Mostrando entradas con la etiqueta Process. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Process. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2019

Internet de las Cosas desde abajo: Acumulación y Abstracción de Datos

En entradas anteriores hemos hablado de las primeras tres capas inferiores, en lo que respecta a una solución de Internet de las Cosas. Más concretamente:

1.- Dispositivos y Controladores Físicos
2.- Conectividad
3.- Edge Computing

Para continuar entonces, mencionaremos que para esta entrada decidimos unir la cuarta y quinta capas, pues ambas tienen una intrínseca y muy cercana relación no solo por el sufijo "de los Datos", sino porque una sin la otra no tienen sentido.

Sí. ¿De qué sirve acumular Datos generados por los sensores, actuadores y por la capa de Cómputo Perimetral, sin poder tener herramientas que permitan convertirlos en Información útil? Aunque no lo parezca, existe una diferencia abismal entro los Datos y la Información pues la segunda definitivamente no pueden vivir sin los primeros.

Lo primero que nos puede venir a la mente para poder responder a las muy posiblemente inmensas necesidades demandantes por Acumulación y Abstracción de los datos generados por Internet de las Cosas, es sin duda Big Data. ¿Es necesario entonces apuntar hacia esa y solo alternativa? Nuestra respuesta es no.

No queremos decir que Big Data no puede tener cabida. Cierto que de ella, las primeras cuatro de sus primeras cinco "Vs" pueden ayudarnos mucho:

  • Velocidad
  • Volumen
  • Valor
  • Veracidad

¿Qué hay de la Variedad? Como ya lo hemos hablado en las entradas anteriores, para poder tener éxito en una solución de Internet de las Cosas, es poder llegar a la estandarización. Sin ese proceso de ajustar o adaptar características en todas las capas y procedimiento de la solución, con el objetivo de que se apeguen a un modelo en común, simplemente el proyecto y sus objetivos parciales y totales, no puede llegar a buen termino.

Por ende, aquí la variedad no cuenta mucho, pues al final e insistimos, la estandarización manda.

La Acumulación perfectamente emparenta con el "Volumen", mientras que la "Velocidad" es muy valiosa, sobre todo en procesos en los que se requiere captar mucha información en tiempo real.

Obviamente esta información debe de pasar por un proceso que permita validar su "Veracidad" y por ende, dicha información podrá agregar "Valor al negocio.

Pensando con más detalle todo esto, tal parece entonces que más que un proyecto que involucra a Big Data, una solución de Internet de las Cosas requiere de Analíticos.

Las soluciones y Software para Analíticos no son cosa nueva. Desde inicios del siglo XXI, empresas como IBM, Oracle y otras tantas comenzaron a ofertar productos y servicios que se adaptan a necesidades de la micro, pegueña, mediana y gran empresa.

El objetivo de incorporar Analíticos es simple. Más allá de que nuestros dispositivos sensores sean tan inteligentes como para comportarse al más puro estilo del Cómputo Periférico o de Frontera, es necesario registrar esa información.

De manera similar a cuando nosotros aprendemos por la experiencia, haciendo, de manera semejante una solución de Internet de las Cosas debe de tener la capacidad y las herramientas suficientes y necesarias para lo mismo: aprender.

Esto entonces permitirá que, con algoritmos de Inteligencia Artificial, Aprendizaje de Máquina, etc. la Internet de las Cosas agregue valores agregados que redunden no solo en el éxito de la solución per se, sino el negocio en lo general.

Es precisamente con la Acumulación y Abstracción de datos, como las empresas, organizaciones o instituciones que integren la Internet de las Cosas a su "día a día", podrán integrar capas superiores como son las Aplicaciones (de cualquier índole) y esa cereza del pastel que es la Colaboración y Procesos hacia con el negocio.

¿Qué es y cuáles serían las consecuencias a corto, mediano y/o largo plazo, por no contar con Acumulación y Abstracción de Datos en una solución de Internet de las Coasas?

Es, solo para comenzar, como tener a un genio trabajando en nuestra empresa, pero que todo su trabajo se fuese por el drenaje. Estaríamos simplemente siendo reactivos (como ya de por sí lo son el 90% de las empresas en el mundo), dejando ir información y datos tan valiosos y variados, que nos permitirían ser mas proactivos, para con esto poder reaccionar más velozmente a los cambios cada vez más rápidos del ambiente productivo y de negocios.

¿Qué soluciones o productos de Analíticos son los mejores para nuestro proyecto de Internet de las Cosas? Cualquiera que permita entradas de datos de las fuentes citadas en entradas anteriores, sobre todo en lo que concierne a la capa de el Cómputo Periférico o de Frontera.

Vale la pena revisar cómo la capa arriba mencionada entrega los datos, así como también cómo "interfacear" con estos desde el punto de vista de la capa que permita realizar la Acumulación de los Datos. Será entonces que la capa de Abstracción de los Datos, permita que estos sean aprovechados por las Aplicaciones y la capa de Colaboración y Procesos, que estamos seguros que ya existe en la empresa, organización y/o institución que interesada en la solución de Internet de las Cosas.

Brevemente entonces podemos concluir que, la Acumulación y la Abstracción de Datos, son las capas que dan sustento y factibilidad a un proyecto de Internet de las Cosas, asegurando además su trascendencia y siendo la interfaz "de facto", para las capas superiores como lo son:

  • Las Aplicaciones.- Todo lo relativo a Reportes, Análisis, Control.
  • Colaboración y Procesos.- En donde se involucra directamente a personas y los ciclos del negocio.

En entradas posteriores hablaremos más a detalle de estas dos capas, que son (insistimos y perdón por ser tan reiterativos) lo que coronará el éxito de nuestro proyecto de Internet de las Cosas.

viernes, 16 de noviembre de 2018

La transformación digital de Boeing

Boeing, el gigante aeroespacial, asistió el mes pasado a la Cumbre de Cloud Foundry en Basilea y habló de la Era de la Información y sobre sus esfuerzos para entrar de lleno a la Transformación Digital. Las empresas más grandes necesitan transformarse para sobrevivir en esta era disruptiva.

Ese fue uno de los mensajes principales que surgieron de la cumbre la semana pasada. En parte, las organizaciones pueden lograr esta transformación requerida a través de La Nube. Su adopción no solo mejora la agilidad y flexibilidad (o cualquier otra palabra de moda que se pueda imaginar), sino que también facilita interacciones entre grandes organizaciones y una comunidad global de desarrolladores que escriben código y crean el software necesario, para mejorar y transformar las operaciones y la experiencia del cliente

La transformación digital de Boeing.

La Transformación Digital de Boeing es supervisada por el Director de Información y Vicepresidente Senior, Ted Colbert, quien describió el esfuerzo como -"...un cambio de juego para Boeing. Las mejoras de productividad que hemos visto al implementar un Ambiente de Transformación Digital (Digital Transformation Environment o DTE) en nuestras empresas, superan nuestras expectativas para ahora estar listos para expandir el esfuerzo."-

El gigante aeroespacial utiliza la Fundación Cloud Foundry para ayudar a ejecutar sus aplicaciones a escala y transformación. Pero, esto es solo una gota en una profunda transformación cultural de la empresa.

La transformación cultural de Boeing.

La transformación de Boeing, en general, está más arraigada que lo que típicamente se tiene cuando sólo se incorporan desarrolladores en y/o para una plataforma. La organización está creando lo que llama equipos equilibrados de propietarios de productos de negocios y gerentes de productos, diseñadores de productos, diseñadores de Experiencias de Usuarios (UX por sus siglas en inglés), desarrolladores e ingenieros, trabajando juntos para lograr una misión de carácter comercial.

Para lograr este espíritu, la compañía aeroespacial ha creado cuatro laboratorios o centros de ingeniería, poblados por 300 a 400 personas. Aquí, Boeing capacita a los empleados acerca de los principios básicos de diferentes disciplinas comerciales.

-“Por otro lado, teníamos unos 2,000 desarrolladores en nuestra plataforma. Estamos trabajando para que esto sea fácil de conseguir y libre para el desarrollador, para que no tengan una barrera antinatural para ingresar al sistema. Luego lo hicimos extremadamente estable y rico en características, creando una comunidad a su alrededor”-, dijo un portavoz de Boeing.

-"Este fue el comienzo de transformar la forma en que construimos software en The Boeing Company"- agregó.

Así es como la empresa creó el entorno de Transformación Digital. El impulso provino de los líderes Sénior de la compañía, que observan el mismo patrón con el que luchan todos los demás líderes: cómo transformar a las personas, el proceso y la tecnología para crear oportunidades.

La relación con Cloud Foundry.


Ted Colbert, Chief Information Officer (CIO) y Senior Vice President (SVP) en Boeing, quería centrarse en las personas que entregaban valor comercial. Y ahí es donde entró en juego Cloud Foundry.

Uno de los mayores inhibidores de la transformación son las herramientas y la tecnología. Esto se debe a que las organizaciones se enfocan y analizan las soluciones, sin pensar en el uso comercial.

Para superar este desafío de transformación, el equipo de Transformación Digital quería realmente hacer de la infraestructura un producto abundante, para que las personas pudieran llegar a sus objetivos tan rápido como pudieran.

Para hacer eso, Boeing siguió la ruta de la Plataforma como un Servicio (PaaS). -"Probamos un par de opciones y aterrizamos con Cloud Foundry"-, menciona el portavoz de Boeing.

-“Esta relación cambió el juego de hablar de tecnología e infraestructura, a hablar de negocios y cómo formamos los equipos equilibrados adecuados para resolver problemas empresariales reales. Esto se traduce en responder a la pregunta: ¿cómo podemos realmente agregar valor, en lugar de solo discutir en qué servicio de infraestructura deberíamos estar trabajando?"-

La Cloud Foundry actúa como una carretera para la transformación de Boeing. Pero, una carretera por sí misma no hace nada.

El fácil acceso a la infraestructura permite un tiempo de comercialización más rápido. Pero, realmente se trata de la transformación cultural general que Boeing ha hecho con los equipos.

Resultados de la transformación

"Tenemos tres métricas que hemos estado observando hasta ahora en nuestros esfuerzos de transformación", dijo el portavoz de Boeing.

1. Valor

El valor es el mayor impulsor de la transformación en Boeing, ya sea cultural o digital. El valor se mide ya sea en nuevos ingresos netos, en la reducción del costo, o la soslayar el costo.

-“Cada persona que trabaja de esta manera holística y culturalmente transformada, está logrando un valor medible en el plan de negocios a largo plazo. Por ejemplo, tenemos un equipo de 20 personas trabajando en la optimización de nuestro proceso de ventas. En el pasado, necesitabas de 50 a 100 personas para lograr un valor similar"-, continuó el portavoz.

2. Productividad

Desde que se embarcó en este viaje de transformación, Boeing ha visto entre un 100% y un 300% más de productividad de los equipos de desarrollo de software que trabajan en los laboratorios de Ambientes de Transformación Digital (DTE por sus siglas en inglés).

“La infraestructura es parte de eso, pero tener la misión correcta y el equipo correcto trabajando en los problemas correctos en el entorno correcto, con las herramientas y la infraestructura correctas juntas nos da todo el impulso. Pero, definitivamente, Hacer "partnering" con la organización adecuada y contar con la infraestructura adecuada, son una pieza clave de ese entorno global de transformación".

3. Tiempo en tareas

La siguiente métrica nos lleva a la productividad mejorada: tiempo en tareas/producto.

-"¿Cuánto tiempo estamos gastando en el desarrollo de productos de valor agregado, cuánto tiempo estamos gastando en procesos que no son necesarios o simplemente superficiales, o en la configuración de la infraestructura?"-, Pregunta el portavoz de Boeing. -“Estas cosas realmente no son consecuencia del desarrollo del producto en sí. Hacemos un seguimiento de eso y hemos sido consistentemente más altos en la producción de desarrollo de productos" agrega.

-"Miramos el tiempo para comercializar de dos maneras. Uno es ¿cuánto tiempo se tardó en obtener un Producto Viable Mínimo (MVP)? Por lo general solíamos llevarnos muchos meses o años para que un MVP creíble saliera a producción.”-

-"Con esta metodología general y el nuevo entorno, incluida la infraestructura, pudimos sacar a los MVP en algún lugar entre unos pocos días y no más de tres o cuatro meses, lo que es increíble."-

En general, esto ayudó a mejorar la agilidad y detener el trabajo que no es necesario.

Logrando la transformación empresarial.

La transformación de la empresa, si no se hace adecuadamente, puede ser desalentadora. Es importante para quien lo está liderando, invertir en los lugares correctos y acelerar e invierte más en los lugares donde veas más valor. En el caso de Boeing, está demostrando que pudieron lograr un muy admirable éxito en el entorno de desarrollo de software, mejorando bastante la agilidad de la compañía.

El concepto de tener un equipo equilibrado, con una misión muy clara (y todo lo que los respalda para lograr ese objetivo de transformación) parece haber sido increíblemente valioso.

En conclusión, este es un caso más de una empresa que ha logrado entender y aterrizar el concepto de la Transformación Digital, para poder acelerar e impulsar su crecimiento. Aquí los objetivos medibles fueron la agilidad de operación, el poder entregar valor y con todo esto aumentar las utilidades y reducir costos.

La clave no está en saber (o creer saber) qué es la Transformación Digital. La Transformación Digital "per se" no es un producto o servicio empaquetado, que tenga su SKU y se pueda ordenar por internet o tomar de un estante. La Transformación Digital es todo un proceso que involucra personas, tecnologías, infraestructura, plataformas y por sobre todo, unas muy honestas y sinceras ganas de transformar el negocio. ¿Cómo piensa transformar su negocio para esta nueva era?