Mostrando entradas con la etiqueta Software As A Service. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Software As A Service. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

Beneficios económicos de La Nube para las PYMEs...

Diariamente nos llega mucha información de todos los proveedores de Tecnologías de la Información. Qué decir que dicha información principalmente enfocada a resultados y testimonios maravillosos de Clientes en los Estados Unidos, Canada, Europa de todo lo que tiene que ver con Cómputo en La Nube.

¿Pero qué pasa concretamente en América Latina? Cabe mencionar que desde el Río Bravo y hasta La Patagonia, son las así llamadas Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) las que dan vida a la economía de toda la región. Así pues nos dimos a la tarea de revisar de La Nube, qué es lo que concretamente puede beneficiar a las PYMEs de esta parte del planeta.

Asumiendo que para todas las empresas, negocios, entidades de gobierno y educativas en este mundo requieren de las Tecnologías de la Información para realizar sus actividades del día a día de forma productiva, ¿qué herramientas son necesarias para que una persona pueda realizar su trabajo?

Para comenzar, un equipo de cómputo. Estos han reducido peso, tamaño y costo de manera cuasi escandalosa. Hoy en el bolsillo de una camisa es posible tener poder de cómputo más que suficiente para trabajar.

Enseguida, una red de cómputo. Ésta puede ser WiFi, red celular 3G, 4G, 5G. Al final también estos servicios se han "comoditizado" de manera que ya prácticamente en cualquier sitio en pequeñas, medianas y/o grandes ciudades es posible estar conectados.

¿Qué sigue? Software. Sistemas Operativos, aplicativos, programas. Sin eso nada de lo que hemos mencionado podrá realmente funcionar. Hasta hace un par de años esto representó forzosamente la necesidad de instalar esos aplicativos y programas en el dispositivo en cuestión: Desktops, Laptops, Tablets, Smartphones. Pero hoy y gracias al Cómputo en La Nube, más concretamente al Software como un Servicio (SaaS por sus siglas en inglés) todo ha cambiado dramática y positivamente.

Los datos reflejados en el “Informe 2015 Cloud Computing” realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), indican que la implantación de tecnologías de cloud computing favorece la productividad y reduce costes de las empresas que las adoptan, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Además, su potenciación tiene un impacto positivo y directo en la economía y la generación de empleo.

Entre sus principales conclusiones identifica cinco beneficios específicos de la migración a la nube para las empresas:

• Movilidad: Al hacer uso de los servicios de computación en la nube, no es necesaria la instalación de software en los terminales. El acceso se realiza a través de Internet desde cualquier equipo conectado, y con las integraciones móviles desde cualquier lugar.

• Flexibilidad: El paso de software como producto a software como servicio fomenta la fórmula de pago por uso. Permite dimensionar los servicios contratados a las necesidades puntuales de la pyme.

• Productividad: La flexibilidad en la organización, el acceso remoto y los equipos conectados y colaborativos, asociados al uso de soluciones en la nube, actúan como impulsores de la productividad de las empresas.

• Seguridad: Las empresas proveedoras de servicios de cloud computing ofrecen unos estándares de seguridad muy elevados. Por encima de lo que pueden alcanzar, por medios y conocimientos, la mayoría de las pymes. El uso de esta tecnología permite que las empresas pequeñas y medianas experimenten esos niveles de seguridad en sus comunicaciones, datos y equipos.

• Ahorro: Se ha demostrado que tienen un efecto directo en el ahorro de costes informáticos de las pymes. Hasta un 40% de la inversión en hardware y software, un 31% en los costes de personal TIC, y hasta un 80% en consumo energético.

"Trabajo es una actividad, no un lugar". Esta máxima ya quedó clara para un alto porcentaje de empresas (de todos los tamaños) e inclusive entidades educativas. La necesidad de contar con software confiable, útil, intuitivo y por sobre todo en esquema Como Un Servicio, ya está marcando los derroteros de los más grandes proveedores de este valioso insumo.

¿Tablet? ¿Smartphone? ¿Laptop? ¿Thin Client? ¿Android? ¿Linux? ¿iOS? ¿Windows? No importa qué dispositivo y/o qué sistema operativo. Lo importante es que podamos acceder a las herramientas y aplicativos de software en cualquier momento y lugar.

¿Ya cuenta Usted con una estrategia en La Nube para su PYME?

martes, 14 de mayo de 2013

Razones que las PYME deben tener en cuenta para implementar la virtualización...


Cada vez son más las empresas pequeñas y medianas (PyMEs) que deciden avanzar hacia la virtualización y las iniciativas de Cómputo en La Nube para sacar el máximo provecho a su presupuesto y, a la vez, dotar a su personal con herramientas eficientes que les permitirán un crecimiento y desarrollo significativo.
La virtualización posibilita la ejecución de una o más máquinas virtuales sobre una única máquina física. Ya sea una computadora o un servidor, al virtualizar es posible ejecutar más de un sistema operativo en una sola máquina, lo cual genera ahorros de costos en adquisición y mantenimiento de hardware. La capa de software que permite separar el ámbito virtual de la infraestructura física se denomina hipervisor.
Una vez que una organización ha obtenido los beneficios de la virtualización, el siguiente paso es la nube. El Cómputo en La Nube es un servicio que facilita el acceso a información y aplicaciones desde Internet. "Entre sus principales beneficios, se encuentra la alta disponibilidad en cualquier momento y lugar de los programas y los datos, la baja de precios al pagar sólo lo que se consume y no tener que costear actualizaciones y mantenimiento adicional,” explica Fernando Mollón, director general de VMware América Latina.
Los retos a los que normalmente se enfrentan las PyMEs son: mejorar la eficiencia, proteger los datos y tener alta disponibilidad de aplicaciones que funcionen en todo momento y lugar con una escalabilidad sencilla y rápida; es decir, que pueda aumentar su capacidad de procesar información de acuerdo con las necesidades de la empresa sin que ello resulte en un dolor de cabeza y, por si fuera poco, solventar todo esto con recursos a veces muy limitados.
La firma de investigación Forrester predice que 2020, el gasto en Cómputo en La Nube llegará a los USD $241,000 millones a nivel global. Esto indica a la nube como la mejor oportunidad para la prestación de servicios de TI, ya que promete eficiencia superior y reducción de costos, así como agilidad en el negocio.
A continuación, cuatro de las muchas buenas razones para no aplazar más la virtualización en las PyMEs:

1. Aprovechar la tecnología ahora disponible.
La virtualización de servidores no sólo es una de las tecnologías más eficaces disponibles en el mercado de TI, sino que permite un mejor aprovechamiento de recursos, tanto de infraestructura como del personal, al hacer más eficientes tanto los espacios físicos como la disponibilidad de datos y aplicaciones. La mayoría de las organizaciones ya han comenzado este proceso, el tema es definir si se ha logrado explotar esta tecnología a su máximo potencial.
Y es que el impacto inicial de la virtualización conlleva un efecto sorprendente al consolidar de inmediato las múltiples cargas de trabajo de aplicaciones en un menor número de servidores físicos (computadoras conectadas a una red), reducir los costos y permitir una mayor eficiencia.
La virtualización es un primer y significativo paso, pero es sólo el principio de un proceso. Es el punto de partida para un nuevo estilo de trabajo y una metodología diferente que abrirá oportunidades de crecimiento comercial y una mayor competitividad para las PyMEs.

2. La automatización hace más proactivas a las empresas
Automatizar las tareas de infraestructura beneficia de manera importante a las PyMEs principalmente porque, por regla general, estas organizaciones no cuentan con gran cantidad de personal. En lugar de gestionar individualmente servidores físicos, muchas de las operaciones y procesos pueden ser administrados de manera centralizada, al igual que las aplicaciones agregadas. Con ello se logra más velocidad en las tareas de gestión, se reducen costos y adicionalmente permite una visión más centralizada de los negocios.
Además de un mayor control, la automatización aporta una mayor capacidad de análisis y la generación de informes asociados con el uso de la infraestructura de sistemas, permitiendo tomar decisiones sobre las necesidades actuales y futuras. Esto dota a las PyMEs de mayor proactividad para el aprovechamiento de recursos y la planificación de TI. Del mismo modo, el personal puede aprender a identificar patrones, avizorar problemas e intervenir para remediar situaciones imprevistas.

3. Mejor control de la explosión de dispositivos móviles y aplicaciones
Las opciones para entregar las aplicaciones a los usuarios finales han cambiado dramáticamente en los últimos años. La virtualización de escritorio, por ejemplo, permite crear plantillas de TI a las que se accede a través de un servidor central. Las ventajas son enormes: no sólo se mantiene el control del uso de aplicaciones y de acceso a datos, sino que las empresas pueden además reducir costos de gestión y dispositivos con BYOD (Bring Your Own Device). Los usuarios pueden ahora acceder a las aplicaciones desde cualquier sitio a través de cualquiera de sus dispositivos móviles o sus computadoras.

4. La virtualización es el primer paso en el camino hacia la nube
La virtualización permite la computación en nube pública y privada. De este modo las pequeñas y medianas empresas pueden implementar opciones de Software como un Servicio (SaaS) y de Infraestructura como Servicio (IaaS). Al aprovechar la virtualización para utilizar los recursos basados ​​en la nube, las PyMEs tienen un espectro más amplio de productos o servicios disponibles para sus usuarios, así como una mayor accesibilidad, lo cual las coloca en una posición más ventajosa y mitiga el hecho de que tanto sus recursos como su personal pueden ser escasos.

Algunas consideraciones sobre la virtualización para PyMEs,
La implementación de tecnologías como la virtualización y la nube les permitirá ampliar su potencial comercial y crecer sin necesidad de una mayor inversión en recursos y esfuerzos. Para hacer viable el proceso, de acuerdo con Fernando Mollón de VMware, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones:
  • Evite catástrofes: Si todas las máquinas virtuales se consolidan en un único servidor físico sin alta disponibilidad y protección de desastres, un fallo en la máquina tendrá consecuencias devastadoras para la empresa.
  • ¿Está su personal de TI preparado para el cambio de roles? La virtualización puede cambiar la forma en que TI realiza sus tareas y por lo general implica convergencia de funciones. Las fronteras definidas entre servidores, almacenamiento, redes y tareas con frecuencia desaparecen. Los empleados tienen la oportunidad de aprender nuevas habilidades y cambiar sus trayectorias profesionales.
  • No asuma que los gerentes de negocios van a entender el valor de la inversión en virtualización; es recomendable que les demuestre claramente las ventajas que representa, tanto por el potencial de ahorro como la agilidad que le otorga a los negocios. Y sobre todo, proyecte más allá del simple ahorro de costos, proceda al siguiente nivel y al uso de las tecnologías como herramientas avanzadas de gestión y Cómputo en La Nube para transformar sus procesos de negocio enfocados a aumentar la satisfacción del cliente, mitigar los riesgos y proteger su información.
En conclusión, la Virtualización ya no es un "lujo" o una tecnología que es privativa de las grandes empresas, universidades y/o entidades gubernamentales. Ahora la virtualización ya es todo un "deber ser" para las PyMEs si estas desean hacer descender sus costos de operación, capital e infraestructura.

¿Su PyME ya está aprovechando las bondades de la Virtualización?




miércoles, 27 de marzo de 2013

Cambio de paradigma para el licenciamiento...

¿Se acuerdan Ustedes queridos lectores qué romántico resultaba el instalar con discos flexibles (de procedencia lícita o ilícita) el sistema operativo y/o los aplicativos de una PC? Qué decir cuando se comenzó con la utilización de los CD-ROMs o posteriormente los DVD-ROMs.

Por décadas la manera en la que se distribuyó el software fue esa y esa misma (ahora con una que otra variante) sigue siendo para muchos de nosotros la manera más ortodoxa de hacerlo.

Hoy gracias a La Nube y el enorme impulso que las empresas fabricantes de Software le están dando al Software como un Servicio (SaaS por sus siglas en inglés) las cosas ya empiezan a cambiar radical y velozmente.

Retornando un poco a la instalación por medios y métodos convencionales del sistema operativo y/o los aplicativos de nuestros equipos de cómputo, el enemigo jurado de la industria ha sido, es y seguirá siendo la piratería. Esa mala costumbre que aún muchas personas en el mundo llevan a cabo para poder hacerse sin pagar a los fabricantes por una licencia de uso.

La incorporación de la distribución electrónica del Software como un servicio, dicho sea de paso que de manera altamente similar a como se realiza el suministro de energía eléctrica, plantea para los fabricantes lo que puede ser una luz al final del túnel.

¿Pero qué pasa con los llamados Sistemas Embebidos (pre instalados de fábrica o existentes dentro del Hardware)? Lo que ahora se plantea son sistemas de "monetización" (el poder obtener beneficios en dinero) de la propiedad intelectual para dichos Sistemas Embebidos.

La clave es proteger la propiedad intelectual y reducir costes operativos. Hoy en día, el software embebido se está convirtiendo cada vez más en un diferenciador clave para los fabricantes de dispositivos y sistemas inteligentes. Esto se debe a que los fabricantes, al incrementar el alcance y el valor del contenido en software de sus sistemas, pueden reducir de forma substancial el ciclo de desarrollo de producto, diferenciarse de sus competidores y gestionar su oferta mientras mejoran la experiencia del usuario final.

Además, la reducción del número de plataformas de Hardware que deben soportar comporta para los fabricantes mejoras en su ciclo de inventario y una reducción de los costes de fabricación. En este sentido, el software les permitirá diferenciar y monetizar su oferta en base a su funcionalidad, dando la posibilidad de ofrecer actualizaciones más rápidas al estar basadas en un número reducido de plataformas soportadas.

Al mismo tiempo, esta transición de un modelo basado en hardware a un modelo de propiedad intelectual basado en software hace que sea posible una fijación de precios más flexible, lo cual se convierte en un elemento imprescindible en mercados cada vez más globales y, por lo tanto, más competitivos.

De hecho, en la época de negocio que estamos atravesando, las nuevas oportunidades comerciales, basadas en actualizaciones y ventas cruzadas a clientes existentes, se convierten en una cuestión de gestión de derechos de software, donde elegir una correcta estrategia de licenciamiento es la clave del éxito. A medida que esto pase, los fabricantes descubren que controlar y monetizar su propiedad intelectual se convierte en la principal fuente de diferenciación y de ventaja competitiva.

Asimismo, la transición al software trae también riesgos para los fabricantes de sistemas inteligentes, tales como la vulnerabilidad, la piratería o la manipulación de parámetros críticos para el funcionamiento del sistema, y, por lo tanto la seguridad del software se transforma en una consideración crítica de negocio. Las organizaciones, entonces, deben entender cómo utilizar sistemas avanzados de licenciamiento para proteger la propiedad intelectual, reduciendo los costes operativos.

Sistemas de licenciamiento para software embebido.
Para monetizar con éxito su propiedad intelectual, los fabricantes de sistemas inteligentes necesitaran en un momento dado abordar los cuatro aspectos de una estrategia exitosa de monetización de software: Controlar su software, definir un modelo de licencias, gestionarlo y realizar un seguimiento del usuario final.

Los proveedores de sistemas de licenciamiento ofrecen una variedad de soluciones basadas en llaves de hardware o software, especialmente diseñadas para fabricantes de sistemas embebidos. Estos sistemas de licenciamiento permiten a los fabricantes proteger y monetizar sus productos a través de un abanico de posibilidades pensadas para diseñar nuevas configuraciones que permitan incrementar los ingresos.


Características clave de un sistema de monetización para software embebido
Una solución de monetización de software para fabricantes de sistemas embebidos tendría las siguientes características:

  • Garantizar una protección efectiva de la propiedad intelectual, salvaguardando el valor de la marca y del producto y evitando los riesgos asociados a la ingeniería inversa protegiendo el flujo de ingresos.
  • Ofrecer soporte para un variado modelo de sistemas de licenciamiento y mecanismos de seguridad que permita conformar una oferta flexible para cada usuario.
  • Permitir un uso de memoria y recursos reducidos que puedan al mismo tiempo adaptarse a las limitaciones de los sistemas embebidos sin comprometer el rendimiento del sistema.
  • Facilitar la implementación en una amplia gama de plataformas y sistemas operativos y proporcionar un diseño que facilite una fácil portabilidad.
  • Y finalmente hacer posible una fácil integración del sistema de licenciamiento con el back office de la empresa para que sea posible centralizar y automatizar la gestión del licenciamiento.
En conclusión, se entiende entonces cómo la mayor importancia del software en el ámbito de sistemas y dispositivos inteligentes marca un cambio significativo en la industria. En este sentido, si los fabricantes quieren seguir maximizando la rentabilidad y la experiencia del cliente final la transición a un modelo basado en derechos de software es un paso que no pueden posponer.

Fuente: Julio Abella, Regional Sales Manager de SafeNet