módulo a su vez deberá contar con un Sistema Operativo.

Dentro de los requerimientos más básicos de este Sistema Operativo, está el que sea extremadamente ligero y que sea lo más abierto posible, pus será utilizado por cualquier Cosa, de cualquier marca, en cualquier país.


La empresa Google ya está desarrollando un Sistema Operativo orientado precisamente a la Internet de Las Cosas. Al parecer está basado en Android y compatible con todo tipo de dispositivos, con y sin pantalla.

La publicación The Information ha publicado información extraoficial según la cual Google lanzará esta semana en su conferencia I/O un sistema operativo diseñado específicamente para dispositivos de bajo consumo eléctrico, “de tipo Internet of Things”. 

El sistema operativo es conocido internamente en Google con el nombre de trabajo “Brillo”, y según la publicación es probable que sea distribuido como una versión de Android, principalmente debido a que ha sido creado por la división Android de Google. Según la fuente, Brillo estará dirigido a dispositivos de potencia ultra-baja, con necesidades muy reducidas de memoria; sólo 64 o 32 MB de RAM.

Estos dispositivos requieren fundamentalmente un SoC (system on a chip o sistema en un chip), gestión de entrada y salida de datos y comunicación en red. Aunque estas funciones están plenamente cubiertas por Android OS, el único escollo radicaría en lo abultado que es el sistema operativo al tratarse de dispositivos ligeros.

The Information indica que Google quiere, por otra parte, poner orden en la fragmentada situación actual, ofreciendo “Brillo” gratuitamente a los fabricantes de equipo original, OEM.La información será eventualmente confirmada, o desmentida, durante la conferencia I/O, a realizarse el jueves y viernes de esta semana en San Francisco, Estados Unidos.

Cierto es que este es otro pequeño y tal vez muy modesto paso, pero como veremos "a posteriori", es el más importante y fundamental para la verdadera implantación y utilización de La Internet de Las Cosas.