Mostrando entradas con la etiqueta Datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Datos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2024

Red 5G: Preguntas y Respuestas

Algo que ha caracterizado al quehacer humano en todo momento y lugar, ha sido que, una vez que descubrimos o inventamos algo, lo que sea, irremediablemente tendemos a mejorar (o empeorar) eso que descubrimos o inventamos. Analícelo y dese cuenta que así es.

En las ahora así llamadas Tecnologías de la Información, todo lo referente al poder de procesamiento, miniaturización y rapidez para transmitir y recibir datos e información (que no son lo mismo) hemos atestiguado cómo en sólo diez años ya es posible realizar actividades con alcances superiores a series y películas de ciencia ficción de hace (también) diez años.

En 1992, cuando colaboré con una naciente empresa de telefonía celular, ya nos maravillábamos con el hecho de poder transmitir voz inalámbricamente y el alcance (tecnológicamente hablando) era infinito. En una conversación con compañeros y compañeras de trabajo surgieron ideas en las que "así nada más" predijimos muchas cosas que ahora ya damos por sentado en lo que respecta a la tecnología celular.

Como hemos mencionado desde un principio en esta entrada, esta tecnología también (y obviamente) ha evolucionado. Cada una de las generaciones de la telefonía celular representan el desarrollo y la evolución de la tecnología de comunicación móvil. Una tras otra han marcado un avance significativo en términos de capacidad, velocidad y nuevas funcionalidades. Aquí un resumen de las generaciones y sus años de aparición:

1G (Primera Generación):

  • Apareció en: 1980s.
  • Tecnología: Analógica.
  • Características principales: Permitió las primeras llamadas móviles, pero con una calidad de voz limitada y sin capacidad de enviar mensajes de texto o datos.

2G (Segunda Generación):

  • Apareció en: Principios de los 90s.
  • Tecnología: Digital.
  • Características principales: Introdujo servicios de mensajes cortos (SMS) y comunicación de voz digital, mejorando la calidad de las llamadas y la seguridad. GSM es un estándar clave de 2G.

2.5G y 2.75G (GPRS y EDGE):

  • Apareció en: Finales de los 90s y principios de los 2000s.
  • Tecnología: Mejoras sobre 2G.
  • Características principales: Permitieron la transmisión de datos a velocidades más altas, facilitando el acceso a Internet y servicios de correo electrónico en dispositivos móviles.

3G (Tercera Generación):

  • Apareció en: Principios de los 2000s.
  • Tecnología: UMTS/HSPA.
  • Características principales: Aumento significativo en la velocidad de transmisión de datos, permitiendo video llamadas, acceso a internet móvil de alta velocidad y televisión móvil.

4G (Cuarta Generación):

  • Apareció en: Finales de los 2000s y principios de los 2010s.
  • Tecnología: LTE y WiMAX.
  • Características principales: Proporciona velocidades de internet aún más rápidas, mejorando significativamente la experiencia de navegación en la web, streaming de video en alta definición y juegos en línea.

4G LTE-Advanced:

  • Apareció en: Principios de los 2010s.
  • Tecnología: Evolución de LTE.
  • Características principales: Ofrece velocidades de conexión más rápidas y una mayor capacidad, acercándose a los requerimientos de la siguiente generación.

¿Qué es la tecnología 5G?

La tecnología 5G representa la quinta generación de redes de telefonía móvil y comunicaciones inalámbricas. Es el sucesor de las redes 4G/LTE, ofreciendo velocidades de transmisión de datos significativamente más rápidas, menor latencia (es decir, el tiempo de respuesta entre enviar y recibir datos), y una capacidad de red ampliada. Esto permite soportar un mayor número de dispositivos conectados simultáneamente sin degradar la calidad del servicio.

Aquí hay algunos puntos clave sobre la tecnología 5G:

Velocidad: 5G promete velocidades de descarga que pueden superar 1 Gbps (gigabits por segundo) en algunos casos, lo que es hasta 20 veces más rápido que las conexiones 4G LTE en condiciones óptimas. Esto significa que actividades como descargar películas, streaming de vídeo en alta definición, y jugar en línea pueden realizarse sin casi ninguna espera o retraso.

Latencia: Una de las mejoras más significativas de 5G sobre las generaciones anteriores es su baja latencia, que puede ser tan baja como 1 milisegundo bajo ciertas condiciones. Esto es crucial para aplicaciones en tiempo real como juegos en línea, vehículos autónomos, y para el funcionamiento de aplicaciones críticas en sectores como la medicina y la manufactura automatizada.

Capacidad y Cobertura: 5G utiliza un espectro de frecuencia más amplio, incluyendo bandas de alta frecuencia conocidas como ondas milimétricas. Esto permite que más dispositivos se conecten simultáneamente sin afectar el rendimiento. Sin embargo, las ondas de alta frecuencia tienen un alcance más corto y son más susceptibles a obstáculos físicos; por lo tanto, el despliegue de 5G requiere una densidad de infraestructura más alta para garantizar una cobertura amplia.

Aplicaciones: Más allá de proporcionar conexiones más rápidas a smartphones y dispositivos móviles, 5G tiene el potencial de revolucionar industrias enteras. Puede habilitar nuevos servicios como ciudades inteligentes, Internet de las Cosas (IoT) a gran escala, realidad aumentada y virtual avanzada, sistemas de transporte inteligente, y muchas otras aplicaciones que requieren una conexión rápida y confiable.

Implementación: La implementación de redes 5G está en curso en muchas partes del mundo, comenzando en áreas urbanas y expandiéndose gradualmente. La transición a 5G también requiere la actualización de infraestructuras existentes, incluyendo la instalación de nuevas antenas y la actualización de tecnologías de red.

¿Qué SÍ es y qué NO es 5G?

Entender lo que sí es y lo que no es 5G puede ayudar a despejar confusiones y expectativas poco realistas sobre esta tecnología. Aquí te presento algunos puntos clave:

Lo que SÍ es 5G:

Una Evolución Tecnológica: 5G es la quinta generación de redes de telecomunicaciones móviles, sucesora de las redes 4G/LTE, diseñada para proporcionar velocidades de internet mucho más rápidas, menor latencia y mayor capacidad de conectividad.

Habilitador de Nuevas Aplicaciones: Con su baja latencia y alta velocidad, 5G es clave para desarrollar y desplegar aplicaciones en áreas como el Internet de las Cosas (IoT), vehículos autónomos, realidad aumentada y virtual, y telemedicina, entre otros.

Basado en un Espectro de Frecuencias Más Amplio: Utiliza tanto las bandas de frecuencia bajas y medias (que proporcionan cobertura amplia y penetración de señales) como las altas (bandas milimétricas), que ofrecen velocidades de datos extremadamente altas en áreas de alta densidad.

Requiere Nueva Infraestructura: El despliegue de 5G implica la instalación de una gran cantidad de nuevas antenas y estaciones base debido a las características de las frecuencias más altas, que tienen un alcance más corto y requieren una línea de vista más directa.

Lo que NO es 5G:

No es Simplemente una Actualización de 4G: Aunque es el sucesor de 4G, 5G es una revisión significativa que requiere una nueva infraestructura y tecnología. No se trata solo de una actualización de software o un incremento en la velocidad de la red 4G existente.

No Está Disponible Universalmente de Inmediato: Aunque el despliegue de 5G está avanzando rápidamente, alcanzar una cobertura amplia y uniforme, especialmente en áreas rurales y menos pobladas, llevará tiempo.

No Reemplaza al Cable o Fibra Óptica en Todas las Circunstancias: Aunque 5G puede ofrecer velocidades comparables a las de las conexiones fijas de banda ancha, no necesariamente reemplaza a estas tecnologías en todos los escenarios, especialmente en lo que respecta a la estabilidad de la conexión en interiores o en áreas densamente construidas.

No Es Solo para Teléfonos Móviles: Aunque los smartphones son los dispositivos más comunes para utilizar 5G al principio, esta tecnología también es fundamental para conectar una amplia gama de dispositivos y sistemas en diferentes industrias.

No Causa Problemas de Salud Comprobados: A pesar de las preocupaciones y teorías de conspiración, no hay evidencia científica concluyente que vincule las redes 5G con problemas de salud. Las frecuencias utilizadas por 5G caen dentro de los límites considerados seguros por las organizaciones de salud internacionales.

Breve Historia de la Tecnología 5G

La historia de 5G se remonta a principios de la década de 2010, cuando la industria de las telecomunicaciones comenzó a explorar el desarrollo de la próxima generación de redes móviles. Aquí hay un resumen de los hitos clave en la evolución de 5G:

Preparación y Planificación Inicial (2010-2015): Durante este período, las organizaciones de estándares como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) comenzaron a discutir los requisitos y las especificaciones para 5G. Se realizaron investigaciones y pruebas iniciales para explorar las posibilidades de velocidades de datos más rápidas, menor latencia y mayor capacidad.

Estandarización (2016-2018): En 2016, se formó el grupo 3GPP (Proyecto de Asociación de Tercera Generación) para desarrollar estándares para 5G. En 2018, se estableció la primera versión del estándar 5G llamado "Release 15", que proporcionó las especificaciones técnicas iniciales para la implementación de la tecnología.

Pruebas y Despliegue Inicial (2019-2020): A partir de 2019, las primeras redes comerciales de 5G comenzaron a lanzarse en ciudades de todo el mundo. Empresas de telecomunicaciones y fabricantes de equipos realizaron pruebas y despliegues iniciales en mercados selectos para probar la tecnología en condiciones reales y afinar su rendimiento.

Expansión y Adopción Global (2021 en adelante): A medida que avanzaba el despliegue y se superaban los obstáculos iniciales, 5G comenzó a expandirse a nivel mundial. Se prevé que la adopción de 5G continúe creciendo en los próximos años, con una mayor cobertura, mejores velocidades y una gama más amplia de dispositivos compatibles.

Avances y Desarrollos Futuros: A medida que 5G se convierte en la norma dominante en las redes móviles, la industria continuará investigando y desarrollando tecnologías relacionadas, como 6G y más allá. Se espera que la innovación en aplicaciones y servicios impulsados por 5G continúe creciendo, impulsando la transformación digital en múltiples sectores.

¿Qué personas y empresas son actualmente los más importantes e influyentes exponentes de la Tecnología 5G?

En el campo de la tecnología 5G, hay varias personas y empresas que han desempeñado roles destacados en su desarrollo, implementación y promoción. A continuación, se presentan algunos de los principales exponentes de la tecnología 5G:

Personas:

Hans Vestberg (Verizon):
Como CEO de Verizon Communications, Vestberg ha sido un defensor importante del despliegue de la red 5G en Estados Unidos y ha liderado la estrategia de Verizon en torno a esta tecnología.

Rajeev Suri (Nokia): Suri fue CEO de Nokia hasta agosto de 2020 y desempeñó un papel crucial en el desarrollo de soluciones de infraestructura de red 5G y en la competencia de Nokia en el mercado de telecomunicaciones.

Cristiano Amon (Qualcomm): Amon es el presidente y CEO de Qualcomm y ha sido un líder en la industria de semiconductores y comunicaciones móviles. Qualcomm ha sido un actor clave en el desarrollo de tecnologías 5G y ha suministrado chips y soluciones para dispositivos y redes 5G en todo el mundo.

Ren Zhengfei (Huawei): Los líderes de Huawei, incluido Ren Zhengfei, fundador y CEO, y otros ejecutivos principales, han sido influyentes en el desarrollo de tecnologías 5G. Huawei ha sido un actor destacado en el desarrollo de equipos de red 5G, pero ha enfrentado desafíos geopolíticos en algunos mercados.

Satya Nadella (Microsoft): Como CEO de Microsoft, Nadella ha liderado la expansión de la compañía en servicios en la nube, que incluyen soluciones de redes 5G para operadores de telecomunicaciones y empresas.

Empresas:

Ericsson: Como uno de los principales proveedores de equipos de telecomunicaciones del mundo, Ericsson ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo e implementación de tecnología 5G en todo el mundo.

Nokia: Nokia es otro actor importante en el espacio de la infraestructura de red, proporcionando equipos y soluciones para implementaciones de 5G en varios países.

Qualcomm: Como fabricante líder de chips y tecnologías móviles, Qualcomm ha desarrollado soluciones clave para dispositivos móviles y redes 5G.

Samsung: Samsung es un actor importante en el mercado de dispositivos móviles y ha lanzado varios dispositivos compatibles con 5G. También suministra equipos de red y soluciones para implementaciones de 5G.

Verizon, AT&T, T-Mobile (EE. UU.): Estas compañías de telecomunicaciones son líderes en el despliegue y la promoción de servicios 5G en los Estados Unidos y han invertido considerablemente en la expansión de sus redes 5G.

¿Qué liboros y/o guías básicas hay ya disponibles para el entendimiento y aprendizaje de la Tecnología 5G?

Hay una variedad de libros y guías disponibles que pueden ayudar a comprender y aprender sobre la tecnología 5G. Aquí hay algunos ejemplos:

"5G Explained" de Jyrki T. J. Penttinen: Este libro proporciona una introducción completa a la tecnología 5G, cubriendo desde los fundamentos de la radiofrecuencia hasta los conceptos de red y las aplicaciones potenciales de 5G.

"5G NR: The Next Generation Wireless Access Technology" de Erik Dahlman, Stefan Parkvall y Johan Skold: Escrito por expertos de Ericsson, este libro se centra en los aspectos técnicos de la nueva radio 5G (NR), cubriendo estándares, arquitectura de red y despliegue práctico de redes 5G.

"5G for the Connected World" de Devaki Chandramouli y Rainer Liebhart: Este libro proporciona una visión general de 5G y su impacto en una variedad de aplicaciones y sectores, incluyendo IoT, automoción, salud y más.

"5G Networks: Fundamental Requirements, Enabling Technologies, and Operations Management" de Mehdi Rasti y Massimo Condoluci: Esta guía explora los requisitos fundamentales de las redes 5G, las tecnologías habilitadoras y la gestión operativa de redes 5G.

"5G Mobile and Wireless Communications Technology" de Afif Osseiran, José F. Monserrat y Patrick Marsch: Este libro proporciona una visión general completa de las tecnologías y estándares 5G, incluyendo aspectos de diseño de sistema, arquitectura de red y aplicaciones potenciales.

Además de estos libros, hay numerosos recursos en línea, cursos y tutoriales que pueden ayudar a profundizar en el conocimiento de la tecnología 5G. También es útil consultar documentos técnicos y especificaciones de estándares 5G publicados por organizaciones como el 3rd Generation Partnership Project (3GPP) y la International Telecommunication Union (ITU).

¿Qué debe de incluír un programa de estudios para un curso formal de capacitación profesional en la Tecnología 5G?

Un programa de estudios para un curso formal de capacitación profesional en tecnología 5G debe abordar una amplia gama de temas para proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de la tecnología y sus aplicaciones. Aquí hay una lista de elementos que podrían incluirse en dicho programa:

Introducción a la tecnología 5G:
  • Historia y evolución de las redes móviles.
  • Principios básicos de comunicaciones inalámbricas.
  • Conceptos clave de 5G, como velocidad, latencia y capacidad.
Arquitectura de red 5G:
  • Diseño y estructura de una red 5G.
  • Arquitectura de red central y de acceso.
  • Funciones y componentes de red, como la unidad de servicio de radio (RRU) y la unidad central de procesamiento (CPU).
Tecnologías habilitadoras de 5G:
  • Nueva radio 5G (NR).
  • Tecnologías de antenas y MIMO masivo.
  • Network Slicing y Virtualización de Funciones de Red (NFV).
Estándares y protocolos:
  • Organizaciones de estándares relevantes, como el 3GPP.
  • Protocolos de red 5G, como el Protocolo de Control de Acceso al Medio (MAC) y el Protocolo de Control de Enlace (RLC).
Implementación y despliegue de redes 5G:
  • Planificación de la red y asignación de espectro.
  • Despliegue de estaciones base y antenas.
  • Consideraciones de seguridad y gestión de riesgos.
Aplicaciones y casos de uso de 5G:
  • Internet de las cosas (IoT) y ciudades inteligentes.
  • Automoción conectada y vehículos autónomos.
  • Realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR).
  • Telemedicina y salud móvil.
Pruebas y resolución de problemas:
  • Métodos de prueba y evaluación de redes 5G.
  • Identificación y solución de problemas comunes en redes 5G.
Aspectos regulatorios y de cumplimiento:
  • Marco regulatorio y políticas relacionadas con la implementación de redes 5G.
  • Cumplimiento de normativas de privacidad y seguridad de datos.
Tendencias futuras y desarrollo profesional:
  • Evolución prevista de la tecnología 5G y futuras aplicaciones.
  • Oportunidades de desarrollo profesional y certificaciones en tecnología 5G.
Este es solo un esquema general y los detalles específicos del programa pueden variar según la institución educativa, los requisitos del curso y las necesidades del mercado laboral local.

¿Qué empresas, escuelas, institutos tecnológicos y/o universidades están impartiendo cursos, diplomados y/o capacitación profesional de la Tecnología 5G?

Varias empresas, escuelas, institutos tecnológicos y universidades ofrecen cursos, diplomados y capacitación profesional en tecnología 5G. Aquí hay una lista de algunas de las instituciones educativas y organizaciones que brindan programas de formación en este campo:

Empresas:

Ericsson: Ofrece cursos y capacitaciones en tecnología 5G para profesionales de las telecomunicaciones y la tecnología.

Nokia: Proporciona programas de capacitación en redes 5G para ingenieros y profesionales de TI.

Qualcomm: Ofrece recursos de capacitación en línea y programas educativos sobre tecnología y dispositivos 5G.

Huawei: Proporciona programas de formación en 5G a través de su academia de formación.

Escuelas e Institutos Tecnológicos:

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): Ofrece cursos y programas de investigación en redes inalámbricas y tecnologías 5G.

Universidad de Stanford: Imparte cursos sobre tecnología inalámbrica y comunicaciones móviles, que incluyen temas relacionados con 5G.

Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT): Ofrece cursos y programas de formación en tecnologías de comunicaciones móviles, incluida la tecnología 5G.

Instituto Tecnológico de California (Caltech): Proporciona programas de formación en redes inalámbricas avanzadas, que incluyen conceptos de 5G.

Universidades:

Universidad Politécnica de Madrid (UPM): Ofrece cursos y programas de formación en tecnología 5G a través de su departamento de telecomunicaciones.

Universidad de California, Berkeley: Imparte cursos sobre comunicaciones inalámbricas y tecnologías móviles, que incluyen aspectos de 5G.

Universidad de Surrey: Ofrece programas de investigación y capacitación en comunicaciones móviles avanzadas, incluida la tecnología 5G.

Universidad de Tecnología de Delft: Proporciona cursos y programas de formación en redes de comunicaciones móviles, con enfoque en 5G.

¿Qué empresas, escuelas, institutos tecnológicos y/o universidades en México y América Latina están impartiendo cursos, diplomados y/o capacitación profesional de la 5G?

En México y América Latina, varias instituciones y empresas están comenzando a ofrecer cursos, diplomados y capacitación profesional en tecnología 5G, reflejando el creciente interés y la expansión de esta tecnología en la región. A continuación, menciono algunas de estas opciones, aunque la oferta puede variar y expandirse con el tiempo.

México

Tecnológico de Monterrey: Reconocido por su enfoque en innovación y tecnología, el Tecnológico de Monterrey ofrece cursos y programas especializados que podrían incluir 5G como parte de sus temas en telecomunicaciones e ingeniería.

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México): A través de sus facultades de ingeniería y estudios superiores, puede ofrecer cursos y seminarios que aborden las nuevas tecnologías, incluida la 5G.

Instituto Politécnico Nacional (IPN): Con un fuerte enfoque en la ingeniería y la tecnología, es otra institución que potencialmente ofrece capacitación relacionada con las redes 5G y sus aplicaciones.

América Latina

ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral), Ecuador:
Conocida por su enfoque tecnológico podría ofrecer programas de estudio o cursos especializados en telecomunicaciones que incluyan 5G.

PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú): A través de su facultad de ciencias e ingeniería puede tener ofertas académicas que toquen el tema de 5G en sus cursos de telecomunicaciones.

Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina: La Facultad de Ingeniería de la UBA es otro posible lugar para encontrar cursos y formación profesional relacionados con las redes y tecnologías 5G.

Empresas y Asociaciones

Huawei: A través de su programa "Huawei Academy", ofrece formación en varias tecnologías de telecomunicaciones, incluida la 5G, en varios países de América Latina.

Ericsson: Ofrece seminarios web y cursos de formación en tecnología 5G, trabajando en colaboración con universidades y socios industriales en la región.

Online y Plataformas de Aprendizaje

Coursera y edX: Plataformas de aprendizaje en línea que ofrecen cursos relacionados con 5G, dictados por universidades y expertos de todo el mundo, accesibles también para estudiantes de América Latina.

Es importante revisar directamente con cada institución o empresa para obtener la información más actualizada sobre sus programas y cursos, ya que la oferta puede cambiar rápidamente para adaptarse a las necesidades del mercado y la evolución de la tecnología 5G.

¿Cuál es el futuro de la Tecnología 5G?

El futuro de la tecnología 5G es muy prometedor y se espera que tenga un impacto significativo en una amplia gama de industrias y aplicaciones. Algunas de las tendencias y desarrollos esperados para el futuro de la 5G incluyen:

Mayor Despliegue de Infraestructura: Se espera que el despliegue de redes 5G continúe en todo el mundo, con una expansión gradual de la cobertura y la capacidad para satisfacer la creciente demanda de conectividad de alta velocidad y baja latencia.

Aplicaciones y Servicios Innovadores: La 5G facilitará el desarrollo y la adopción de nuevas aplicaciones y servicios innovadores en una variedad de sectores, incluyendo salud, transporte, manufactura, entretenimiento, ciudades inteligentes y más. Ejemplos incluyen la telemedicina, los vehículos autónomos, la realidad aumentada, la automatización industrial, entre otros.

Internet de las Cosas (IoT) Avanzado: La 5G impulsará el crecimiento del Internet de las Cosas al proporcionar conectividad confiable y de baja latencia para dispositivos IoT en una escala masiva. Esto conducirá a una mayor adopción de dispositivos inteligentes y soluciones de IoT en el hogar, la industria y la infraestructura urbana.

Transformación Digital de Empresas: La 5G permitirá la transformación digital de las empresas al proporcionar conectividad ultrarrápida y confiable para aplicaciones empresariales críticas, como la computación en la nube, el análisis de datos en tiempo real y la colaboración remota.

Desarrollo de Nuevas Industrias: Se espera que la 5G impulse el crecimiento de nuevas industrias y modelos de negocio, incluyendo servicios de comunicaciones, entretenimiento móvil, realidad virtual y aumentada, gaming en la nube, y más.

Avances en la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático: La combinación de 5G con tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático dará lugar a nuevas aplicaciones y servicios inteligentes que aprovechan la capacidad de procesamiento en la nube y la conectividad ultrarrápida de la 5G.

En resumen, el futuro de la 5G es uno de continuo crecimiento, innovación y transformación en múltiples sectores, lo que abrirá nuevas oportunidades y desafíos para la sociedad en su conjunto.

¿Cuál es el estado actual de la aceptación, estandarización y despliegue de la 5G en México y América Latina?

El estado de la aceptación, estandarización y despliegue de la tecnología 5G en México y América Latina ha experimentado avances significativos, aunque con algunas variaciones entre los diferentes países de la región. Aquí hay un resumen del estado de cada uno de estos aspectos:

Aceptación

La aceptación de la 5G en México y América Latina ha sido en general positiva, con un interés creciente por parte de consumidores y empresas en aprovechar los beneficios que esta tecnología puede ofrecer. Sectores como las telecomunicaciones, la industria automotriz, la salud, la manufactura y el entretenimiento han mostrado un particular interés en las mejoras en velocidad, latencia y capacidad que proporciona la 5G. Sin embargo, también existen preocupaciones en torno a temas como la seguridad de la información, la privacidad de los datos y el impacto ambiental del despliegue de infraestructura.

Estandarización

La estandarización de la 5G en México y América Latina sigue los lineamientos establecidos por el 3rd Generation Partnership Project (3GPP), que es responsable de desarrollar las especificaciones técnicas para esta tecnología a nivel mundial. Los operadores de telecomunicaciones en la región suelen adoptar estas especificaciones para el despliegue de sus redes 5G. Sin embargo, el proceso de estandarización puede verse afectado por factores como la disponibilidad de recursos y la cooperación entre los diferentes actores de la industria.

Despliegue

El despliegue de la 5G en México y América Latina ha avanzado a diferentes velocidades en función de las condiciones económicas, regulatorias y geográficas de cada país. Algunos países de la región, como Brasil, Argentina, México y Chile, han realizado pruebas piloto y despliegues comerciales limitados de redes 5G en áreas urbanas seleccionadas. Sin embargo, la disponibilidad de la tecnología en áreas rurales y remotas sigue siendo limitada debido a desafíos como la falta de infraestructura adecuada y la asignación de espectro radioeléctrico.

Perspectivas

Se espera que la aceptación, estandarización y despliegue de la 5G en México y América Latina continúen avanzando en los próximos años a medida que los operadores de telecomunicaciones expandan sus redes y se lancen más dispositivos compatibles con esta tecnología en el mercado. Los gobiernos y reguladores también jugarán un papel importante en la promoción de políticas y marcos regulatorios que fomenten la inversión en infraestructura de red y faciliten la adopción de la 5G en toda la región.

En resumen, aunque aún existen desafíos por superar, el panorama para la aceptación, estandarización y despliegue de la 5G en México y América Latina es positivo, con un futuro prometedor a medida que la tecnología se convierte en una parte integral de la infraestructura digital de la región.

¿Qué diferencia hay entre la tegnología WiFi 5G y la tecnología Móvil (para SmartPhones) 5G?

La confusión entre WiFi 5G y la tecnología móvil 5G es común, pero se refieren a dos cosas diferentes que operan en contextos distintos:

WiFi 5G (5 GHz WiFi):
  • Se refiere a las redes WiFi que operan en la banda de frecuencia de 5 GHz.
  • Es una de las bandas utilizadas por los routers y dispositivos WiFi para comunicarse, siendo la otra banda común la de 2.4 GHz.
  • La banda de 5 GHz generalmente ofrece velocidades de conexión más rápidas y menos interferencias que la banda de 2.4 GHz, pero tiene un rango más corto.
  • El término "5G" en este contexto se relaciona únicamente con la frecuencia de 5 GHz, y no tiene relación con la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil.
Tecnología Móvil 5G:
  • Es la quinta generación de tecnología de redes móviles, sucesora de la 4G.
  • Proporciona conexiones de internet de alta velocidad, baja latencia, y capacidad para conectar un gran número de dispositivos simultáneamente.
  • Está diseñada para soportar una amplia variedad de aplicaciones, desde navegación web móvil de alta velocidad y streaming de video en 4K hasta tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), vehículos autónomos, y ciudades inteligentes.
  • La tecnología móvil 5G utiliza un conjunto de bandas de frecuencia que incluyen tanto rangos por debajo de los 6 GHz como bandas de frecuencias mucho más altas (ondas milimétricas).
Principales diferencias:
  • Propósito y Uso: WiFi 5G es principalmente para redes inalámbricas de área local (WLAN), mientras que la tecnología móvil 5G se utiliza para redes de telefonía móvil a gran escala.
  • Tecnología y Alcance: WiFi 5G opera en la banda de 5 GHz para conexiones a corta distancia, principalmente dentro de hogares y edificios. La tecnología móvil 5G cubre áreas geográficas más amplias y puede proporcionar conectividad fuera de los espacios internos directamente desde torres de celular a dispositivos móviles.
  • Velocidad y Latencia: Ambas tecnologías ofrecen altas velocidades de internet y baja latencia, pero sus aplicaciones y el rendimiento pueden variar significativamente dependiendo de factores como la proximidad a la fuente de la señal y la congestión de la red.
En resumen, mientras que WiFi 5G se refiere a una banda específica utilizada por las redes WiFi, la tecnología móvil 5G es la última generación de redes celulares diseñadas para ofrecer velocidades de internet significativamente más rápidas y una conectividad más confiable a dispositivos móviles y otros tipos de tecnología.

¿Existen fundamentos científicos, empíricos, legales y/o relativos a la salud para la NO implementación y/o despliegue de la Tecnología 5G?

La implementación y el despliegue de la tecnología 5G han sido temas de intenso debate y estudio en varios campos, incluyendo la ciencia, la regulación legal y la salud pública. A continuación, se presenta un resumen de las preocupaciones y los fundamentos en estos ámbitos:

Científicos y de Salud

Exposición a Radiación Electromagnética: Uno de los principales temas de preocupación es el potencial impacto en la salud debido a la exposición incrementada a la radiación electromagnética no ionizante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) han clasificado esta forma de radiación como "posiblemente carcinógena para humanos" (Grupo 2B), basándose en evidencia limitada de un posible incremento en el riesgo de glioma, un tipo de cáncer cerebral. Sin embargo, esta clasificación se aplicó antes del despliegue de 5G y se basó en estudios relacionados con tecnologías móviles anteriores, como 2G y 3G.

Necesidad de Más Investigación: Aunque la investigación existente no ha demostrado de manera concluyente que la radiación de las redes 5G represente un riesgo significativo para la salud humana, los científicos han pedido más estudios a largo plazo para entender mejor los potenciales efectos biológicos de la exposición a las frecuencias más altas y a las características únicas de la señal 5G.

Legales

Normativas de Seguridad y Salud: En muchos países, la implementación de 5G debe cumplir con normativas estrictas de seguridad y salud pública, incluyendo límites en la exposición a la radiación electromagnética. Estas normativas se basan en directrices internacionales, como las establecidas por la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP), que establece límites de exposición recomendados para garantizar la seguridad.

Desafíos Legales: Ha habido desafíos legales en algunas jurisdicciones por preocupaciones de salud y medioambientales, donde grupos de ciudadanos o entidades han solicitado más evaluaciones de impacto ambiental o estudios de salud antes del despliegue completo de la infraestructura 5G.

Empíricos

Falta de Evidencia Concluyente: Hasta la fecha, la evidencia empírica acumulada de estudios sobre la exposición a la radiación de RF (Radiofrecuencia) de generaciones anteriores de tecnología móvil no ha establecido una conexión causal clara y directa entre la exposición y efectos adversos graves para la salud. La transición a 5G ha suscitado preguntas adicionales debido a su uso de frecuencias más altas y densidad de antenas, pero aún no se ha proporcionado evidencia empírica concluyente de daño directo.

Monitoreo Continuo: Las agencias de salud pública y los organismos de investigación continúan monitoreando y revisando la evidencia sobre los efectos de la exposición a la RF, especialmente a medida que la tecnología 5G se despliega más ampliamente.

Conclusión

La Tecnología 5G ha estado demostrando ser una excelente alternativa para la comunicación de voz y datos para las redes móviles. Cierto es que aún está en fase de adopción e instalación en muchos países, pero a partir del 2025 será el estándar "de facto".

Aunque existen preocupaciones legítimas y pedidos de más investigación, especialmente en lo que respecta a los efectos a largo plazo de la exposición a las nuevas frecuencias utilizadas por 5G, hasta ahora, las regulaciones y los estándares de seguridad se basan en el consenso científico actual, que no ha demostrado riesgos para la salud que impidan su implementación desde una perspectiva de salud pública. La evolución de las normativas y la investigación científica seguirán siendo cruciales para abordar estas preocupaciones de manera efectiva.

¿Ya goza Usted de los beneficios de las redes 5G?

lunes, 7 de enero de 2019

Internet de las Cosas, no es conectarlo todo contra todo

Del ya algo lejano Lunes 15 al Jueves 18 de Octubre de 2018, tuvimos la oportunidad de asistir al evento Sinergias, en donde Tech Data, proveedores y asociados pudieron compartir experiencias, habilidades, conocimientos en pro no solo de la generación de negocios, sino también de consolidar la relación comercial agregando siempre ese valor agregado que da la experiencia.

Uno de los temas centrales fue, la Internet de las Cosas. Esa tecnología que la Transformación Digital arropa y complementa conjuntamente con otras tantas, que precisamente termina generando una Sinergia en la que, como lo menciona la definición de esta última, el resultado es mayor a la suma de las partes que la componen.

Dentro de la plática en la que se tocó de manera específica la Internet de las Cosas, se hizo mucho énfasis al hecho de que, el sólo conectar cosas hacia la Internet, no daba por resultado la implementación de la Internet de las Cosas.

Para entender mejor esto último, utilizaremos una analogía tal vez demasiado burda, pero creemos que sí dejará muy claro cuál es el papel de las Cosas, que se conectarán a la Internet. Para comenzar entonces, respondamos a la pregunta: ¿Cómo funciona el cuerpo humano?

Sin intentar rebajar al cuerpo humano con una máquina, diremos que para comenzar, nuestro cuerpo cuenta con un cerebro, que no solamente se encarga de las funciones más básicas que permiten que se preserve la hehomeóstasis o conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo. También es responsable de entender el entorno que nos rodea y poder actuar en consecuencia, cuando el entorno interactúa con nosotros.

Así pues, el cuerpo humano cuenta con los cinco sentidos. Vista, oído, olfato, gusto y tacto son esos sensores que permiten al cuerpo humano tener esa esencial conciencia del entorno. Por sí mismos, los sentidos no sirven de nada sin la interacción con el cerebro. A modo de un muy sencillo y tal vez tétrico ejemplo hipotético, ¿qué sucede si se interrumpe por completo o se prescinde del nervio óptico, responsable de llevar las señales captadas por los globos oculares al cerebro? Lo que tenemos es ceguera total. Sin cerebro, no hay sentido de la vista aunque los ojos estén en perfectas condiciones.

Lo mismo sucede con los demás sentidos. Sin los nervios (la red) y el cerebro, no hay lo que se necesita para que esos sensores puedan realizar completa y cabalmente su trabajo.

Esto es lo que pasa si simplemente conectamos sensores electrónicos, magnéticos, mecánicos y/o de cualquier índole a la Internet. Estamos conectando los sentidos a un sistema nervioso y nada más, pero sin un cerebro que reciba esas señales, las analice y realice una acción correspondiente (que actúe en consecuencia), no tenemos absolutamente nada.

Al final del párrafo anterior mencionamos la palabra "actúe". Aquí entonces está el complemento perfecto para que la Internet de las Cosas realmente tenga sentido. Además de sensores, requerimos actuadores.

Se define estrictamente a un actuador como: -"...un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado."-

Algo que debe de hacer un actuador es: -"...recibir la orden de un regulador o controlador y en función a ella, genera la orden para activar un elemento final de control."- En resumen pues podemos decir que: -"...son los elementos que influyen directamente en la señal de salida del automatismo, modificando su magnitud según las instrucciones que reciben de la unidad de control."-

Volviendo a nuestra analogía del cuerpo humano, imaginemos por un momento que estamos conduciendo un vehículo. Somos ese elemento que controla las acciones de todo un ingenio mecánico compuesto por cientos de partes, en donde procesos físicos bien definidos actúan en conjunto para realizar una actividad concreta. En este caso, transportarnos a nosotros de un lugar origen a un sitio destino.

Nuestros ojos, nuestros oídos y nuestro cerebro, están en todo momento atentos a las condiciones que el camino y el entorno van presentando mientras que con nuestros brazos y piernas (los actuarodes en este ejemplo), aceleramos, frenamos, viramos y accionamos los señalamientos correspondientes como son las luces direccionales, etc.

Repentinamente aparece en nuestro campo de visión una pelota. Nuestro cerebro, el elemento de control por excelencia, sabe por un aprendizaje previo y por la experiencia que: -"...siempre detrás de una pelota, hay un niño que sin pensarlo dos veces y de manera espontánea, correrá tras ella para recuperarla"-.

Nuestros músculos se tensan y de inmediato nuestro pie derecho soltará el pedal del acelerador para accionar el freno, mientras que con nuestro brazo derecho accionaremos las luces intermitentes para dar a entender que nos detendremos. Todas estas acciones suceden en fracciones de segundo, casi en automático y como la experiencia y el aprendizaje de años lo indica, pudimos detener el vehículo un momento antes de que el niño apareciera en el campo de visión.

¿Qué hubiese pasado si en este ejemplo no hubiese estado presente el cerebro? Lo peor. El niño muy probablemente hubiese muerto arrollado por nuestro vehículo.

En este ejemplo es claro que de nada sirve la mejor vista, el mejor sentido del oído, los más fuertes músculos y huesos en el mundo, sin que un elemento de control (el cerebro) no se encargue del procesamiento que llega gracias a los sensores y sin el oportuno accionar de los actuadores (brazos, manos y piernas). Todo esto tras un aprendizaje y un adiestramiento adecuado que queda debidamente almacenado en nuestro cerebro.

Regresando entonces a la Internet de las Cosas, es entonces que debemos hacernos una pregunta clave, solo para empezar: ¿Cómo y en qué queremos aplicar la Internet de las Cosas? Todo depende entonces de la respuesta a esta interrogante, para determinar no solamente qué dispositivos serán necesarios involucrar como sensores y actuadores, sino también qué actuadores debemos añadir a la ecuación.

Claro es entonces que no es lo mismo un proceso de producción en una planta fabricante de productos químicos, una cervecería, una fábrica de productos de acero, una panadería, etc. Cada una de estas ramas de la industria tiene sus propios procesos.

También entonces debemos responder: ¿Queremos que los sensores sólo manden señal al elemento de control, o queremos que los sensores puedan tomar decisiones instantáneas? Aquí tocamos un tema que se ha dado en nombrar como "Edge Computing" o "Cómputo de Frontera". Un sensor puede ser por ejemplo un vil interruptor accionado por presión o por un campo magnético. Pero también pudiésemos involucrar a un circuito micro controlador (como Arduino por ejemplo) para que éste mismo tome decisiones y no necesite enviar la señal hasta el cerebro central para esperar que éste último tome la decisión correspondiente, enviando solamente qué decisión tomó y cuál fue el resultado final para que quede registrado en "bitácora".

Antes de continuar, vale la pena mencionar que Internet de las Cosas no debe venir sola. Debe de ser parte de toda una estrategia que involucra íntimamente a Siete Capas, que a saber son (de arriba hacia abajo):

7.- Colaboración y Procesos.- En donde se involucra directamente a personas y los ciclos del negocio.
6.- Aplicaciones.- Todo lo relativo a Reportes, Análisis, Control.
5.- Abstracción de los Datos.- Adición y acceso a datos generados por capas inferiores.
4.- Acumulación de los Datos.- Almacenamiento de datos generados por capas inferiores.
3.- Edge Computing.- Análisis y Transformación de los datos generados por la capa 1.
2.- Conectividad.- Unidades para comunicación y pre-procesamiento de los datos.
1.- Dispositivos y Controladores Físicos.- Las "Cosas" (sensores y actuadores).

Como podemos darnos cuenta, el concepto que muchos tenemos de Internet de las Cosas es solamente la capa 1, los Sensores/Actuadores.

La capa 1 es tal vez una de las partes más críticas y a la vez apasionantes de la Internet de las Cosas. El iniciar respondiendo las preguntas:

  1. ¿Para qué requiero utilizar Internet de las Cosas? No es lo mismo el aplicar Internet de las Cosas a un proceso fabril, que aplicarlo a un avión de pasajeros o a un avión de combate.
  2. ¿Qué es lo que requiero censar? Se puede censar ya prácticamente todo, desde temperatura, humedad, altura sobre el nivel del mar, posición geográfica, aceleración relativa, pulso, presión arterial, temperatura corporal, ritmo respiratorio, etc. Todo esto va muy de la mano con la respuesta a la pregunta anterior.
  3. ¿Cómo y con qué velocidad se deberá analizar la información? Dependiendo entonces de qué tan crítico o vital resultan las respuestas a las dos preguntas anteriores, se puede decidir por una Internet de las Cosas en modalidad "Pooling" (encuesta), en donde todo análisis de los datos y toma de decisión se debe llevar a cabo en un servidor central; o por el contrario se requiere toma de decisiones y acción a nivel del dispositivo "in situ" (edge o frontera).
  4. ¿Cómo y con qué velocidad se deberá actuar en consecuencia? Nuevamente recordemos que de nada sirve el sólo censar, registrar y analizar los datos, si no es posible actuar en consecuencia con éstos. De aquí depende y de las respuestas a las dos primeras preguntas, qué tipo de actuadores, qué tan rápidos, qué tecnología se debe escoger para éstos.

Cierto que aún así y con todo lo que hemos revisado hasta el momento, no podemos decir que ya tenemos la guía única y/o máxima para la implementación de Internet de las Cosas. Pero definitivamente ya contamos con un inicio muy sólido y las bases para desde este modesto punto, continuar con un círculo virtuoso que de por resultado una completa y correcta implementación de la Internet de las Cosas.

¿Qué haría falta entonces? Complementar con tomas de decisiones tan importantes como:
  • ¿Con qué plataforma (de hardware y sistema operativo) vamos a trabajar a nivel de la Capa 1?
  • ¿Qué tecnología podemos o debemos utilizar para dar conectividad a los sensores y actuadores?
  • ¿Contamos ya con la herramienta adecuada, tanto para nuestra insipiente estrategia de Internet de las Cosas como para nuestro proceso de negocio?
  • ¿Cómo registraremos todos los datos que vengan desde la Capa 1 y todas las decisiones tomadas por el sistema o sistemas de control? ¿Ya contamos con una Base de Datos Relacional confiable?
  • ¿Ya contamos con todos los elementos de seguridad y auditoría que garanticen la veracidad e integridad de los datos generados por el "día a día" de nuestra solución de Internet de las Cosas?
  • ¿Contamos ya con herramientas para el Análisis y Paneles de Control para visualizar en tiempo real y/o realizar reportes para toma de decisiones a mediano y largo plazo? ¿Es necesario Big Data?
  • ¿Cómo habremos de involucrar a personas y procesos de negocio existentes (o futuros)?

 ¿Verdad que no es algo tan sencillo como simplemente conectar "chunchitos" a una red? Es todo un procedimiento que debe ser analizado y ejecutado concienzudamente, pero que al final dotará a su negocio con los cimientos para aplicar Aprendizaje Automático, Inteligencia Artificial y por sobre todo, de esa agilidad tan necesaria para las empresas, organizaciones y instituciones de hoy.

¿Listo para comenzar con la Internet de las Cosas?

viernes, 8 de junio de 2018

Regreso al futuro, parte 2: La economía basada en datos

En la parte 1 de nuestro artículo "Regreso al futuro, parte 1: Vehículos autónomos", compartimos con ustedes una visión de nuestro mundo desde el punto de vista de los sistemas y la automatización. En esta segunda parte exploraremos cómo nosotros, como individuos y organizaciones, podemos realmente aprovechar la nueva economía basada en datos. No se quede atrás: asegúrese de que su organización tenga un asiento en la mesa.

La Internet de las personas está llegando a su fin

Nuestros cuerpos tiene cinco sentidos. Los Teléfonos Inteligentes tienen doce sentidos, la mayoría de los cuales están diseñados para hacernos más inteligentes. Estos "sentidos" están hechos para aumentar los nuestros, trabajando con nosotros para complementar nuestra existencia como una fuente de datos viviente. Por sí solo, sin ningún aporte humano, un teléfono inteligente no es muy inteligente en absoluto. ¿Cuál es la aportación que puede darnos aplicación de salud de Apple sin datos? ¿Qué es Google Maps sin movimiento? Cuando volamos de un país a otro, lo primero que hace nuestro teléfono cuando aterrizamos es restablecer su reloj interno. Sin estar conectado a internet, ni siquiera puede garantizar la fecha y la hora.

Y, aunque decimos que llevamos todo el conocimiento humano en el bolsillo, la verdad es que hay muy poco conocimiento humano en nuestro teléfono físico. Es solo una puerta de entrada para convertirme en un punto final más inteligente para Internet. No es realmente información en nuestro bolsillo, es un punto de conexión. Internet es lo que nos hace más inteligentes.

Una explosión absoluta de software y dispositivos cotidianos

El F-22 Raptor, un dispositivo concebido en gran parte a fines de la década de 1970, tiene 1.7 millones de líneas de código de software, que era una cantidad significativa de software en ese momento. Avancemos rápido solo ligeramente, a mediados de los años ochenta, cuando se concibió el Boeing 787 Dreamliner, que contiene 6,5 millones de líneas de código de software, un dispositivo muy sofisticado.

Sin embargo, el Mercedes Benz "S Class 550" del 2018, tiene 20 millones de líneas de código de software, 14 millones de las cuales están en la radio, lo que lo convierte en el dispositivo informático más sofisticado con el que los humanos pueden interactuar a diario.

¿Qué permite todo ese código? Permite que los datos se envíen desde ese dispositivo.

El comienzo de la economía basada en datos

Pero lo que está sucediendo ahora es un cambio con respecto a cómo estamos enviando esa información y para qué la estamos utilizando. La era temprana de la informática, marcada por las computadoras centrales entre los años 60 y 80, estuvo marcada por computadoras centrales muy grandes que controlaban todos los datos y aplicaciones. Nos conectamos con ellos con lo que se llamaba una terminal tonta. Un terminal tonto no tenía otra función que tomar una pulsación de tecla y enviarla al mainframe y mostrar un carácter generado por ese mainframe.

Comenzando aproximadamente en 1980, comenzamos a cambiar todo ese poder al límite en forma de PC y luego computadoras portátiles. Pero para ser justos, hubo algunos desafíos que nunca resolvimos realmente cuando eso sucedió. Cosas como, ¿cómo sabemos que tenemos los datos correctos? ¿Cómo sabemos qué debemos ver ese día? ¿Cómo podemos evitar que sean copiados esos datos en un disquete, un USB, etc. estos sean "sacades" de la organización?

Cambio y giro

Desde mediados de esta segunda década del siglo XXI, comenzamos a abordar estos problemas cuando volvimos a centralizar todas las aplicaciones y datos en la nube. Ahora la nueva forma de las terminales tontas es un dispositivo móvil, que prácticamente nos trae "de vuelta al futuro", con un giro.

¿Recuerdan esa radio para automóvil con sus 14.7 millones de líneas de código de software? Lo que está sucediendo es que estamos redistribuyendo los datos y la potencia del proceso al límite, tal como lo hemos venido haciendo desde la introducción de la Segunda Plataforma (la era cliente/servidor).

Esto significa que la función de la nube cambia desde el lugar donde se encuentran todos los datos y la conexión, hasta el lugar donde seleccionamos la información para interpretarla y comprenderla. Se está produciendo un cambio importante en el panorama de cómo funciona la informática. Lo que esto representa es el cuarto cambio importante en la línea de base en la forma en que se organiza nuestra economía global.

Las primeras tres fases de nuestra estructura de organización global

La primera gran estructura organizativa de nuestra economía global fue la agricultura organizada agraria. Cultivas para que yo no tenga que cultivar. Antes de eso, todos tenían que cultivar para poder comer. De repente, tuvimos agricultores que cultivaban para poder vender sus productos en el mercado y comprar otros satisfactores necesarios.

El segundo fue la economía basada en la fabricación, o la primer Revolución Industrial, que hizo más accesibles los satisfactores a un mayor número de consumidores. Transformamos materia prima en la fábrica. Durante la era nómada, las personas tenían que hacer de todo: el cuenco del que comían, las herramientas que necesitaban para construir la casa en la que vivían, armas para encontrar comida. Todas estas cosas tenían que ser hechas por la persona que tenía la intención de usarlas. En la época medieval, nos dimos cuenta del poder de la especialización, creando una economía basada en el gremio y el trueque: creamos aquello en lo que somos más capaces, ganamos mucho y vemos recompensada nuestra habilidad con nuestro propio producto. También fue parte de la revolución industrial, la primera vez que la producción en masa permitió la distribución masiva, reduciendo drásticamente el costo de los productos y brindando un mayor acceso.

La tercera estructura de organización principal, nuestra economía global, sucedió hace relativamente poco tiempo. Es la revolución de cómo se mueven las cosas en el planeta. Este cambio ocurrió poco después de la Segunda Guerra Mundial, después del aumento de los buques portacontenedores, el transporte aéreo a reacción y las carreteras interestatales. Continuamos encontrando maneras más eficientes y efectivas para mover cosas a una escala global.

Cuando compramos artículos a través de Amazon, Mercado Libre, etc., recibimos un aviso de envío. Podemos posteriormente rastrear el envío a medida que se mueve más cerca de nosotros a través de aviones, trenes, automóviles y barcos, a lo largo del planeta hasta llegar a la puerta de nuestra casa.

Los datos son ahora el gran creador y destructor del valor comercial

Aquí viene la cuarta estructura de organización principal de nuestra economía y está basada en datos. Ilustremos esto con algunos ejemplos de lo que queremos decir con una economía basada en datos.

  • La compañía hotelera más grande del mundo es Airbnb y no poseen ningún hotel.
  • El minorista más grande del mundo es Alibaba y no poseen ninguna tienda.
  • La empresa de alquiler de coches más grande del mundo es Uber y no poseen ningún automóvil.

Esta no es una declaración futura. No solo está sucediendo. Ya ha ocurrió. Estas compañías son líderes en sus categorías y no poseen ninguno de los activos tradicionales que sus predecesores tenían para ser un jugador en esa categoría, y mucho menos convertirse en el líder del mercado.

Entonces, ¿qué poseen estas organizaciones? Ellos poseen datos. Uber sabe muy poco sobre ti. Saben que estás en una esquina y saben que tienes que ir del lugar "A" al lugar "B"; ellos saben su número de tarjeta de crédito. En este nuevo entorno económico, con esa cantidad tan pequeña de datos, Uber puede construir un negocio multimillonario.

Aquí hay tres ejemplos de empresas donde esta nueva estructura organizativa de nuestra economía basada en datos ya ha echado raíces:

Potencia por hora

Rolls-Royce ha sido pionero en un modelo comercial llamado potencia por hora. En este modelo, Delta Airlines y otras aerolíneas en el mundo están eliminando motores de aviones propios. En cambio, lo que hacen es pagar a Rolls-Royce por "potencia por hora". Pagan una tarifa recurrente a Rolls-Royce para que les suministre el servicio de motor a reacción. Lo que esto significa es que es responsabilidad de Rolls-Royce asegurarse de que haya dos motores en funcionamiento amarrados a ese avión antes de que se retire de la puerta. Si tienen que instalar catorce hasta que encuentren dos buenos, esa es responsabilidad de Rolls-Royce, no en Delta Airlines.

Esto es excelente para Delta porque significa que es un gasto recurrente que pueden presupuestar. También es muy bueno para Rolls-Royce porque crea flujos de ingresos adicionales. Cualquiera en el negocio de la tecnología dirá que esto es algo maravilloso. Lo que significa es que los datos que provienen del motor son inmensamente importantes. Es muy importante desde el punto de vista del mantenimiento predictivo y la calidad, ya que puede ser la diferencia para que Rolls-Royce reporte una ganancia o una pérdida, con respecto al servicio que brindan.

Los datos que provienen del motor son más importantes que el motor en sí. No es exagerado pensar que quizás Rolls-Royce podría comenzar a usar motores que ni siquiera fabricaron. De hecho, no es demasiado exagerado imaginar si Rolls-Royce pudo eliminar la producción de motores y solo hacer mantenimiento y soporte de motores producidos por otras compañías.

Diagnóstico conectado

Cummins Engine fabrica motores diesel para varios camiones de gran tamaño. Estos motores pueden volverse muy quisquillosos en cuanto a sus emisiones. Pueden salirse de control fácilmente. Y si se salen demasiado de control, varias agencias gubernamentales les obligan a hacer lo que se llama motores de doble frecuencia, que es reducir su potencia. Si usted es un operador de flotillas, desea saber cuándo algo le sucede a sus vehículos lo más rápidamente posible.

Los códigos de falla encienden la luz del motor de comprobación en el automóvil. En un Cummins Engine, en el momento en que ocurre una falla en el sistema del motor, el sistema telemático transmite instantáneamente los datos clave del sistema del motor y del GPS a través de la conexión telemática. Cada vez que ocurre uno de estos códigos de falla, por una suma de aproximadamente 30,000 por sesión, estos mensajes se generan y se envían al operador de la flota en un minuto, haciéndoles saber qué significa ese código de falla, qué hacer al respecto, pare, espere hasta el siguiente servicio anual, etc. El sistema de diagnóstico de Cummins puede preordenar las piezas requeridas a través de su red interna, interceptar el camión en la Instalación de Mantenimiento de Cummins más cercana y hacer que el camión vuelva al camino más rápido.

Cummins solía ganar nuevos negocios basados ​​en medidas tradicionales como el torque. Ahora, Cummins está ganando negocios en función de la fortaleza de los datos en esta nueva capacidad que ofrece. Al igual que el ejemplo de Rolls-Royce, puede imaginarse un mundo en el que Cummins Engine podría proporcionar este servicio a otros fabricantes de motores, un mundo en el que cesan la producción de sus propios motores a favor de hacer las transmisiones de datos a su alrededor. ¿Qué pasa si uno de los competidores de Cummins ha desarrollado esta capacidad primero? ¿Cuánto tiempo cree que Cummins estaría en el negocio si su competidor principal estuviera ganando negocios basándose en el flujo de datos en lugar de un motor estúpido sin esta capacidad?

Los Datos son los grandes creadores y los disruptores de todos los valores comerciales en el futuro. Los datos que provienen del dispositivo son mucho más importantes en la nueva economía basada en datos que la antigua economía basada en hacer cosas.

Agricultura inteligente

Desde niños nos enseñaron a no cortar el pasto bajo el brillante sol, porque es malo para la salud de las plantas. Ahora hemos estado cultivando bajo la brillante luz del día desde toda la vida. ¿Por qué? Porque necesitamos luz de día para hacer el trabajo. Sin embargo, lo que estamos aprendiendo a través de la experimentación temprana y la agricultura autónoma, es que es mejor para las plantas si cultivamos en la noche.

En un mundo automatizado, podemos desplegar vehículos que ruedan por un campo, detener, desplegar sensores, comprender los distintos niveles de PH, diferentes sustancias químicas y agua del suelo en la oscuridad. Podemos rociar la cantidad apropiada de nutrientes utilizando solo lo que se necesita, luego pasar a la siguiente parcela, las 24 horas del día, los siete días de la semana, los 365 días del año, como una fábrica inteligente.

En este momento las granja son una fábrica de producción sin instrumentación. Tomamos fotos de los campos de cultivo al comienzo de la temporada y una vez que termina la temporada. Esto nos muestra el punto de partida y el resultado, al tiempo que no ofrece ningún contexto sobre cómo llegamos a este punto. Estos dos puntos de datos no tienen la capacidad de mejorar y evolucionar nuestras prácticas agrícolas, ya que no proporcionan ninguna evidencia o contexto que pueda informar mi proceso futuro.

¿Qué debe cambiar en la nueva economía basada en datos?

Nuestra percepción de trabajos y educación

Las personas necesitarán ser re-capacitadas para que sean participantes productivos en esta nueva economía basada en los Datos. Tomemos el ejemplo de un conductor de camión. Sí, necesitaremos menos de los tipos tradicionales de camioneros. También necesitaremos un tipo diferente de conductor, uno que pueda funcionar como un líder de "pelotón". Pero, ¿el sistema educativo actual está a la altura de la tarea?

Nuestro clima educativo y económico actual es un indicador temprano de que esta generación de individuos, comprende que la economía de datos requiere un conjunto de habilidades diferente al que está disponible a través del sistema actual. ¿Piensa en todos esos conductores de camiones que necesitan ser re-capacitados? Nuestro sistema educativo no está diseñado para capacitar a decenas de miles o millones de personas para que formen parte del conjunto de datos.

Confianza

Nuestra capacidad para discernir entre amenazas de seguridad reales y aparentes es fundamental, pero cuando se trata de confiar en los humanos frente a las máquinas o los sistemas, nuestra inclinación es poner nuestra confianza donde podamos desarrollar un vínculo interpersonal.

Digamos que vamos a Amazon.com para pedir esa camisa. Llegamos a la última página del proceso de pedido y nos pide nuestra tarjeta de crédito. Empiezas a escribir el número de la tarjeta de crédito y obtenemos esa sensación en la boca del estómago. Nos convencemos de que es seguro y continuamos escribiendo y pulsando enviar. Cuando hayamos terminado salgamos, sentémonos en un café y ordenemos el almuerzo, porque esa sensación en el estómago es hambre y no miedo. Cuando la comida concluya, usted se encuentra entregando su tarjeta a un extraño, el mesero, para pagar su comida. El camarero se va durante cinco minutos con su tarjeta física y no piensa nada al respecto.

Lo que es diferente entre estos dos escenarios es nuestra percepción. Los humanos naturalmente no pueden confiar en las computadoras, al menos no todavía. Y aunque es fugaz, en el tiempo que nos toma sentarnos a almorzar y pedir comida, hemos desarrollado un vínculo humano interpersonal. Ahora, ¿cuál de estos dos sistemas es más seguro cuando se trata de manejar la tarjeta de crédito? Amazon por mucho es más seguro; sin embargo, nuestra mente lo percibe como lo opuesto.

Hay todo tipo de tecnología disponible para garantizar que el problema de seguridad con Amazon se minimice, y si hay una violación, Amazon es responsable de traicionar nuestra confianza. Pero ninguna cantidad de tecnología que hayamos creado podrá problema aparente seguridad.

Comida para el pensamiento

La IoT para el Consumidor está mucho más rezagado que IoT Industrial, porque no estamos dispuestos a renunciar al control de nuestra bagaje de datos personales. Tomemos este escenario como un ejemplo:

Estamos conduciendo por el camino en el automóvil y éste se da cuenta de que no estamos manteniendo nuestro carril de manera tan efectiva como lo hicimos hasta hace 15 minutos. El vehículo deduce que estamos cansados porque son las tres de la mdrugada. En respuesta, escuchamos un mensaje en la radio del auto preguntando si deseamos un "Caramel Macchiato" con una dosis extra de espresso. Observando el panel, notamos que la radio sabe que hay un Starbucks de 24 horas en el camino. Si respondemos afirmativamente a la sugerencia, la radio ordenará el pago, enviará información de pago, ordenará el café y colocará un mapa en la pantalla que nos dirigirá por el camino para obtener nuestro café.

En este escenario, el automóvil acaba de salvar su integridad y nuestra vida. Si un automóvil que tiene menos de cinco años tiene una radio con 14 millones de líneas de código de software y la capacidad de hacer lo que acabamos de describir, ¿por qué no sucede esto ahora? Es porque no queremos que lo haga.

Piénselo de esta manera: ¿a quién más no le gustaría saber que está tejiendo en su carril a las 3:00 AM? ¿Su compañía de seguros, su socio, cualquier estación de servicio u hotel a lo largo de la carretera que pueda enviarle correo no deseado? ¿Realmente desea recibir diez mensajes que le ofrecen una habitación a mitad de precio si se registra dentro de los próximos 30 minutos? Es la misma razón por la que desactivamos el seguimiento de ubicación en todas nuestras aplicaciones móviles.

En el IoT basado en el consumidor, las personas no están franquiciadas para participar en el control de su propio flujo de datos o el valor que se crea. Si recibimos un cheque al final de cada mes por el uso de nuestros datos, podríamos estar más dispuestos a darle acceso a otras personas. ¿No lo cree?

Datos. La clave reside pues en los Datos. Hoy las empresas más valiosas no son las que tienen más activos, las que tienen más producto terminado en su almacén o inclusive aquellas que venden más. Son las empresas que saben cómo obtener, analizar, filtrar, administrar, aprovechar y almacenar de manera segura los datos, las que están marcando la pauta en lo que va de esta segunda década del Siglo XXI.

¿Su empresa, su organización o Usted, saben sacar provecho de sus Datos? ¿Sabe obtener información de sus Datos?

viernes, 25 de mayo de 2018

Escalera al valor: Robots y otras formas de crear valor al monetizar sus datos

Demasiado de nuestro día e interacción con portales web, requiere que convenzamos a un robot de que no somos un robot. ¿No es irónico?

Ingrese su nombre de usuario y contraseña para verificar y autenticar el uso de esta aplicación muy importante, para compartir imágenes aleatorias de los alimentos que está a punto de comer que alguien más preparó pero que puede reclamar como propios.

Ahora siéntese al menos a 91.44 centímetros de distancia de la pantalla, porque ahora tiene que entrecerrar los ojos con gafas 3D rojas y azules para volver a escribir las posibles letras y números que ve en el diagrama de Rorschach, en el cuadro de arriba. Ahora que ha superado esta prueba, necesitamos que mire una tabla de imágenes de 20X20, seleccionando las que tengan este tono de gris específico. Genial, ahora combina el nombre de soltera de la abuela de tu cónyuge con la inicial del segundo nombre de la mascota de tu mejor amigo. Y por último, ¿quiere suscribirte a nuestro boletín?

Posteriormente y por el motivo más extraño, tenemos que marcar la casilla "No soy un robot". ¿No es irónico?



Claro, esos pasos retrasarán las máquinas durante unos meses antes de que se vuelvan inteligentes y descubrirán que simplemente pueden marcar "sí" y nadie será más inteligente.

Muy pocas personas sugerirían que este procedimiento de seguridad no sea valioso para la aplicación o el sitio web. Posiblemente evitará que una serie de bots artificialmente inteligentes, publiquen aleatoriamente sus propias imágenes gourmet o mejor aún, desaliente a sus "amigos" a habilitar scripts "automáticos" para las muchas imágenes que publique, evitando así la caída política y social que pueda representar el perder solo una.

Por supuesto, -"...el valor para uno no es valioso para todos"-. Incluso podemos preguntar: ¿Cuál es el valor de algo?

Esa es una gran pregunta.

Desde una perspectiva de Tecnologías de la Información (TI) empresarial, el término "valor" tiene un gran peso. Tradicionalmente, el valor de las TI se derivaba de la capacidad de entregar, a tiempo y dentro del presupuesto, una serie de proyectos predeterminados y precalificados, generalmente estimados a finales del verano o principios del otoño del año anterior.

También pueden estar obteniendo valor simplemente de "mantener las luces encendidas", asegurándose de que la disponibilidad y el rendimiento de las aplicaciones sea igual o superior a los acuerdos de nivel de servicio corporativo.

Finalmente, el valor derivado de las TI podría simplemente aliviar la presión financiera, o mantenerse coherente con el gasto financiero, la flexión tradicional representado por una curva de "eficiencia de costos". Colectivamente, el valor tradicional de las TI podría simplemente ser referido como un PROVEEDOR DE VALOR.

Recientemente sin embargo, tradicionalmente se le ha pedido al CIO que evolucione su organización de PROVEEDOR DE VALOR (VALUE PROVIDER) a CREADOR DE VALOR (VALUE CREATOR), y su propio rol de ejecutivo de TI a ejecutivo de negocios. Hacerlo requiere cambiar el punto focal en las TI de las aplicaciones y/o la infraestructura (donde el valor disminuye con el tiempo, ya que en última instancia necesitan ser reemplazadas) por Datos (que aumentan de valor a medida que crece). Este cambio en el punto focal requiere una nueva estrategia.

Recientemente Hitachi presentó "Stairway to Value", para guiar a las organizaciones en su viaje de generación de valor a partir de una fuente figurativa de riqueza oculta en sus datos empresariales.



Nota para el lector que es ejecutivo de TI: si bien se presenta visualmente una sola escalera, su progreso a través de la estrategia se correlaciona ALTAMENTE con la madurez y la vigencia de su cartera de aplicaciones. Con más apego a la realidad, sería mas bien una serie de escaleras, probablemente una por cada línea de negocio. El sólo presentar una sola evita lo raro que podría parecer en un solo diagrama. Le invitamos a disfrutar de la simplicidad del diagrama.

ALMACENAR (Store): para crear valor a partir de datos, debe residir en su mejor lugar posible, un destino útil. Puede ser almacenamiento de alto rendimiento para datos empresariales primarios, dispositivos en el límite (the edge) que gestionan datos más cercanos a las máquinas, bancos de datos que son agregados para posterior análisis en toda la información no estructurada de la empresa, o también dirigido al almacenamiento de objetos para permitir la movilidad de datos a personas, lugares o cosas

ENRIQUECER (Enrich): A medida que movilizamos los datos comerciales, tenemos que desacoplarlos de la aplicación de origen y enriquecerlos al agregar CONTEXTO, incluidas todas sus características heredadas lo que permite buscarlo, administrarlo y protegerlo de manera independiente de los fines previstos (por supuesto, con todas las consideraciones reglamentarias y legales necesarias).

ACTIVAR (Activate): Una vez resumidos, los datos pueden combinarse con otras líneas de negocios integradas con sus ecosistemas de talento y/o de tecnología e información. La activación nos permite "conectar los puntos" y crear ideas. Estás en una búsqueda de pepitas de oro en una gran olla de bondad, usando algoritmos estadísticos, matemáticos y de Aprendizaje Automático.

MONETIZAR (Monetize): las ideas rara vez son valiosas por sí mismas. Las respuestas, valga la redundancia, responden preguntas. Las estadísticas resaltan las correlaciones. Las estadísticas demuestran un punto. La monetización pues, es el esfuerzo por convertir las Estadísticas en VALOR mediante la entrega de resultados empresariales verdaderos, en lo económico y/o lo estratégico.

La Escalera al valor se realiza a través de su programa Administración/Gestión de la Información Empresarial (Enterprise Information Management o EIM)  y organización. Su gestión de información empresarial es una disciplina integradora para estructurar, describir y gobernar los activos de información, a través de los límites organizacionales y tecnológicos para mejorar la eficiencia, promover la transparencia y permitir el conocimiento del negocio. El programa EIM se centra en cómo las organizaciones MONETIZAN y obtienen RESULTADOS de la información.

Específicamente, existen tanto la Orientación al Crecimiento como la Efectividad Interna con sus respectivos RESULTADOS:



Los resultados ORIENTADOS AL CRECIMIENTO derivan valor de:

  • Crear ingresos de sus activos de información. Puede que no esté vendiendo datos directamente, pero podría generar ingresos BASADOS en la información a su disposición. Sólo como un ejemplo, dirigir los activos publicitarios por el comportamiento del cliente, podría crear un nuevo modelo de negocio y flujo de ingresos.
  • Comprender los segmentos de clientes o la cartera de productos con más detalle, creará una relación más apreciada y fiel con sus clientes. También puede ayudarlo a atraer segmentos de clientes que eligen "caminos" digitales alternativos en su industria, para que se comuniquen con usted.
  • Envolver su producto o servicio con información centrada en los datos, crea apego y fidelidad, aumentando la participación en la billetera. Ser capaz de predecir los hábitos de gasto después de vender una cuenta de ahorro, probablemente mantendrá a un cliente bancario interesado.

Los resultados ORIENTADOS A LA EFICACIA derivan valor de:

  • Encontrar que 15 minutos de ahorro operativo en cada entrega de servicio de 8 horas, no es solo un ahorro de eficiencia. Esa efectividad RESULTADO, creará más capacidad operativa para introducir MÁS ofertas de servicios, sin afectar los costos base de las operaciones. El clásico haciendo más con lo mismo. Cuando se mide en miles de millones de dólares, eso significa crecimiento.
  • El análisis de correlación y relación de causalidad, genera resultados para una mejor seguridad de la información y mejores predictores macroeconómicos y empresariales en general.
  • El análisis de Campeón/Retador crea resultados para mejores decisiones de objetivos de fusiones y adquisiciones, mejores decisiones de inversión que afectan la percepción general de brechas externas de la empresa.

Además, y en un sentido más macro, monetizar sus datos puede significar entregar el valor OPERATIVO de sus activos de TI, no solo el valor de TI. Piense en ello como una entrega de Tecnologías de la Información (TI) para Tecnologías de la Operación (OT por sus siglas en inglés), y no solo de TI para TI.



En combinación: infraestructura de TI + Aplicaciones + Experiencia Vertical = Soluciones Industriales Innovadoras.

  • En los servicios bancarios y financieros, la combinación del valor de TI y el valor de OT crea consecuencias positivas en lo que respecta a Cumplimiento, relación Riesgo/Fraude y en la Experiencia del Cliente.
  • En Telecomunicaciones, la comprensión de los dispositivos de red y la predicción de fallas, reducirán el impacto financiero de las inversiones en infraestructura.
  • En Cuidad de la Salud y Ciencias de la Vida, la analítica y la integración de repositorios clínicos, agilizarán las operaciones para mejorar los resultados en los Pacientes.
  • En Energía, la infraestructura inteligente y la administración de datos de información geoespacial, así como en posibles fugas en tuberías, ayudarán a descubrir nuevas fuentes de energía y afectar positivamente la salud y la seguridad.


Y así las cosas…

Quienes nos dedicamos a las Tecnologías de la Información hemos trabajado con Datos desde hace ya más de 50 años. Hemos construido máquinas que mejoran nuestras vidas y hemos desarrollado la infraestructura y la tecnología de servicios de datos que las une.

Debido a esta larga experiencia ganada por los años de trabajo, podemos aprovechar dicha experiencia y con ésta tener una ventaja sobre nuestros competidores: debemos conocer y administrar nuestros datos mejor que nadie. Los datos impulsan el crecimiento y la innovación. Los datos son nuestra historia. Los datos son nuestro futuro.

¿Qué hace hoy por sus datos, para que los datos hagan más por Usted?