Mostrando entradas con la etiqueta Inteligent. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligent. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2024

La Domótica: Preguntas y Respuestas

Como ya hemos mencionado en otras entradas de este Blog, la Cuarta Revolución Industrial trajo consigo a la Transformación Digital y tomó lo mejor de la Convergencia Informática. Como ya hemos dicho, esta última es en esencia la sinergia que ha resultado de el involucramiento gradual y en algunos casos hasta natural de la Informática en prácticamente toda actividad, ciencia y/o disciplina humana.

¿Qué es la Domótica?

Incluida en la Transformación Digital tenemos precisamente a la Domótica. Es entonces en este momento cuando debemos preguntarnos qué es la Domótica.

La domótica es un campo de la tecnología que se refiere a la automatización y control de sistemas en el hogar, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aumentar la seguridad, optimizar el consumo de energía y proporcionar mayor comodidad y conveniencia. El término "domótica" proviene de la combinación de las palabras "domus" (casa en latín) y "automática".

La domótica se basa en la interconexión de estos sistemas a través de una red, generalmente inalámbrica, y su control centralizado mediante interfaces como aplicaciones móviles, paneles de control táctiles, o comandos de voz. Esto permite a los usuarios gestionar y controlar su hogar desde cualquier lugar y en cualquier momento, a través de dispositivos conectados a Internet.

La domótica integra sistemas electrónicos y de comunicación en el hogar, permitiendo la gestión y control remoto de dispositivos y sistemas tales como:

Iluminación: Control automático de la iluminación en función de la presencia de personas, la luz natural o la hora del día.

Climatización: Control de la calefacción, ventilación y aire acondicionado para mantener la temperatura óptima en cada momento.

Seguridad: Sistemas de seguridad como cámaras de vigilancia, sensores de movimiento, alarmas contra intrusos, y cerraduras inteligentes.

Control de accesos: Sistemas de acceso mediante códigos, tarjetas de proximidad o dispositivos biométricos.

Electrodomésticos: Automatización de electrodomésticos como lavadoras, secadoras, lavavajillas, etc., para gestionar su funcionamiento de manera eficiente.

Entretenimiento: Integración de sistemas de audio y video, y control remoto de dispositivos como televisores, sistemas de sonido, y proyectores.

Gestión energética: Monitorización y control del consumo energético para optimizar su uso y reducir costos.

Riego: Sistemas automáticos de riego para jardines y plantas.

¿Cuándo comenzó a aplicarse la Domótica?

La aplicación práctica de la domótica comenzó a tomar forma en las décadas de 1970 y 1980, con el desarrollo de la automatización del hogar y sistemas de control centralizados. Inicialmente, estas tecnologías eran rudimentarias y se limitaban a controles básicos de iluminación y sistemas de seguridad. Los primeros sistemas eran caros, complejos y estaban al alcance de muy pocos, generalmente implementados en edificios comerciales de alta gama o en residencias de lujo.

El verdadero despegue de la domótica como la conocemos hoy comenzó en la década de 1990 y se aceleró en los 2000, gracias a varios factores clave:

Avances tecnológicos: La mejora en la tecnología de sensores, la miniaturización de componentes electrónicos y el desarrollo de estándares de comunicación más eficientes como Wi-Fi, Bluetooth, Zigbee, y Z-Wave, facilitaron la creación de dispositivos domóticos más asequibles y confiables.

Internet y la conectividad: El auge de Internet y la expansión del acceso a banda ancha permitieron la interconexión de dispositivos dentro del hogar y el control remoto de estos a través de interfaces web y aplicaciones móviles.

Smartphones y tablets: La popularización de los Dispositivos Personales Móviles o "smartphones" y las "tablets" proporcionó una plataforma accesible y universal para el control de dispositivos y sistemas domóticos, haciendo que la automatización del hogar fuera más fácil de usar y accesible para el gran público.

IoT (Internet de las Cosas): El desarrollo del Internet de las Cosas (IoT) ha sido crucial para la domótica, permitiendo que objetos cotidianos se conecten a internet y entre sí, facilitando su control y automatización.

En la actualidad, la domótica está experimentando un rápido crecimiento, impulsado por el interés en el ahorro energético, la comodidad, la seguridad, y por la continua innovación en tecnologías relacionadas. La integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático está abriendo nuevas posibilidades para la automatización del hogar, haciendo que los sistemas sean aún más inteligentes y proactivos en la gestión del entorno del hogar.

¿Qué personas y empresas han aportado ideas y conceptos en lo que respecta a la Domótica?

Varias personas y empresas han contribuido significativamente al desarrollo de la domótica a lo largo del tiempo, ya sea a través de la investigación, la innovación tecnológica, la implementación práctica o la promoción de estos conceptos. Algunas de estas personas incluyen:

Nikola Tesla: Aunque no directamente relacionado con la domótica moderna, Tesla fue pionero en la idea de la automatización y control remoto de sistemas eléctricos. Sus contribuciones al desarrollo de la corriente alterna y su visión de un mundo interconectado sentaron las bases para la electrificación y la automatización del hogar.

Jim Sutherland y Gordon Gow: En la década de 1970, estos investigadores de la Universidad de Waterloo en Canadá desarrollaron el primer sistema domótico conocido como "Home Automated Systems".

Mark Weiser: Aunque su trabajo estaba más centrado en la informática ubicua y los entornos de computación invisibles, Weiser acuñó el término "computación calmada" que influyó en la idea de sistemas domóticos que funcionan de manera discreta y sin interrupciones en el fondo de nuestras vidas.

X10: Esta empresa fue pionera en el desarrollo de un protocolo de comunicación para la domótica que permitía el control remoto de dispositivos eléctricos a través de la línea eléctrica de la casa.

Steve Jobs y Apple: A través de productos como el iPhone, el iPad y el HomeKit, Apple ha contribuido a popularizar la idea de la domótica accesible y fácil de usar para el consumidor promedio.

Jeff Bezos y Amazon: Con su línea de productos Echo y Alexa, Amazon ha llevado la domótica a un nivel completamente nuevo al integrar el control por voz en el hogar inteligente.

Elon Musk y Tesla: Aunque más conocido por su trabajo en automóviles eléctricos y cohetes espaciales, Elon Musk y Tesla han incursionado en el mercado de la energía del hogar con productos como Powerwall, que pueden integrarse en sistemas domóticos para gestionar el consumo de energía.

Estas son solo algunas de las muchas personas que han contribuido al desarrollo y la popularización de la domótica. El campo sigue evolucionando rápidamente con la participación de científicos, ingenieros, empresarios y visionarios de todo el mundo.

¿Qué  es y qué NO es la Domótica?

Para entender qué es y qué no es la domótica, aquí hay algunas características y ejemplos:

¿Qué SÍ es la Domótica?

Automatización del Hogar: La domótica implica la automatización de diversas funciones y sistemas en el hogar, como la iluminación, la climatización, la seguridad, los electrodomésticos y más.

Control Remoto: Permite el control remoto de los dispositivos y sistemas domóticos, generalmente a través de dispositivos móviles, computadoras u otros dispositivos conectados a internet.

Integración de Sistemas: La domótica integra diferentes sistemas y dispositivos en el hogar en una plataforma centralizada, lo que permite la interacción entre ellos para lograr un funcionamiento más eficiente y coordinado.

Interactividad: Los sistemas domóticos pueden ser interactivos, respondiendo a los comandos y preferencias de los usuarios, y adaptándose a diferentes situaciones y escenarios.

Eficiencia Energética: Uno de los objetivos principales de la domótica es optimizar el consumo de energía en el hogar, reduciendo el desperdicio y ayudando a los usuarios a ahorrar en sus facturas de servicios públicos.

¿Qué NO es la Domótica?

Simples Controles Remotos: Si bien la domótica implica el control remoto de dispositivos, no se limita simplemente al uso de controles remotos convencionales. Implica la automatización inteligente y la integración de sistemas.

Tecnologías Aisladas: La domótica no se refiere al uso aislado de tecnologías individuales en el hogar, como una simple cámara de seguridad o un termostato programable. Más bien, implica la integración de estas tecnologías en un sistema más amplio y coordinado.

Aplicaciones Limitadas: La domótica no se limita a aplicaciones específicas o limitadas en el hogar. Puede abarcar una amplia gama de funciones y sistemas para mejorar la vida diaria de los usuarios.

Complejidad Innecesaria: Aunque algunos sistemas domóticos pueden ser complejos, la verdadera domótica busca simplificar y mejorar la experiencia del usuario en el hogar, no complicarla con tecnologías innecesarias o difíciles de usar.

¿Qué liboros y/o guías básicas hay ya disponibles para el entendimiento y aprendizaje de la Domótica?

Para quienes buscan adentrarse en el mundo de la domótica, ya sea como aficionados, profesionales en desarrollo o simplemente por curiosidad, existen numerosos recursos que pueden proporcionar una base sólida y un entendimiento amplio de la materia. A continuación, te muestro algunos libros y guías recomendadas para el aprendizaje de la domótica, desde conceptos básicos hasta aplicaciones avanzadas:

"Smart Home Automation with Linux and Raspberry Pi" de Steven Goodwin: Este libro muestra cómo puedes automatizar tu hogar utilizando el sistema operativo Linux y la Raspberry Pi como plataforma central. Es una excelente introducción para quienes tienen interés en la implementación práctica de sistemas de domótica.

"Home Automation For Dummies" de Dwight Spivey: Parte de la popular serie "For Dummies", este libro ofrece una introducción accesible y amena al mundo de la automatización del hogar. Cubre desde los conceptos básicos hasta consejos para la selección e instalación de sistemas de domótica.

"Practical Internet of Things with JavaScript: Build standalone exciting IoT projects with Raspberry Pi 3 and JavaScript (Node.js and React)" de Arvind Ravulavaru: Aunque se centra en el Internet de las Cosas (IoT), este libro es altamente relevante para la domótica, ya que gran parte de la automatización del hogar depende de dispositivos IoT. Es ideal para quienes tienen una base en programación y desean explorar cómo aplicar sus habilidades en el ámbito de la domótica.

"Designing Connected Products: UX for the Consumer Internet of Things" de Claire Rowland, Elizabeth Goodman, Martin Charlier, Ann Light, y Alfred Lui: Este libro proporciona una visión profunda sobre el diseño de productos IoT, enfocándose en la experiencia del usuario, un aspecto crucial en el desarrollo de sistemas domóticos que sean tanto funcionales como accesibles para el usuario final.

"The Home Automation Guide for Beginners: Learn How to Setup, Automate, and Secure Your Home" de Gerardus Blokdyk: Una guía para principiantes que abarca los fundamentos de la domótica, incluyendo cómo comenzar, opciones para la automatización y consejos para la seguridad del hogar inteligente.

Revistas y publicaciones especializadas: Además de libros, existen numerosas revistas y publicaciones en línea dedicadas a la domótica, el IoT y la tecnología del hogar inteligente, donde se pueden encontrar artículos de actualidad, reseñas de productos y tutoriales prácticos.

Documentación y tutoriales en línea: Muchos fabricantes de dispositivos y sistemas de domótica ofrecen extensas guías, documentación y tutoriales en línea que pueden ser recursos valiosos para aprender sobre productos específicos y cómo integrarlos en soluciones domóticas personalizadas.

¿Qué debe de incluír un programa de estudios para una carrera a nivel licenciatura relativa a la Domótica?

Si lo que Usted desea es comenzar una carrera enfocada principalmente en la Domótica, entonces vale la pena asistir a una Universidad o a un Instituto Tecnológico.

Consideramos que un programa de estudios para una carrera a nivel licenciatura en Domótica debería incluir una combinación de fundamentos teóricos y habilidades prácticas necesarias para comprender, diseñar, implementar y mantener sistemas de automatización del hogar. Aquí hay una propuesta de los componentes que podrían formar parte de dicho programa:

Fundamentos de la Domótica:

  • Introducción a la domótica y la automatización del hogar.
  • Historia y evolución de la domótica.
  • Principios básicos de electrónica y electricidad aplicados a la domótica.
  • Principios de programación y sistemas operativos relevantes para la domótica.

Tecnologías y Protocolos de Comunicación:

  • Redes de comunicación en el hogar (Wi-Fi, Bluetooth, Zigbee, Z-Wave, etc.).
  • Protocolos de comunicación para la domótica (MQTT, RESTful API, etc.).
  • Seguridad en redes y sistemas domóticos.

Dispositivos y Sistemas Domóticos:

  • Sensores y actuadores para la domótica (sensores de movimiento, termostatos, cámaras de seguridad, cerraduras inteligentes, etc.).
  • Sistemas de gestión y control domótico.
  • Integración de dispositivos y sistemas domóticos.

Automatización y Programación:

  • Automatización de tareas y eventos en el hogar.
  • Desarrollo de aplicaciones y software para la domótica.
  • Lenguajes de programación relevantes (Python, JavaScript, etc.) y herramientas de desarrollo.

Diseño y Gestión de Proyectos Domóticos:

  • Diseño de sistemas domóticos para diferentes necesidades y escenarios.
  • Planificación, implementación y gestión de proyectos domóticos.
  • Evaluación de costos, recursos y requisitos de infraestructura.

Aplicaciones Específicas de la Domótica:

  • Aplicaciones en eficiencia energética y sostenibilidad.
  • Domótica para personas con discapacidad o necesidades especiales.
  • Aplicaciones comerciales y empresariales de la domótica.

Ética y Legislación:

  • Consideraciones éticas en el diseño y uso de sistemas domóticos.
  • Legislación y regulaciones relevantes para la domótica y la privacidad del usuario.

Proyecto Final:

Desarrollo y ejecución de un proyecto práctico en el área de la domótica, que integre los conocimientos adquiridos durante el programa de estudios.

Este es solo un ejemplo de los temas que podrían incluirse en un programa de estudios para una carrera en domótica. Es importante adaptar el plan de estudios a las necesidades y tendencias actuales del campo, así como también proporcionar oportunidades para la investigación y la actualización constante de conocimientos en un área tecnológica en constante evolución.

¿Qué universidades en México y América Latina ya están ofreciendo la carrera (a nivel licenciatura, maestría o doctorado) en Domótica?

Hasta la fecha en la que redactamos y publicamos esta entrada, la oferta académica específica en domótica a nivel licenciatura, maestría o doctorado en México y América Latina es limitada en comparación con otras áreas de estudio tecnológico. Sin embargo, algunas universidades y centros de investigación pueden ofrecer programas relacionados con la automatización del hogar, la electrónica, la informática o la ingeniería eléctrica que incluyan cursos o líneas de investigación en domótica. A continuación, te menciono algunas instituciones que podrían tener programas relacionados con la domótica:

México:

Instituto Politécnico Nacional (IPN): A través de sus escuelas de ingeniería, como la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), ofrece programas en ingeniería eléctrica y electrónica que pueden incluir cursos relacionados con la domótica.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Facultades como la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Estudios Superiores (FES) pueden ofrecer cursos y proyectos de investigación relacionados con la automatización del hogar.

Tecnológico Nacional de México (TecNM): Algunos institutos tecnológicos dentro del TecNM pueden tener programas de ingeniería eléctrica, electrónica o mecatrónica que incluyan contenido relacionado con la domótica.

América Latina:

Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina: Facultades de ingeniería o tecnología pueden ofrecer cursos relacionados con la automatización del hogar dentro de programas de ingeniería eléctrica o electrónica.

Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC): Facultades de ingeniería pueden tener cursos o proyectos de investigación relacionados con la domótica como parte de sus programas de pregrado o posgrado.

Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil: Facultades de ingeniería pueden tener áreas de investigación en sistemas electrónicos y de control que aborden temas de domótica.

Es muy importante tener en cuenta que la domótica es un campo interdisciplinario que abarca aspectos de la ingeniería eléctrica, la informática, la automatización y la ingeniería de sistemas, entre otros. Por lo tanto, los programas específicos de domótica pueden no ser tan comunes como los programas más generales en estas áreas. Además, la oferta académica puede variar con el tiempo, por lo que siempre es recomendable consultar directamente a las instituciones educativas para obtener información actualizada sobre sus programas de estudio.

¿Cómo y cuándo comenzar?

Esta entrada no tiene como objetivo el ser una guía máxima o las tablas de la ley, mas recomendamos comenzar con la lectura de alguno de los libros arriba recomendados. Una excelente alternativa adicional pudiese ser el libro "Home Automation For Dummies" escrito por Dwight Spivey. Al momento de escribir estas líneas sólo está disponible en inglés, pero vale la pena leerlo. Hay mucho material en la red. Pero a modo de guía, recomendamos material que haya sido escrito y/o publicado por quienes actualmente son los más importantes e influyentes exponentes de la Domótica (mencionados párrafor arriba en esta entrada).

Enseguida y si está Usted completamente convencido de que la Domótica es lo suyo, proceda con cursos y seminarios ofrecidos por Universidades y/o insituciones educativas como las que incluímos en esta entrada, para entonces y con el pleno convencimiento, pueda inscribirse o matricularse en una licenciatura, maestría o doctorado afín a la Domótica. De otra manera y si lo que desea es incluír en su currícula temas relacionados con la Domótica, existen excelentes cursos y diplomados afines que puede aprovechar. Nuevamente recomendamos que esos cursos y diplomados sean impartidos por Universidades e Institutos Tecnológicos como los arriba mencionados.

Conclusión

La domótica busca hacer los hogares más inteligentes, eficientes, seguros y cómodos mediante la automatización y control de diferentes sistemas y dispositivos. También hay que tener presente en todo momento que la Domótica es sólo una herramienta al servicio de los Seres Humanos y no algo que nos reemplazará en nuestra responsabilidad y/o alcances.

¿Está Usted listo para comenzar con la Domótica?

miércoles, 16 de mayo de 2018

Internet de las cosas (IoT) y Analytics al límite

El Internet of Things (IoT) promete cambiar todo al permitir ambientes "inteligentes" (hogares, ciudades, hospitales, escuelas, tiendas, etc.) y productos inteligentes (automóviles, camiones, aviones, trenes, turbinas eólicas, cortadoras de césped, etc.)

Recientemente escribimos sobre la importancia de ir más allá de "conectado" a "inteligente" en un blog titulado "Internet de las cosas: Conectado no es lo mismo que Inteligente".

El artículo analiza la importancia de ir más allá de la simple recopilación de datos, pasar a aprovechar esta nueva riqueza de datos de IoT para mejorar las decisiones que estos entornos inteligentes y productos deben tomar: ayudar a estos entornos y productos a autocontrolarse, autoorganizarse diagnosticar y eventualmente, autodirigirse.

Pero uno de los conceptos clave para permitir esta transición de conectado a inteligente, es la capacidad de realizar "análisis al límite". Shawn Rogers, director de investigaciones de Dell Statistica, hizo la siguiente cita en un artículo en Information Management titulado "¿Los Científicos de Datos heredarán el mundo? ":

"Las organizaciones se están dando cuenta rápidamente de que las implementaciones de Internet de las Cosas serán cada vez más extensas y omnipresentes, y que mientras eso sucede, el modelo analítico tradicional de extraer todos los datos a una fuente centralizada como un almacén de datos o un entorno de prueba analítico, va a tener cada vez menos sentido.

Por lo tanto, la mayoría de las conversaciones que estamos teniendo sobre Analíticos para Internet de las Cosas, hoy giran en torno a cómo las empresas pueden darle la vuelta al modelo y descubrir formas de llevar la analítica al límite. Si puede ejecutar analíticas al límite, no solo puede eliminar el tiempo, el ancho de banda y los gastos necesarios para transportar los datos, sino que también permite tomar medidas inmediatas en respuesta a la información. Se agiliza y simplifica el proceso analítico de una manera que nunca se había hecho antes".

Para ayudarnos a entender qué es exactamente "análisis al límite", creemos que todo se reduce a la respuesta de estas preguntas:

  • ¿Realmente estamos desarrollando analíticas al límite?
  • Si no, ¿qué tipo de análisis estamos realizando al límite?
  • ¿Dónde se están construyendo realmente los modelos analíticos?
  • Y, finalmente, ¿qué diablos significa "en el límite" en realidad?
  • Así que empecemos con la última pregunta: ¿qué significa realmente "en el límite"?

Pregunta No. 1: ¿Qué es "Al Límite (At The Edge)"?

"En el borde" o "al límite" se refiere a la multitud de dispositivos o sensores dispersos por cualquier red o integrados en un producto (automóvil, motor a reacción, escáner CT), que genera datos sobre las operaciones y el rendimiento de ese dispositivo o sensores específicos.

Por ejemplo, el actual modelo Airbus A350 tiene cerca de 6.000 sensores y genera 2.5 Tb de datos por día, mientras que un modelo aún más nuevo, que se espera estará disponible en 2020, capturará más del triple de esa cantidad de datos. Cada vez es más común que los productos comunes de todos los días no tengan cientos, sino miles de sensores incorporados que generan lecturas cada dos segundos, sobre las operaciones y el rendimiento de ese producto en particular.


Pero la recopilación de estos enormes volúmenes de datos en tiempo real no hace nada para crear directamente una ventaja comercial. Más bien es lo que haces con esos datos lo que impulsa el valor del negocio, lo que nos lleva a...

Pregunta No. 2: ¿Estamos realmente desarrollando Analíticos "Al Límite"?

¿Estamos realmente "realizando análisis" (recopilando los datos, almacenando los datos, preparando los datos, ejecutando algoritmos analíticos, validando la bondad analítica del ajuste y luego actuando sobre los resultados) en los límites, o simplemente estamos "ejecutando los modelos analíticos en éstos? Una cosa es "ejecutar los modelos analíticos" (por ejemplo, puntajes, reglas, recomendaciones) en los límites, pero algo completamente diferente para "realizar análisis" en los límites.

Podemos entregar modelos analíticos a cualquier punto final. Podemos ejecutar los modelos analíticos en cualquier entorno, grande o pequeño. Podemos ejecutar todos los pasos para realizar análisis en una amplia gama de entornos, pero existen limitaciones para estos límites. Las limitaciones están en la solidez del entorno (es decir, no puede entregar un ejecutable a un entorno que no tiene la memoria o la capacidad de procesamiento para almacenarlo o ejecutarlo. No podemos cambiar las leyes de la física.

Pregunta No. 3: ¿Qué tipos de análisis estamos realizando en Los Límites?

En nuestro ejemplo del Aibus A350 con 6.000 sensores que generan más de 2.5 Tb de datos por día, ¿cómo estamos realizando los análisis al final?

Si el motor a reacción tiene un lugar para albergar una Máquina Virtual Java (JVM) y un modelo analítico (es decir, un modelo basado en reglas ligeras), entonces podemos ejecutar el modelo en el propio motor. Si el modelo transmite los datos a una red, podemos ejecutar el modelo analítico en una puerta de enlace (gateway) o servidor intermedio.


Piense en una red con anillos concéntricos. Cada anillo puede tener muchos servidores. Cada servidor puede hacer cualquiera de los dos: ejecutando un modelo analítico o construyendo los modelos analíticos. Ahora piense en muchas redes de redes con anillos concéntricos que se entrelazan en varias intersecciones. Los análisis pueden realizarse en cualquiera o todos los niveles, incluso en el núcleo, en un centro de datos o en la nube.

Al trabajar en conjunto con Dell Boomi, los usuarios ahora tienen la capacidad de implementar JVM con los modelos analíticos en cualquier dispositivo de borde o puerta de enlace en cualquier lugar de la red o dispositivo. Esta capacidad de puntaje permite a las organizaciones abordar casi cualquier caso de uso de análisis de IoT al ejecutar los modelos analíticos en el borde de la red donde se crean los datos.

Pregunta No. 4: ¿Dónde se están construyendo realmente los modelos analíticos?

De acuerdo, entonces "ejecutamos" los modos preconstruidos en el límite, pero realmente se construyen (prueban, refinan, prueban, refinan) los modelos analíticos, al volver a poner los datos detallados del sensor en un entorno central de datos y análisis (también conocido como Lago de Datos). La siguiente figura muestra el flujo de datos y la ejecución analítica de soporte.


A modo de punto final, incluso si está haciendo todo el análisis de sensor/IoT en los límites, es probable que todavía desee volver a poner los datos de Internet de las Cosas sin procesar, en el lago de datos para un análisis más exhaustivo con el fin de albergar el historial detallado de Internet de las Cosas.

Por ejemplo, tenemos ciclos económicos importantes cada 4 a 7 años. Es posible que desee cuantificar el impacto de estos cambios económicos en la demanda y el rendimiento de su red. Eso eventualmente requerirá de 8 a 14 años de datos. Y es por eso que va a querer un lago de datos como base de la transición de un mundo de Internet de las Cosas "conectado" a un mundo de Internet de las Cosas que sea "inteligente".

lunes, 26 de octubre de 2015

La era post-móvil y post-app, según Gartner...

La consultora Gartner ha identificado las tendencias tecnológicas más importantes y estratégicas para 2016, con potencial de definir el panorama de negocios digitales durante el próximo año.


Aunque no se trata de una lista clasificada en orden de importancia, el primer lugar corresponde indudablemente a lo que Gartner denomina “device mesh”, o “malla de dispositivos”. Con ello, la empresa se refiere al volumen cada vez mayor de endpoints utilizados por las personas, ya sea con el fin de tener acceso a aplicaciones o información, o para interactuar con otras personas, redes sociales, gobiernos y organizaciones.
Como ejemplo de tales endpoints, Gartner va más allá del smartphone tradicional e incluye tecnología vestible, dispositivos para consumidores y hogares, unidades autopropulsadas y los sensores de Internet de las Cosas.
A juicio de la empresa, este conjunto de elementos constituye el mundo post-móvil, donde el enfoque ha sido trasladado hacia el usuario móvil, rodeado por las redes completas de distintos dispositivos que interactúan y cooperan entre sí, incrementando su valor agregado total o dando forma a una experiencia más integral para el usuario.
Otra tendencia a la que Gartner asigna gran importancia para 2016 y en los años siguientes, es la experiencia del usuario respecto de su entorno, misma que fluye de forma aerodinámica entre las unidades y los distintos “canales” de interacción, que utilizan y fusionan entornos físicos, virtuales y electrónicos cuando el usuario se traslada de un lugar a otro.

Aprendizaje automático

Gartner asigna gran importancia al aprendizaje automático y las a redes neurales que hacen posible crear sistemas que pueden por cuenta propia percibir el entorno. Esto ha hecho posible definir algunas máquinas actuales como “inteligentes”. Según Gartner, este ámbito experimenta actualmente un intenso desarrollo, por lo que conviene a las empresas definirse ante él, con el fin de aprovecharlo como ventaja competitiva.

Dispositivos inteligentes

A juicio de Gartner, los avances en aprendizaje automático resultarán en la creación de un gran número de dispositivos, que incluirán robots, vehículos autónomos y asistentes personales virtuales que en mayor o menor grado, actuarán con autonomía.

La edad post-app

A juicio de Gartner, durante los próximos cinco años el mundo entrará en un período post app, donde las versiones futuras de Siri, Cortana y Google Now podrán ofrecer interfaces y procedimientos más dinámicos y contextuales, que permitirán a las personas disponer de más tiempo que dedicar a actividades propias de los humanos. Con todo, Gartner precisa que tales sistemas se encuentran actualmente en una etapa rudimentaria, por lo que en los próximos 20 años se verá su verdadera capacidad.

Impresoras 3D

Recientemente, algunas fuentes han considerado que la impresión 3D es “un fenómeno de moda” que desaparecerá con el paso del tiempo. Gartner no se alinea con tal percepción. A su juicio, hasta 2019 se verá un crecimiento anual medio del 64,1% en las entregas de material impreso en 3D por parte de empresas, es lo que requerirá innovación en las líneas de producción y cadenas de suministro, que permitan aprovechar la tendencia.

Información en todas las cosas

“Todo lo que se encuentra en la red produce, utiliza y transfiere información”, escribe Gartner al plantear su concepto de “Information of Everything”, o “información de todo”, según el cual será posible utilizar información que anteriormente ha estado aislada, incompleta, ininteligible o no disponible, junto con ser posible darle sentido y provecho mediante técnicas de clasificación de datos y análisis.
El informe completo está disponible en el sitio de Gartner.