1.- Dispositivos y Controladores Físicos
2.- Conectividad
3.- Edge Computing
Para continuar entonces, mencionaremos que para esta entrada decidimos unir la cuarta y quinta capas, pues ambas tienen una intrínseca y muy cercana relación no solo por el sufijo "de los Datos", sino porque una sin la otra no tienen sentido.
Sí. ¿De qué sirve acumular Datos generados por los sensores, actuadores y por la capa de Cómputo Perimetral, sin poder tener herramientas que permitan convertirlos en Información útil? Aunque no lo parezca, existe una diferencia abismal entro los Datos y la Información pues la segunda definitivamente no pueden vivir sin los primeros.
Lo primero que nos puede venir a la mente para poder responder a las muy posiblemente inmensas necesidades demandantes por Acumulación y Abstracción de los datos generados por Internet de las Cosas, es sin duda Big Data. ¿Es necesario entonces apuntar hacia esa y solo alternativa? Nuestra respuesta es no.
No queremos decir que Big Data no puede tener cabida. Cierto que de ella, las primeras cuatro de sus primeras cinco "Vs" pueden ayudarnos mucho:
- Velocidad
- Volumen
- Valor
- Veracidad
¿Qué hay de la Variedad? Como ya lo hemos hablado en las entradas anteriores, para poder tener éxito en una solución de Internet de las Cosas, es poder llegar a la estandarización. Sin ese proceso de ajustar o adaptar características en todas las capas y procedimiento de la solución, con el objetivo de que se apeguen a un modelo en común, simplemente el proyecto y sus objetivos parciales y totales, no puede llegar a buen termino.
Por ende, aquí la variedad no cuenta mucho, pues al final e insistimos, la estandarización manda.
Por ende, aquí la variedad no cuenta mucho, pues al final e insistimos, la estandarización manda.
La Acumulación perfectamente emparenta con el "Volumen", mientras que la "Velocidad" es muy valiosa, sobre todo en procesos en los que se requiere captar mucha información en tiempo real.
Obviamente esta información debe de pasar por un proceso que permita validar su "Veracidad" y por ende, dicha información podrá agregar "Valor al negocio.
Pensando con más detalle todo esto, tal parece entonces que más que un proyecto que involucra a Big Data, una solución de Internet de las Cosas requiere de Analíticos.
Las soluciones y Software para Analíticos no son cosa nueva. Desde inicios del siglo XXI, empresas como IBM, Oracle y otras tantas comenzaron a ofertar productos y servicios que se adaptan a necesidades de la micro, pegueña, mediana y gran empresa.
El objetivo de incorporar Analíticos es simple. Más allá de que nuestros dispositivos sensores sean tan inteligentes como para comportarse al más puro estilo del Cómputo Periférico o de Frontera, es necesario registrar esa información.
De manera similar a cuando nosotros aprendemos por la experiencia, haciendo, de manera semejante una solución de Internet de las Cosas debe de tener la capacidad y las herramientas suficientes y necesarias para lo mismo: aprender.
Esto entonces permitirá que, con algoritmos de Inteligencia Artificial, Aprendizaje de Máquina, etc. la Internet de las Cosas agregue valores agregados que redunden no solo en el éxito de la solución per se, sino el negocio en lo general.
Es precisamente con la Acumulación y Abstracción de datos, como las empresas, organizaciones o instituciones que integren la Internet de las Cosas a su "día a día", podrán integrar capas superiores como son las Aplicaciones (de cualquier índole) y esa cereza del pastel que es la Colaboración y Procesos hacia con el negocio.
¿Qué es y cuáles serían las consecuencias a corto, mediano y/o largo plazo, por no contar con Acumulación y Abstracción de Datos en una solución de Internet de las Coasas?
Es, solo para comenzar, como tener a un genio trabajando en nuestra empresa, pero que todo su trabajo se fuese por el drenaje. Estaríamos simplemente siendo reactivos (como ya de por sí lo son el 90% de las empresas en el mundo), dejando ir información y datos tan valiosos y variados, que nos permitirían ser mas proactivos, para con esto poder reaccionar más velozmente a los cambios cada vez más rápidos del ambiente productivo y de negocios.
El objetivo de incorporar Analíticos es simple. Más allá de que nuestros dispositivos sensores sean tan inteligentes como para comportarse al más puro estilo del Cómputo Periférico o de Frontera, es necesario registrar esa información.
De manera similar a cuando nosotros aprendemos por la experiencia, haciendo, de manera semejante una solución de Internet de las Cosas debe de tener la capacidad y las herramientas suficientes y necesarias para lo mismo: aprender.
Esto entonces permitirá que, con algoritmos de Inteligencia Artificial, Aprendizaje de Máquina, etc. la Internet de las Cosas agregue valores agregados que redunden no solo en el éxito de la solución per se, sino el negocio en lo general.
Es precisamente con la Acumulación y Abstracción de datos, como las empresas, organizaciones o instituciones que integren la Internet de las Cosas a su "día a día", podrán integrar capas superiores como son las Aplicaciones (de cualquier índole) y esa cereza del pastel que es la Colaboración y Procesos hacia con el negocio.
Es, solo para comenzar, como tener a un genio trabajando en nuestra empresa, pero que todo su trabajo se fuese por el drenaje. Estaríamos simplemente siendo reactivos (como ya de por sí lo son el 90% de las empresas en el mundo), dejando ir información y datos tan valiosos y variados, que nos permitirían ser mas proactivos, para con esto poder reaccionar más velozmente a los cambios cada vez más rápidos del ambiente productivo y de negocios.
¿Qué soluciones o productos de Analíticos son los mejores para nuestro proyecto de Internet de las Cosas? Cualquiera que permita entradas de datos de las fuentes citadas en entradas anteriores, sobre todo en lo que concierne a la capa de el Cómputo Periférico o de Frontera.
Vale la pena revisar cómo la capa arriba mencionada entrega los datos, así como también cómo "interfacear" con estos desde el punto de vista de la capa que permita realizar la Acumulación de los Datos. Será entonces que la capa de Abstracción de los Datos, permita que estos sean aprovechados por las Aplicaciones y la capa de Colaboración y Procesos, que estamos seguros que ya existe en la empresa, organización y/o institución que interesada en la solución de Internet de las Cosas.
Brevemente entonces podemos concluir que, la Acumulación y la Abstracción de Datos, son las capas que dan sustento y factibilidad a un proyecto de Internet de las Cosas, asegurando además su trascendencia y siendo la interfaz "de facto", para las capas superiores como lo son:
En entradas posteriores hablaremos más a detalle de estas dos capas, que son (insistimos y perdón por ser tan reiterativos) lo que coronará el éxito de nuestro proyecto de Internet de las Cosas.
- Las Aplicaciones.- Todo lo relativo a Reportes, Análisis, Control.
- Colaboración y Procesos.- En donde se involucra directamente a personas y los ciclos del negocio.
En entradas posteriores hablaremos más a detalle de estas dos capas, que son (insistimos y perdón por ser tan reiterativos) lo que coronará el éxito de nuestro proyecto de Internet de las Cosas.