Mostrando entradas con la etiqueta Revolution. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolution. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2024

Revoluciones Industriales: Pasado, presente y futuro

No hay nada mas constante que los cambios, y la historia del hombre no ha sido, es y/o será la excepción. Más aún cuando estamos hablando de las actividades involucradas con la producción, la economía y la tecnología.

¿Qué es una Revolución Industrial?

Es un periodo de transformación radical en la economía y la sociedad, caracterizado por la introducción de nuevas tecnologías y métodos de producción que llevan a cambios profundos en la industria, el comercio y la vida cotidiana.

¿Cuántas y cuáles son esas Revoluciones Industriales que podemos identificar en la Historia?

Hasta ahora, se han identificado cuatro revoluciones industriales:

  • Primera Revolución Industrial (finales del siglo XVIII a principios del siglo XIX):

    • Innovaciones clave: Máquina de vapor, mecanización de la producción textil, desarrollo del ferrocarril.
    • Impacto: Aceleración de la producción, crecimiento de las ciudades, cambios en las estructuras sociales y laborales, aumento del comercio.

  • Segunda Revolución Industrial (finales del siglo XIX a principios del siglo XX):

    • Innovaciones clave: Electricidad, motor de combustión interna, producción en masa (líneas de montaje).
    • Impacto: Mayor producción industrial, electrificación de las ciudades, expansión del transporte y las comunicaciones, desarrollo de industrias químicas y automovilísticas.

  • Tercera Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XX):

    • Innovaciones clave: Electrónica, computadoras, internet, automatización.
    • Impacto: Digitalización de la información, globalización de la economía, cambios en los modelos de negocio, surgimiento de la economía del conocimiento.

  • Cuarta Revolución Industrial (principios del siglo XXI):

    • Innovaciones clave: Inteligencia artificial, internet de las cosas (IoT), big data, robótica avanzada, biotecnología.
    • Impacto: Convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, transformación de industrias enteras, cambios en las habilidades laborales requeridas, aumento de la conectividad y la automatización.
Cada una de estas revoluciones ha desencadenado un progreso significativo, pero también ha presentado desafíos sociales, económicos y éticos, como la necesidad de adaptarse a nuevas formas de trabajo, la gestión de la desigualdad y el manejo del impacto ambiental.

¿Qué fue, cómo se gestó, en dónde nació, cuales fueron los alcances y cuál fue el contexto histórico de la Primera Revolución Industrial?

La Primera Revolución Industrial fue un cambio fundamental en la producción de bienes, caracterizado por la introducción de máquinas que podían realizar trabajos anteriormente hechos a mano. Esto llevó a un aumento significativo en la productividad y eficiencia, transformando todos los aspectos de la sociedad y la economía.

El proceso de industrialización se gestó a través de una combinación de factores:
  • Innovaciones tecnológicas:

    • Máquina de vapor: Inventada por James Watt, permitió el funcionamiento de maquinaria pesada y la creación de fábricas lejos de fuentes de agua.
    • Máquinas textiles: Como la Spinning Jenny, el telar mecánico y la Water Frame, que revolucionaron la producción de textiles.

  • Disponibilidad de recursos naturales:
    • Carbón y hierro: Gran Bretaña tenía abundantes reservas de carbón, que se usaron para alimentar las máquinas de vapor, y hierro, que se usó para construirlas.

  • Capital y mercado:
    • Capital financiero: La acumulación de capital a través del comercio colonial y la agricultura eficiente proporcionó los fondos necesarios para invertir en nuevas tecnologías e infraestructura.
    • Expansión del mercado: La demanda creciente de productos manufacturados tanto a nivel nacional como internacional incentivó la producción en masa.

  • Factores sociales y políticos:
    • Revolución Agrícola: Mejoras en la agricultura aumentaron la producción de alimentos y liberaron mano de obra para trabajar en las fábricas.
    • Estabilidad política: Gran Bretaña disfrutaba de estabilidad política y un sistema de patentes que incentivaba la innovación.
La Primera Revolución Industrial nació en Gran Bretaña. Las primeras innovaciones y cambios significativos en la producción ocurrieron en esta nación, especialmente en áreas como Lancashire y el Valle de Clyde.

Los alcances de la Primera Revolución Industrial fueron vastos y profundos:
  • Económicos:

    • Aumento de la producción: La producción de bienes aumentó exponencialmente, lo que redujo los costos y aumentó la disponibilidad de productos.
    • Crecimiento del comercio: La producción en masa y la mejora en el transporte (como los ferrocarriles y barcos de vapor) impulsaron el comercio global.

  • Sociales:
    • Urbanización: Muchas personas se trasladaron del campo a las ciudades en busca de trabajo en las nuevas fábricas.
    • Cambios en el trabajo: La artesanía dio paso al trabajo en fábricas, cambiando las dinámicas laborales y las condiciones de trabajo.
    • Desigualdad: Surgieron nuevas clases sociales, incluyendo una clase trabajadora industrial y una clase capitalista rica, lo que acentuó la desigualdad económica.

  • Tecnológicos:
    • Innovación continua: La revolución marcó el inicio de un periodo continuo de innovación tecnológica y mejora de procesos industriales.

  • Medioambientales:
    • Impacto ambiental: La industrialización llevó a la explotación intensiva de recursos naturales y la contaminación, sentando las bases para los problemas medioambientales que enfrentaríamos más tarde.
Contexto Histórico de la Primera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial se gestó en un contexto histórico complejo que incluyó una serie de factores económicos, sociales, políticos y científicos que convergieron para posibilitar esta transformación radical. Este periodo abarca aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, con el epicentro en Gran Bretaña. A continuación, se detallan los principales factores y el contexto histórico que facilitaron la aparición de la Primera Revolución Industrial.

Factores económicos
  • Revolución Agrícola:

    • Mejoras en la agricultura: Durante los siglos XVII y XVIII, hubo importantes avances en las técnicas agrícolas, como la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes y la cría selectiva de ganado.
    • Aumento de la productividad: Estas innovaciones llevaron a un aumento significativo en la producción de alimentos, lo que liberó mano de obra para otros sectores y permitió el crecimiento demográfico.
  • Acumulación de capital:

    • Comercio colonial: Gran Bretaña, a través de su imperio colonial, acumuló una gran cantidad de riqueza mediante el comercio de bienes como algodón, azúcar y esclavos.
    • Inversiones: La acumulación de capital facilitó las inversiones en nuevas tecnologías e infraestructuras industriales.

  • Factores sociales

    • Crecimiento demográfico:
      • Aumento de la población: La mejora en la producción de alimentos y la salud pública contribuyó a un crecimiento demográfico significativo en Gran Bretaña.
      • Migración rural-urbana: Muchas personas se trasladaron del campo a las ciudades en busca de empleo en las nuevas fábricas.

    • Cambio en las estructuras sociales:
      • Movilidad social: El auge de la industria y el comercio creó nuevas oportunidades para la movilidad social, con una creciente clase media de empresarios y comerciantes.
  • Factores políticos

    • Estabilidad política:
      • Monarquía parlamentaria: La Revolución de 1688 estableció una monarquía parlamentaria en Gran Bretaña, lo que proporcionó un entorno político estable y favorable para el crecimiento económico.
      • Protección de la propiedad: Las leyes británicas protegían los derechos de propiedad y fomentaban las inversiones.

    • Políticas favorables al comercio:
      • Desregulación: Las políticas gubernamentales fomentaban el libre comercio y reducían las barreras para los negocios.
  • Factores científicos y tecnológicos

    • Ilustración y Revolución Científica:
      • Cultura de la innovación: El movimiento de la Ilustración fomentó el pensamiento racional y la innovación científica. La Revolución Científica del siglo XVII sentó las bases para la investigación y el desarrollo tecnológico.
      • Instituciones científicas: La creación de sociedades científicas y técnicas, como la Royal Society en 1660, promovió el intercambio de conocimientos y la innovación.

    • Desarrollo de nuevas tecnologías:
      • Máquina de vapor: La mejora de la máquina de vapor por James Watt en 1769 fue crucial para el desarrollo de la industria.
      • Maquinaria textil: Innovaciones como la Spinning Jenny, el telar mecánico y la Water Frame revolucionaron la industria textil.

  • Contexto internacional

    • Competencia europea:
      • Carrera industrial: Otros países europeos también buscaban modernizar sus economías y competir con Gran Bretaña, lo que incentivó la innovación y la adopción de nuevas tecnologías.

    • Expansión colonial:
      • Acceso a materias primas: El imperio colonial británico proporcionó acceso a materias primas baratas, como el algodón de las colonias americanas, y mercados para los productos manufacturados.

  • Impacto cultural

    • Cambio en la mentalidad:
      • Ética del trabajo: La ética protestante y el espíritu emprendedor, especialmente en Gran Bretaña, valoraban el trabajo duro, la frugalidad y la inversión en nuevas tecnologías.
      • Innovación continua: Una cultura que valoraba la innovación y el progreso tecnológico impulsó la búsqueda constante de mejoras en la producción y la eficiencia.
En conclusión la Primera Revolución Industrial no surgió de manera aislada, sino que fue el resultado de una confluencia de factores económicos, sociales, políticos, científicos y culturales que se desarrollaron a lo largo de varios siglos. Gran Bretaña, con su entorno favorable a la innovación y el comercio, se convirtió en el lugar de nacimiento de esta transformación que cambiaría para siempre la economía y la sociedad mundial.

¿Qué fue, cómo se gestó, en dónde nació, cuales fueron los alcances y cuál fue el contexto histórico de la Segunda Revolución Industrial?

La Segunda Revolución Industrial, también conocida como la Revolución Tecnológica, fue un periodo de rápida industrialización y cambio tecnológico que se desarrolló aproximadamente entre 1870 y 1914. Este periodo se caracterizó por el uso de nuevas fuentes de energía, la producción en masa y una serie de avances tecnológicos que transformaron la economía y la sociedad a nivel global.

La Segunda Revolución Industrial se gestó a través de varios factores clave:
  • Innovaciones tecnológicas:

    • Electricidad: La electrificación permitió la creación de nuevas industrias y transformó las fábricas, las comunicaciones y la vida cotidiana. Thomas Edison y Nikola Tesla fueron figuras clave en el desarrollo de la electricidad.
    • Motor de combustión interna: Inventado por Nikolaus Otto y perfeccionado por Karl Benz y Gottlieb Daimler, este motor permitió la creación de automóviles y aviones.
    • Aceleración de la producción en masa: Henry Ford introdujo la línea de ensamblaje, lo que permitió la producción rápida y eficiente de bienes, reduciendo costos y aumentando la disponibilidad de productos.

  • Desarrollo de nuevas industrias:
    • Industria del acero: La invención del proceso Bessemer y el convertidor de Siemens-Martin mejoraron la producción de acero, esencial para la construcción de ferrocarriles, edificios y barcos.
    • Industria química: Avances en la producción de productos químicos, como los colorantes sintéticos, fertilizantes y explosivos.
  • Innovaciones en transporte y comunicaciones:

    • Ferrocarriles y barcos de vapor: Mejoras en los transportes permitieron el movimiento rápido y eficiente de personas y mercancías.
    • Telégrafo y teléfono: Innovaciones en la comunicación, con figuras como Samuel Morse (telégrafo) y Alexander Graham Bell (teléfono), revolucionaron la forma en que las personas y las empresas se comunicaban.
  • Capital y mercado global:

    • Inversiones y financiamiento: El crecimiento de los bancos y las instituciones financieras facilitó la inversión en nuevas tecnologías e infraestructuras.
    • Mercado global: La expansión de los imperios coloniales y el aumento del comercio internacional crearon nuevos mercados para productos industriales.
La Segunda Revolución Industrial no se limitó a un solo país, sino que fue un fenómeno global. Sin embargo, algunos de los principales focos de desarrollo fueron:
  • Estados Unidos: Se convirtió en un líder industrial, con importantes avances en la producción en masa y la electrificación.
  • Alemania: Desarrolló rápidamente su industria química y eléctrica, además de ser un innovador en la producción de acero.
  • Reino Unido: Continuó siendo un importante centro industrial y financiero, aunque otras naciones comenzaron a competir fuertemente con él.
Los alcances de la Segunda Revolución Industrial fueron, principalmente:
  • Económicos:
    • Crecimiento industrial: Aumento masivo de la producción industrial y el desarrollo de nuevas industrias.
    • Globalización: Expansión del comercio y la inversión internacional, creando una economía global más interconectada.

  • Sociales:

    • Urbanización: Acelerada migración de personas a las ciudades en busca de empleo en las nuevas industrias.
    • Cambios laborales: Nuevas formas de trabajo y organización laboral, incluyendo la aparición de sindicatos y movimientos obreros que luchaban por mejores condiciones de trabajo.
    • Aumento del nivel de vida: Aunque hubo desigualdades, muchos trabajadores comenzaron a disfrutar de mejores estándares de vida gracias a los productos más baratos y accesibles.

  • Tecnológicos:

    • Progreso continuo: Establecimiento de una cultura de innovación tecnológica continua, con avances en diversos campos que sentaron las bases para futuros desarrollos.
    • Comunicación y transporte: Revolución en las comunicaciones y los transportes, acortando distancias y mejorando la conectividad global.

  • Culturales y educativos:

    • Educación: Mayor énfasis en la educación técnica y científica para apoyar la industria y la tecnología.
    • Cambios culturales: La industrialización y la urbanización llevaron a cambios significativos en las formas de vida y las estructuras familiares.
Contexto Histórico de la Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y estuvo marcada por una serie de desarrollos tecnológicos, económicos, sociales y políticos que sentaron las bases para una transformación radical en la industria y la sociedad. A continuación, se detallan los principales aspectos del contexto histórico en el que se gestó la Segunda Revolución Industrial:
  • Factores económicos:

    • Crecimiento industrial previo:
      • La Primera Revolución Industrial había sentado las bases para el crecimiento económico y la mecanización de la producción en varios sectores industriales, especialmente en Europa y Estados Unidos.

  • Avances en la producción en masa:

    • Innovaciones como la línea de montaje, desarrollada por Henry Ford, permitieron una producción más eficiente y económica en industrias como la automotriz.

  • Desarrollo del capitalismo financiero:

    • El surgimiento de instituciones financieras sólidas y la consolidación del capitalismo como sistema económico dominante proporcionaron el capital necesario para inversiones en nuevas tecnologías y proyectos industriales.

  • Factores tecnológicos:

    • Electricidad y motor de combustión interna:
      • La disponibilidad de electricidad como fuente de energía y el desarrollo del motor de combustión interna permitieron la creación de nuevas industrias y mejoraron la eficiencia en la producción.
    • Innovaciones en comunicaciones y transporte:
      • Avances en ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos y teléfonos facilitaron la comunicación y el transporte de mercancías y personas, permitiendo una integración económica a nivel nacional e internacional.

  • Factores sociales y políticos:

    • Urbanización y migración:
      • El crecimiento industrial atrajo a grandes números de personas del campo a las ciudades en busca de empleo en las fábricas, lo que llevó a una rápida urbanización y cambios en la estructura demográfica de las sociedades.
    • Movimientos obreros y sindicatos:
      • El aumento de la industrialización y las condiciones de trabajo precarias en las fábricas llevaron al surgimiento de movimientos obreros y sindicatos que luchaban por mejores salarios, condiciones laborales y derechos laborales.

    • Políticas gubernamentales:
      • En muchos países, los gobiernos intervinieron en la economía para regular las condiciones laborales, garantizar la seguridad en el lugar de trabajo y promover el bienestar social a través de leyes y regulaciones.

  • Contexto internacional:

    • Competencia entre potencias industriales:
      • La Segunda Revolución Industrial fue un periodo de intensa competencia entre potencias industriales, especialmente entre Europa y Estados Unidos, por el control de recursos naturales, mercados y áreas de influencia.

    • Colonialismo y expansión imperialista:
      • Las potencias europeas buscaron expandir sus imperios coloniales para obtener materias primas, mano de obra barata y mercados para sus productos manufacturados, lo que impulsó la industrialización en las colonias y exacerbó las tensiones geopolíticas.
En conclusión, el contexto histórico en el que se gestó la Segunda Revolución Industrial estuvo marcado por un rápido avance tecnológico, cambios económicos y sociales profundos, y una intensa competencia entre potencias industriales. Estos factores combinados crearon las condiciones propicias para una nueva ola de industrialización y transformaron la sociedad de una manera sin precedentes. La Segunda Revolución Industrial consolidó la transición hacia una economía industrializada y sentó las bases para la era moderna de la tecnología y la producción en masa.

¿Qué fue, cómo se gestó, en dónde nació, cuales fueron los alcances y cuál fue el contexto histórico  de la Tercera Revolución Industrial?

La Tercera Revolución Industrial, también conocida como la Revolución Digital, fue un periodo de transformación tecnológica y económica que comenzó a mediados del siglo XX y se extendió hasta finales de ese siglo. Este periodo se caracterizó por la digitalización de la información, la automatización de los procesos industriales, y la creación y expansión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La Tercera Revolución Industrial se gestó a través de varios desarrollos tecnológicos clave y cambios económicos y sociales:
  • Innovaciones tecnológicas:

    • Electrónica: La miniaturización de componentes electrónicos, como los transistores inventados en los años 1940 y 1950, permitió el desarrollo de dispositivos más pequeños y eficientes.
    • Computadoras: La evolución de las computadoras desde grandes máquinas centralizadas hasta computadoras personales (PC) en la década de 1970 y 1980.
    • Internet: El desarrollo del ARPANET en la década de 1960 y su evolución hacia el internet moderno en la década de 1990 permitió una comunicación global rápida y eficiente.
    • Automatización y robótica: La integración de sistemas automáticos y robots en las líneas de producción industrial mejoró la eficiencia y redujo costos.
  • Desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC):
    • Semiconductores: La invención del circuito integrado y el microprocesador en los años 1960 y 1970, que permitió el desarrollo de dispositivos electrónicos avanzados.
    • Telecomunicaciones: El avance en las tecnologías de telecomunicaciones, incluyendo la fibra óptica y los satélites de comunicación.

  • Cambio en los modelos de negocio y producción:

    • Globalización: La capacidad de gestionar y coordinar operaciones globales gracias a las TIC, permitiendo la globalización de la producción y el comercio.
    • Economía del conocimiento: La transición hacia una economía basada en el conocimiento, donde la información y la innovación tecnológica son los principales impulsores del crecimiento económico.
La Tercera Revolución Industrial no se limitó a un solo país, pero tuvo sus principales focos de desarrollo en:
  • Estados Unidos: Fue líder en el desarrollo de la electrónica, las computadoras y el internet, con empresas icónicas como IBM, Microsoft, Intel y Apple.
  • Japón: Destacado por su avance en la robótica, la electrónica de consumo y la automoción, con empresas como Sony, Panasonic y Toyota.
  • Europa Occidental: También jugó un papel importante en la adopción y desarrollo de las TIC, especialmente en Alemania, Francia y el Reino Unido.
Los alcances de la Tercera Revolución Industrial fueron, principalmente:
  • Económicos:

    • Crecimiento de la industria tecnológica: Emergen gigantes tecnológicos y una nueva clase de profesionales altamente cualificados.
    • Transformación de sectores tradicionales: Digitalización y automatización de industrias como la manufactura, servicios financieros, salud y educación.
    • Economía global interconectada: Aumento del comercio internacional y la globalización de la producción.

  • Sociales:

    • Cambios en el empleo: Desplazamiento de trabajos manuales hacia empleos más cualificados en tecnología y servicios.
    • Nuevas formas de comunicación: Expansión de la comunicación instantánea a través de correo electrónico, internet y redes sociales.
    • Acceso a la información: Democratización del acceso a la información y el conocimiento a través de internet.

  • Tecnológicos:

    • Innovación continua: Rápidos avances en hardware y software, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el internet de las cosas.
    • Desarrollo de la infraestructura digital: Expansión de redes de comunicación globales y locales, infraestructura de internet y centros de datos.

  • Culturales y educativos:

    • Cambio en la educación: Mayor énfasis en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), desarrollo de plataformas de aprendizaje en línea.
    • Cultura digital: Surgimiento de una cultura digital global, con nuevos medios de entretenimiento, redes sociales y formas de interacción social.
Contexto Histórico de la Tercera Revolución Industrial

La Tercera Revolución Industrial surgió en un contexto histórico caracterizado por avances tecnológicos significativos, cambios económicos y sociales profundos, y una creciente interconexión global. A continuación, se detallan los principales aspectos del contexto histórico en el que se gestó la Tercera Revolución Industrial:
  • Factores tecnológicos:

    • Avances en la electrónica y la informática:
      • El desarrollo de la electrónica y la informática sentó las bases para la digitalización de la información y la creación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), incluyendo computadoras personales, internet y telecomunicaciones avanzadas.

    • Innovaciones en la automatización y la robótica:
      • La automatización de procesos industriales y la introducción de robots en la manufactura permitieron una mayor eficiencia y productividad en la producción de bienes y servicios.
    • Emergencia de la biotecnología y la nanotecnología:
      • El avance en campos como la biotecnología y la nanotecnología abrió nuevas posibilidades en sectores como la medicina, la agricultura y la fabricación de materiales avanzados.

  • Cambios económicos y sociales:

    • Globalización económica:
      • La intensificación del comercio internacional, la liberalización de los mercados y la expansión de las cadenas de suministro globales crearon un entorno económico cada vez más interconectado.

    • Desarrollo de la economía del conocimiento:
      • La economía basada en el conocimiento se convirtió en un motor clave de crecimiento económico, con una mayor importancia de la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico.

    • Cambio en la naturaleza del trabajo:
      • La automatización y la informatización transformaron la naturaleza del trabajo, con una mayor demanda de habilidades digitales y técnicas y una menor dependencia del trabajo manual.

  • Avances en comunicaciones y transporte:

    • Internet y telecomunicaciones avanzadas:
      • La expansión de internet y las redes de telecomunicaciones permitió una comunicación instantánea y global, facilitando el intercambio de información y la colaboración en tiempo real.

    • Transporte rápido y eficiente:
      • Avances en el transporte, como la aviación comercial y el transporte marítimo de contenedores, redujeron las distancias y facilitaron el movimiento rápido de bienes y personas a nivel global.

  • Políticas y regulaciones:

    • Inversiones en infraestructura tecnológica:
      • Muchos gobiernos invirtieron en infraestructura tecnológica, como redes de banda ancha y parques tecnológicos, para fomentar la innovación y el desarrollo empresarial.

    • Regulación de la propiedad intelectual:
      • Las leyes de propiedad intelectual se actualizaron para proteger la innovación y fomentar la inversión en investigación y desarrollo.

  • Cambios culturales y educativos:

    • Énfasis en la educación STEM:
      • Se fomentó una mayor inversión en educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para satisfacer la demanda de habilidades digitales y técnicas.

    • Cultura de la innovación y el emprendimiento:
      • Se promovió una cultura de la innovación y el emprendimiento, con mayor apoyo a startups y empresas tecnológicas emergentes.
En conclusión, la Tercera Revolución Industrial surgió en un contexto de rápidos avances tecnológicos, cambios económicos y sociales profundos, y una creciente interconexión global. Estos factores combinados crearon las condiciones propicias para la digitalización de la economía y la sociedad, dando lugar a una nueva era de innovación y crecimiento impulsada por la tecnología. La Tercera Revolución Industrial sentó las bases para la economía digital moderna y transformó fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con el mundo.

¿Qué es, cómo se gestó, en dónde nació, cuales son los alcances y cuál fue el contexto histórico de la Cuarta Revolución Industrial?

La Cuarta Revolución Industrial es un periodo actual de transformación tecnológica caracterizado por la fusión de tecnologías que difuminan las líneas entre las esferas físicas, digitales y biológicas. Este fenómeno está impulsado por avances en una variedad de campos como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), la robótica, la biotecnología, la impresión 3D, la nanotecnología, la computación cuántica y otras innovaciones emergentes.

La Cuarta Revolución Industrial se gestó a través de la acumulación y convergencia de diversas tecnologías avanzadas que han evolucionado a partir de los avances de las revoluciones industriales anteriores:
  • Innovaciones tecnológicas:

    • Inteligencia Artificial (IA): Algoritmos avanzados y aprendizaje automático que permiten a las máquinas realizar tareas que tradicionalmente requerían inteligencia humana.
    • Internet de las Cosas (IoT): Conexión de dispositivos y sensores a internet, permitiendo la recopilación y análisis de datos en tiempo real.
    • Robótica avanzada: Desarrollo de robots más autónomos, versátiles e inteligentes que pueden interactuar de manera segura y eficaz con los humanos.
    • Biotecnología: Avances en la edición genética (como CRISPR), biología sintética y otras tecnologías que permiten la manipulación precisa de organismos vivos.
    • Impresión 3D: Producción aditiva que permite la creación de objetos físicos a partir de modelos digitales, facilitando la fabricación personalizada y descentralizada.
    • Nanotecnología: Manipulación de materia a nivel atómico y molecular para crear nuevos materiales y dispositivos con propiedades únicas.
    • Computación cuántica: Uso de principios de la mecánica cuántica para desarrollar computadoras que pueden realizar cálculos mucho más rápidos y complejos que las computadoras clásicas.

  • Convergencia de tecnologías:

    • La integración de estas tecnologías crea nuevas posibilidades y sinergias, ampliando las capacidades de innovación y transformación en múltiples sectores.

  • Acceso a grandes cantidades de datos:

    • La capacidad de recopilar, almacenar y analizar grandes volúmenes de datos (big data) ha sido fundamental para el avance de muchas tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial.
La Cuarta Revolución Industrial no tiene un origen geográfico único, ya que es un fenómeno global impulsado por la innovación tecnológica en múltiples regiones. Sin embargo, algunos de los centros más influyentes incluyen:
  • Estados Unidos: Silicon Valley y otras regiones tecnológicas que son líderes en innovación en IA, software, biotecnología y otras tecnologías emergentes.
  • China: Ha emergido como un líder en IA, robótica y fabricación avanzada, con importantes inversiones en investigación y desarrollo.
  • Europa: Países como Alemania, con su enfoque en la Industria 4.0, y otras naciones europeas que están avanzando en biotecnología, energía renovable y otras áreas.
Los alcances de la Tercera Revolución Industrial son, principalmente:
  • Económicos:

    • Transformación de industrias: Sectores como la manufactura, salud, transporte, energía y agricultura están siendo transformados por la automatización, digitalización y nuevos modelos de negocio.
    • Nuevas oportunidades económicas: Creación de nuevas industrias y mercados, así como la evolución de los existentes.
    • Disrupción de modelos de negocio: Modelos tradicionales están siendo desafiados por plataformas digitales y nuevas formas de producción y distribución.

  • Sociales:

    • Cambio en el empleo: Desplazamiento de algunos trabajos tradicionales y creación de nuevas oportunidades laborales en sectores tecnológicos avanzados.
    • Desigualdad: Potencial aumento de la desigualdad económica y social si los beneficios de la revolución no se distribuyen equitativamente.
    • Educación y habilidades: Mayor demanda de educación en habilidades digitales y tecnológicas, impulsando cambios en los sistemas educativos.
  • Tecnológicos:

    • Innovación acelerada: Progreso rápido en múltiples campos tecnológicos, con una mayor interconexión e interoperabilidad entre tecnologías.
    • Ciberseguridad y privacidad: Nuevos desafíos en términos de seguridad y privacidad de datos debido a la conectividad y digitalización generalizadas.

  • Culturales y éticos:

    • Impacto en la identidad y privacidad: La digitalización y el uso de datos personales plantean cuestiones sobre la identidad, la privacidad y los derechos individuales.
    • Desafíos éticos: La toma de decisiones por parte de IA, la manipulación genética y otras tecnologías avanzadas plantean importantes cuestiones éticas y filosóficas.

  • Ambientales:

    • Sostenibilidad: Las tecnologías emergentes tienen el potencial de abordar desafíos ambientales, como el cambio climático, mediante soluciones innovadoras en energía, transporte y producción.
Contexto Histórico de la Cuarta Revolución Industrial

La Cuarta Revolución Industrial surge en un contexto histórico marcado por una rápida evolución tecnológica, cambios económicos y sociales significativos, y una creciente interconexión global. A continuación, se detallan los principales aspectos del contexto histórico en el que se gestó la Cuarta Revolución Industrial:

Avances tecnológicos:
  • Convergencia de tecnologías disruptivas:
    • La Cuarta Revolución Industrial es impulsada por la convergencia de diversas tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la robótica, la biotecnología, la impresión 3D, la nanotecnología y la computación cuántica.

  • Digitalización de la economía y la sociedad:
    • La digitalización de la información y los procesos ha permeado todos los aspectos de la vida humana, desde la producción y el consumo hasta la comunicación y la interacción social.
Cambios económicos y sociales:
  • Economía basada en datos y conocimiento:
    • La economía del siglo XXI se caracteriza por un creciente énfasis en el valor de los datos y el conocimiento, con un aumento en la importancia de la información y la innovación tecnológica.
  • Automatización y transformación del trabajo:
    • La automatización y la inteligencia artificial están transformando la naturaleza del trabajo, con la eliminación de empleos rutinarios y la creación de nuevos roles que requieren habilidades digitales y técnicas.
Globalización e interconexión:
  • Interconexión global:
    • La globalización ha facilitado la difusión rápida de tecnologías, conocimientos y culturas a través de las fronteras, creando una red global de interdependencia económica y social.

  • Cadenas de suministro globales:
    • Las cadenas de suministro se han vuelto cada vez más globales y complejas, con componentes y productos que se fabrican y ensamblan en múltiples países.
Políticas y regulaciones:
  • Regulación tecnológica:
    • Los gobiernos están lidiando con la necesidad de regular tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la biotecnología para garantizar su uso ético y seguro.

  • Protección de datos y privacidad:
    • Las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos han llevado a la implementación de regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea.
Cambios culturales y educativos:
  • Educación para el siglo XXI:
    • Se ha puesto un mayor énfasis en la educación en habilidades digitales, técnicas y de pensamiento crítico para preparar a las personas para el mercado laboral del futuro.

  • Cultura de la innovación y el emprendimiento:
    • Se ha fomentado una cultura de la innovación y el emprendimiento, con un mayor apoyo a startups y empresas tecnológicas emergentes.
Desafíos y oportunidades:
  • Desigualdad digital y socioeconómica:
    • La Cuarta Revolución Industrial plantea desafíos en términos de desigualdad digital y socioeconómica, con la posibilidad de que las tecnologías avanzadas amplíen la brecha entre ricos y pobres.

  • Sostenibilidad y medio ambiente:
    • La innovación tecnológica también ofrece oportunidades para abordar desafíos globales como el cambio climático y la escasez de recursos a través de soluciones más eficientes y sostenibles.
En conclusión, la Cuarta Revolución Industrial surge en un momento de profundos cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales a nivel global. Estos cambios están transformando fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con el mundo, y están creando nuevas oportunidades y desafíos para individuos, empresas y gobiernos en todo el mundo. La capacidad para adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece esta revolución será crucial para el futuro desarrollo y bienestar de la humanidad.

¿Existe ya una quinta Revolución Industrial?

Hasta el momento en el que redactamos esta entrada, no existe una definición establecida o consenso sobre una "Quinta Revolución Industrial" como término ampliamente aceptado. Sin embargo, algunos expertos y visionarios especulan sobre las tendencias emergentes que podrían caracterizar una nueva era de cambio tecnológico y socioeconómico.

Algunas de las áreas que se sugieren como posibles impulsores de una "Quinta Revolución Industrial" incluyen:
  1. Tecnologías emergentes: Avances en áreas como la inteligencia artificial, la computación cuántica, la biotecnología avanzada, la nanotecnología y la tecnología espacial podrían dar lugar a nuevas formas de producción, comunicación, medicina y exploración.

  2. Energías renovables y sostenibilidad: La transición hacia una economía más verde y sostenible, impulsada por la adopción masiva de energías renovables, la eficiencia energética y la mitigación del cambio climático, podría ser un motor importante de cambio y desarrollo.

  3. Economía de plataforma y descentralización: El aumento de las plataformas digitales descentralizadas, la economía colaborativa y la tokenización de activos podría transformar fundamentalmente la forma en que se organizan y operan las empresas y la economía en general.

  4. Medicina personalizada y longevidad: Avances en genómica, medicina regenerativa y tecnologías de la salud podrían llevar a una revolución en la atención médica personalizada y prolongar la esperanza de vida humana.

  5. Integración hombre-máquina: El desarrollo de interfaces cerebro-computadora, la realidad aumentada y la realidad virtual podrían abrir nuevas posibilidades de interacción entre humanos y máquinas, cambiando la forma en que trabajamos, aprendemos y experimentamos el mundo.
Es importante tener en cuenta que el concepto de una "Quinta Revolución Industrial" es especulativo y aún no está claramente definido. El futuro desarrollo tecnológico y económico dependerá de una variedad de factores, incluyendo la innovación, la regulación, las inversiones y los cambios sociales.

¿Su empresa u organización ya está implementando tecnologías para subirse a la Cuarta Revolución Industrial?

viernes, 22 de marzo de 2024

La Domótica: Preguntas y Respuestas

Como ya hemos mencionado en otras entradas de este Blog, la Cuarta Revolución Industrial trajo consigo a la Transformación Digital y tomó lo mejor de la Convergencia Informática. Como ya hemos dicho, esta última es en esencia la sinergia que ha resultado de el involucramiento gradual y en algunos casos hasta natural de la Informática en prácticamente toda actividad, ciencia y/o disciplina humana.

¿Qué es la Domótica?

Incluida en la Transformación Digital tenemos precisamente a la Domótica. Es entonces en este momento cuando debemos preguntarnos qué es la Domótica.

La domótica es un campo de la tecnología que se refiere a la automatización y control de sistemas en el hogar, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aumentar la seguridad, optimizar el consumo de energía y proporcionar mayor comodidad y conveniencia. El término "domótica" proviene de la combinación de las palabras "domus" (casa en latín) y "automática".

La domótica se basa en la interconexión de estos sistemas a través de una red, generalmente inalámbrica, y su control centralizado mediante interfaces como aplicaciones móviles, paneles de control táctiles, o comandos de voz. Esto permite a los usuarios gestionar y controlar su hogar desde cualquier lugar y en cualquier momento, a través de dispositivos conectados a Internet.

La domótica integra sistemas electrónicos y de comunicación en el hogar, permitiendo la gestión y control remoto de dispositivos y sistemas tales como:

Iluminación: Control automático de la iluminación en función de la presencia de personas, la luz natural o la hora del día.

Climatización: Control de la calefacción, ventilación y aire acondicionado para mantener la temperatura óptima en cada momento.

Seguridad: Sistemas de seguridad como cámaras de vigilancia, sensores de movimiento, alarmas contra intrusos, y cerraduras inteligentes.

Control de accesos: Sistemas de acceso mediante códigos, tarjetas de proximidad o dispositivos biométricos.

Electrodomésticos: Automatización de electrodomésticos como lavadoras, secadoras, lavavajillas, etc., para gestionar su funcionamiento de manera eficiente.

Entretenimiento: Integración de sistemas de audio y video, y control remoto de dispositivos como televisores, sistemas de sonido, y proyectores.

Gestión energética: Monitorización y control del consumo energético para optimizar su uso y reducir costos.

Riego: Sistemas automáticos de riego para jardines y plantas.

¿Cuándo comenzó a aplicarse la Domótica?

La aplicación práctica de la domótica comenzó a tomar forma en las décadas de 1970 y 1980, con el desarrollo de la automatización del hogar y sistemas de control centralizados. Inicialmente, estas tecnologías eran rudimentarias y se limitaban a controles básicos de iluminación y sistemas de seguridad. Los primeros sistemas eran caros, complejos y estaban al alcance de muy pocos, generalmente implementados en edificios comerciales de alta gama o en residencias de lujo.

El verdadero despegue de la domótica como la conocemos hoy comenzó en la década de 1990 y se aceleró en los 2000, gracias a varios factores clave:

Avances tecnológicos: La mejora en la tecnología de sensores, la miniaturización de componentes electrónicos y el desarrollo de estándares de comunicación más eficientes como Wi-Fi, Bluetooth, Zigbee, y Z-Wave, facilitaron la creación de dispositivos domóticos más asequibles y confiables.

Internet y la conectividad: El auge de Internet y la expansión del acceso a banda ancha permitieron la interconexión de dispositivos dentro del hogar y el control remoto de estos a través de interfaces web y aplicaciones móviles.

Smartphones y tablets: La popularización de los Dispositivos Personales Móviles o "smartphones" y las "tablets" proporcionó una plataforma accesible y universal para el control de dispositivos y sistemas domóticos, haciendo que la automatización del hogar fuera más fácil de usar y accesible para el gran público.

IoT (Internet de las Cosas): El desarrollo del Internet de las Cosas (IoT) ha sido crucial para la domótica, permitiendo que objetos cotidianos se conecten a internet y entre sí, facilitando su control y automatización.

En la actualidad, la domótica está experimentando un rápido crecimiento, impulsado por el interés en el ahorro energético, la comodidad, la seguridad, y por la continua innovación en tecnologías relacionadas. La integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático está abriendo nuevas posibilidades para la automatización del hogar, haciendo que los sistemas sean aún más inteligentes y proactivos en la gestión del entorno del hogar.

¿Qué personas y empresas han aportado ideas y conceptos en lo que respecta a la Domótica?

Varias personas y empresas han contribuido significativamente al desarrollo de la domótica a lo largo del tiempo, ya sea a través de la investigación, la innovación tecnológica, la implementación práctica o la promoción de estos conceptos. Algunas de estas personas incluyen:

Nikola Tesla: Aunque no directamente relacionado con la domótica moderna, Tesla fue pionero en la idea de la automatización y control remoto de sistemas eléctricos. Sus contribuciones al desarrollo de la corriente alterna y su visión de un mundo interconectado sentaron las bases para la electrificación y la automatización del hogar.

Jim Sutherland y Gordon Gow: En la década de 1970, estos investigadores de la Universidad de Waterloo en Canadá desarrollaron el primer sistema domótico conocido como "Home Automated Systems".

Mark Weiser: Aunque su trabajo estaba más centrado en la informática ubicua y los entornos de computación invisibles, Weiser acuñó el término "computación calmada" que influyó en la idea de sistemas domóticos que funcionan de manera discreta y sin interrupciones en el fondo de nuestras vidas.

X10: Esta empresa fue pionera en el desarrollo de un protocolo de comunicación para la domótica que permitía el control remoto de dispositivos eléctricos a través de la línea eléctrica de la casa.

Steve Jobs y Apple: A través de productos como el iPhone, el iPad y el HomeKit, Apple ha contribuido a popularizar la idea de la domótica accesible y fácil de usar para el consumidor promedio.

Jeff Bezos y Amazon: Con su línea de productos Echo y Alexa, Amazon ha llevado la domótica a un nivel completamente nuevo al integrar el control por voz en el hogar inteligente.

Elon Musk y Tesla: Aunque más conocido por su trabajo en automóviles eléctricos y cohetes espaciales, Elon Musk y Tesla han incursionado en el mercado de la energía del hogar con productos como Powerwall, que pueden integrarse en sistemas domóticos para gestionar el consumo de energía.

Estas son solo algunas de las muchas personas que han contribuido al desarrollo y la popularización de la domótica. El campo sigue evolucionando rápidamente con la participación de científicos, ingenieros, empresarios y visionarios de todo el mundo.

¿Qué  es y qué NO es la Domótica?

Para entender qué es y qué no es la domótica, aquí hay algunas características y ejemplos:

¿Qué SÍ es la Domótica?

Automatización del Hogar: La domótica implica la automatización de diversas funciones y sistemas en el hogar, como la iluminación, la climatización, la seguridad, los electrodomésticos y más.

Control Remoto: Permite el control remoto de los dispositivos y sistemas domóticos, generalmente a través de dispositivos móviles, computadoras u otros dispositivos conectados a internet.

Integración de Sistemas: La domótica integra diferentes sistemas y dispositivos en el hogar en una plataforma centralizada, lo que permite la interacción entre ellos para lograr un funcionamiento más eficiente y coordinado.

Interactividad: Los sistemas domóticos pueden ser interactivos, respondiendo a los comandos y preferencias de los usuarios, y adaptándose a diferentes situaciones y escenarios.

Eficiencia Energética: Uno de los objetivos principales de la domótica es optimizar el consumo de energía en el hogar, reduciendo el desperdicio y ayudando a los usuarios a ahorrar en sus facturas de servicios públicos.

¿Qué NO es la Domótica?

Simples Controles Remotos: Si bien la domótica implica el control remoto de dispositivos, no se limita simplemente al uso de controles remotos convencionales. Implica la automatización inteligente y la integración de sistemas.

Tecnologías Aisladas: La domótica no se refiere al uso aislado de tecnologías individuales en el hogar, como una simple cámara de seguridad o un termostato programable. Más bien, implica la integración de estas tecnologías en un sistema más amplio y coordinado.

Aplicaciones Limitadas: La domótica no se limita a aplicaciones específicas o limitadas en el hogar. Puede abarcar una amplia gama de funciones y sistemas para mejorar la vida diaria de los usuarios.

Complejidad Innecesaria: Aunque algunos sistemas domóticos pueden ser complejos, la verdadera domótica busca simplificar y mejorar la experiencia del usuario en el hogar, no complicarla con tecnologías innecesarias o difíciles de usar.

¿Qué liboros y/o guías básicas hay ya disponibles para el entendimiento y aprendizaje de la Domótica?

Para quienes buscan adentrarse en el mundo de la domótica, ya sea como aficionados, profesionales en desarrollo o simplemente por curiosidad, existen numerosos recursos que pueden proporcionar una base sólida y un entendimiento amplio de la materia. A continuación, te muestro algunos libros y guías recomendadas para el aprendizaje de la domótica, desde conceptos básicos hasta aplicaciones avanzadas:

"Smart Home Automation with Linux and Raspberry Pi" de Steven Goodwin: Este libro muestra cómo puedes automatizar tu hogar utilizando el sistema operativo Linux y la Raspberry Pi como plataforma central. Es una excelente introducción para quienes tienen interés en la implementación práctica de sistemas de domótica.

"Home Automation For Dummies" de Dwight Spivey: Parte de la popular serie "For Dummies", este libro ofrece una introducción accesible y amena al mundo de la automatización del hogar. Cubre desde los conceptos básicos hasta consejos para la selección e instalación de sistemas de domótica.

"Practical Internet of Things with JavaScript: Build standalone exciting IoT projects with Raspberry Pi 3 and JavaScript (Node.js and React)" de Arvind Ravulavaru: Aunque se centra en el Internet de las Cosas (IoT), este libro es altamente relevante para la domótica, ya que gran parte de la automatización del hogar depende de dispositivos IoT. Es ideal para quienes tienen una base en programación y desean explorar cómo aplicar sus habilidades en el ámbito de la domótica.

"Designing Connected Products: UX for the Consumer Internet of Things" de Claire Rowland, Elizabeth Goodman, Martin Charlier, Ann Light, y Alfred Lui: Este libro proporciona una visión profunda sobre el diseño de productos IoT, enfocándose en la experiencia del usuario, un aspecto crucial en el desarrollo de sistemas domóticos que sean tanto funcionales como accesibles para el usuario final.

"The Home Automation Guide for Beginners: Learn How to Setup, Automate, and Secure Your Home" de Gerardus Blokdyk: Una guía para principiantes que abarca los fundamentos de la domótica, incluyendo cómo comenzar, opciones para la automatización y consejos para la seguridad del hogar inteligente.

Revistas y publicaciones especializadas: Además de libros, existen numerosas revistas y publicaciones en línea dedicadas a la domótica, el IoT y la tecnología del hogar inteligente, donde se pueden encontrar artículos de actualidad, reseñas de productos y tutoriales prácticos.

Documentación y tutoriales en línea: Muchos fabricantes de dispositivos y sistemas de domótica ofrecen extensas guías, documentación y tutoriales en línea que pueden ser recursos valiosos para aprender sobre productos específicos y cómo integrarlos en soluciones domóticas personalizadas.

¿Qué debe de incluír un programa de estudios para una carrera a nivel licenciatura relativa a la Domótica?

Si lo que Usted desea es comenzar una carrera enfocada principalmente en la Domótica, entonces vale la pena asistir a una Universidad o a un Instituto Tecnológico.

Consideramos que un programa de estudios para una carrera a nivel licenciatura en Domótica debería incluir una combinación de fundamentos teóricos y habilidades prácticas necesarias para comprender, diseñar, implementar y mantener sistemas de automatización del hogar. Aquí hay una propuesta de los componentes que podrían formar parte de dicho programa:

Fundamentos de la Domótica:

  • Introducción a la domótica y la automatización del hogar.
  • Historia y evolución de la domótica.
  • Principios básicos de electrónica y electricidad aplicados a la domótica.
  • Principios de programación y sistemas operativos relevantes para la domótica.

Tecnologías y Protocolos de Comunicación:

  • Redes de comunicación en el hogar (Wi-Fi, Bluetooth, Zigbee, Z-Wave, etc.).
  • Protocolos de comunicación para la domótica (MQTT, RESTful API, etc.).
  • Seguridad en redes y sistemas domóticos.

Dispositivos y Sistemas Domóticos:

  • Sensores y actuadores para la domótica (sensores de movimiento, termostatos, cámaras de seguridad, cerraduras inteligentes, etc.).
  • Sistemas de gestión y control domótico.
  • Integración de dispositivos y sistemas domóticos.

Automatización y Programación:

  • Automatización de tareas y eventos en el hogar.
  • Desarrollo de aplicaciones y software para la domótica.
  • Lenguajes de programación relevantes (Python, JavaScript, etc.) y herramientas de desarrollo.

Diseño y Gestión de Proyectos Domóticos:

  • Diseño de sistemas domóticos para diferentes necesidades y escenarios.
  • Planificación, implementación y gestión de proyectos domóticos.
  • Evaluación de costos, recursos y requisitos de infraestructura.

Aplicaciones Específicas de la Domótica:

  • Aplicaciones en eficiencia energética y sostenibilidad.
  • Domótica para personas con discapacidad o necesidades especiales.
  • Aplicaciones comerciales y empresariales de la domótica.

Ética y Legislación:

  • Consideraciones éticas en el diseño y uso de sistemas domóticos.
  • Legislación y regulaciones relevantes para la domótica y la privacidad del usuario.

Proyecto Final:

Desarrollo y ejecución de un proyecto práctico en el área de la domótica, que integre los conocimientos adquiridos durante el programa de estudios.

Este es solo un ejemplo de los temas que podrían incluirse en un programa de estudios para una carrera en domótica. Es importante adaptar el plan de estudios a las necesidades y tendencias actuales del campo, así como también proporcionar oportunidades para la investigación y la actualización constante de conocimientos en un área tecnológica en constante evolución.

¿Qué universidades en México y América Latina ya están ofreciendo la carrera (a nivel licenciatura, maestría o doctorado) en Domótica?

Hasta la fecha en la que redactamos y publicamos esta entrada, la oferta académica específica en domótica a nivel licenciatura, maestría o doctorado en México y América Latina es limitada en comparación con otras áreas de estudio tecnológico. Sin embargo, algunas universidades y centros de investigación pueden ofrecer programas relacionados con la automatización del hogar, la electrónica, la informática o la ingeniería eléctrica que incluyan cursos o líneas de investigación en domótica. A continuación, te menciono algunas instituciones que podrían tener programas relacionados con la domótica:

México:

Instituto Politécnico Nacional (IPN): A través de sus escuelas de ingeniería, como la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), ofrece programas en ingeniería eléctrica y electrónica que pueden incluir cursos relacionados con la domótica.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Facultades como la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Estudios Superiores (FES) pueden ofrecer cursos y proyectos de investigación relacionados con la automatización del hogar.

Tecnológico Nacional de México (TecNM): Algunos institutos tecnológicos dentro del TecNM pueden tener programas de ingeniería eléctrica, electrónica o mecatrónica que incluyan contenido relacionado con la domótica.

América Latina:

Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina: Facultades de ingeniería o tecnología pueden ofrecer cursos relacionados con la automatización del hogar dentro de programas de ingeniería eléctrica o electrónica.

Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC): Facultades de ingeniería pueden tener cursos o proyectos de investigación relacionados con la domótica como parte de sus programas de pregrado o posgrado.

Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil: Facultades de ingeniería pueden tener áreas de investigación en sistemas electrónicos y de control que aborden temas de domótica.

Es muy importante tener en cuenta que la domótica es un campo interdisciplinario que abarca aspectos de la ingeniería eléctrica, la informática, la automatización y la ingeniería de sistemas, entre otros. Por lo tanto, los programas específicos de domótica pueden no ser tan comunes como los programas más generales en estas áreas. Además, la oferta académica puede variar con el tiempo, por lo que siempre es recomendable consultar directamente a las instituciones educativas para obtener información actualizada sobre sus programas de estudio.

¿Cómo y cuándo comenzar?

Esta entrada no tiene como objetivo el ser una guía máxima o las tablas de la ley, mas recomendamos comenzar con la lectura de alguno de los libros arriba recomendados. Una excelente alternativa adicional pudiese ser el libro "Home Automation For Dummies" escrito por Dwight Spivey. Al momento de escribir estas líneas sólo está disponible en inglés, pero vale la pena leerlo. Hay mucho material en la red. Pero a modo de guía, recomendamos material que haya sido escrito y/o publicado por quienes actualmente son los más importantes e influyentes exponentes de la Domótica (mencionados párrafor arriba en esta entrada).

Enseguida y si está Usted completamente convencido de que la Domótica es lo suyo, proceda con cursos y seminarios ofrecidos por Universidades y/o insituciones educativas como las que incluímos en esta entrada, para entonces y con el pleno convencimiento, pueda inscribirse o matricularse en una licenciatura, maestría o doctorado afín a la Domótica. De otra manera y si lo que desea es incluír en su currícula temas relacionados con la Domótica, existen excelentes cursos y diplomados afines que puede aprovechar. Nuevamente recomendamos que esos cursos y diplomados sean impartidos por Universidades e Institutos Tecnológicos como los arriba mencionados.

Conclusión

La domótica busca hacer los hogares más inteligentes, eficientes, seguros y cómodos mediante la automatización y control de diferentes sistemas y dispositivos. También hay que tener presente en todo momento que la Domótica es sólo una herramienta al servicio de los Seres Humanos y no algo que nos reemplazará en nuestra responsabilidad y/o alcances.

¿Está Usted listo para comenzar con la Domótica?

miércoles, 8 de septiembre de 2021

¿Qué es Edge Computing?

 A modo de antecedente y haciendo referencia a una entrada algo antigua de este mismo Blog intitulada "Motivadores de la Transformación Digital en el 2018", la mejor manera de entender la Transformación Digital y sus inmensos alcances, es entender y poner foco en tecnologías y desarrollos relacionados que son las que la pueden hacer realidad.

Existen pues ya identificadas dieciséis tecnologías que apuntalan la Transformación Digital. Doce de ellas ya están impactando nuestras vidas a corto y mediano plazo, mientras que las restantes doce lo harán en un largo plazo no mayor a doce años.

Las primeras doce tecnologías con impacto a corto plazo son:

  • Cómputo en La Nube (de la Tercera Plataforma)
  • Big Data (de la Tercera Plataforma)
  • Blockchain (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Realidad Virtual (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Realidad Aumentada (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Internet de las Cosas (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Inteligencia Artificial (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Vehículos Autónomos (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Robots (desde la Tercera Revolución Industrial)
  • Fábricas Oscuras  (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Impresión 3D (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Biología Sintética (de la Cuarta Revolución Industrial)

Las otras cuatro tecnologías con impacto a largo plazo son:

  • Auto Ensamble Molecular 
  • Cómputo Cuántico
  • Cómputo Orgánico
  • Interfaces Cibernéticas

Es en el rubro de la Internet de las Cosas, parte de la Cuarta Revolución Industrial, de donde se desprende este concepto llamado Edge Computing. Pero ¿qué es el Edge Computing? Podemos definirlo como -"...un tipo de informática que ocurre en la ubicación física del usuario, de la fuente de datos o cerca de ellas."-

Hoy más que nunca sabemos que toda solución que ofrezca el área de Tecnologías de la Información a los Usuarios, debe propiciar que estos los obtengan más rápidos y de manera cada vez más confiables. Con esto también las empresas pueden aprovechar la flexibilidad del cloud computing híbrido. Con el edge computing, las empresas pueden usar y distribuir un conjunto común de recursos en una gran cantidad de ubicaciones.

¿Cómo utilizan las empresas el edge computing con los centros de datos y la nube pública?

El edge computing debe de verse como una estrategia que permita extender un entorno uniforme desde el centro de datos principal, hasta las ubicaciones físicas cercanas a los usuarios y a los datos. Así como una estrategia de nube híbrida permite que las empresas ejecuten las mismas cargas de trabajo tanto en sus propios centros de datos como en una infraestructura de nube pública (por ejemplo: Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google Cloud), una estrategia de edge computing amplía el entorno de nube a muchas más ubicaciones.

En la actualidad, el edge computing se utiliza en muchos sectores, como las telecomunicaciones, la producción, el transporte y los servicios públicos, entre otros. Las razones por las que se implementa esta tecnología son tan variadas como las empresas que la utilizan.

Algunos casos prácticos comunes de edge computing

Muchos casos prácticos de edge computing surgen de la necesidad de procesar datos de manera local e inmediata, porque si se transmiten a un centro para procesarlos, se generan niveles de latencia inaceptables.

Un claro ejemplo de esto puede ser una planta de fabricación moderna. En las fábricas, los sensores del Internet de las cosas (IoT) generan un flujo constante de datos que pueden utilizarse para prevenir averías y mejorar las operaciones. Según una estimación, una planta moderna con 2000 equipos puede generar 2200 terabytes de datos al mes. Es más rápido, y más rentable, procesar ese cúmulo de datos cerca de los equipos, en lugar de transmitirlos primero a un centro de datos remoto. Sin embargo, es mejor si los equipos están conectados a través de una plataforma de datos centralizada. De esa manera, por ejemplo, los equipos pueden recibir actualizaciones de software estandarizadas y compartir los datos filtrados que pueden ayudar a mejorar las operaciones en otras ubicaciones de la fábrica.

Los vehículos conectados son otro ejemplo común de edge computing. Los autobuses y los trenes cuentan con computadoras para realizar un seguimiento del flujo de los pasajeros y de la prestación del servicio. Los transportistas pueden aprovechar la tecnología integrada a sus vehículos para encontrar las rutas más eficientes. Cuando se implementa mediante una estrategia de edge computing, cada vehículo ejecuta la misma plataforma estandarizada que el resto de la flota, lo cual vuelve más confiables los servicios y garantiza la protección uniforme de los datos.

Los vehículos autónomos son otro claro ejemplo de edge computing, ya que implican el procesamiento inmediato de una gran cantidad de información en contextos donde la conectividad puede ser poco estable. Como la cantidad de datos que reciben los vehículos autónomos de los sensores es enorme, estos se encargan de procesarlos a bordo del vehículo, lo cual ayuda a reducir la latencia. Sin embargo, también pueden conectarse a una ubicación central para recibir actualizaciones de software inalámbricas.

El edge computing también ayuda a que los servicios populares de Internet funcionen con rapidez. Las redes de distribución de contenido (Content Distribution Networks o CDN) implementan servidores de datos cerca de los usuarios, lo cual permite que los sitios web más concurridos se carguen rápidamente y que se agilicen los servicios de transmisión de video.

Otro ejemplo de edge computing es lo que sucede en las antenas de telefonía móvil 5G cercanas. Cada vez es más común que los proveedores de telecomunicaciones ejecuten sus redes con la virtualización de las funciones de red (Networking Function Virtualization o NFV), para lo cual utilizan máquinas virtuales que se ejecutan en sistemas de hardware estándar en el extremo de la red. Estas máquinas virtuales pueden reemplazar a los costosos equipos propietarios. Una estrategia de edge computing permite que los proveedores ejecuten el sistema de software en decenas de miles de ubicaciones remotas, sin sacrificar la uniformidad ni el cumplimiento con los estándares de seguridad. Las aplicaciones que se ejecutan cerca del usuario final en una red móvil también reducen la latencia y permiten que los proveedores ofrezcan servicios nuevos.

¿Cuáles son las ventajas del edge computing?

Con el edge computing, se pueden obtener servicios más rápidos y estables a menor costo. Para los usuarios, significa una experiencia más rápida y uniforme. Para las empresas y los proveedores de servicios, se traduce en aplicaciones de baja latencia y alta disponibilidad con supervisión permanente.

El edge computing puede disminuir los costos de red, evitar las restricciones de ancho de banda, reducir las demoras en la transmisión, limitar la cantidad de errores del servicio y controlar mejor la transferencia de los datos confidenciales. Los tiempos de carga se reducen. Además, los servicios en línea que se implementan más cerca de los usuarios habilitan las funciones de almacenamiento en caché tanto dinámico como estático.

Esta estrategia también beneficia a las aplicaciones que necesitan menores tiempos de respuesta, como las de realidad aumentada y virtual.

Otras ventajas del edge computing incluyen la capacidad para agregar y analizar el big data en las instalaciones, lo cual permite tomar decisiones casi inmediatas. El edge computing reduce aún más el riesgo de permitir el acceso a los datos confidenciales, ya que mantiene toda esa potencia informática en un lugar cercano. Gracias a ello, las empresas pueden aplicar las prácticas de seguridad o cumplir con las políticas normativas.

Los clientes empresariales aprovechan la flexibilidad y los costos relacionados con el edge computing. Al mantener la potencia informática en un lugar cercano, las ubicaciones regionales pueden seguir funcionando independientemente del sitio central, incluso si este último deja de funcionar. Además, al mantener la potencia de procesamiento informático más cerca de su fuente, se reduce considerablemente el costo que debe pagar por el ancho de banda para trasladar los datos de un lado a otro entre los sitios regionales y centrales.

Una plataforma de edge computing aporta uniformidad a las operaciones y al desarrollo de las aplicaciones. A diferencia de los centros de datos, debe admitir la interoperabilidad entre una mayor cantidad de entornos de hardware y software. Una estrategia de edge computing eficaz también permite que los productos de varios proveedores funcionen juntos en un ecosistema abierto.

  • Sistema principal de la empresa o del proveedor: se trata de los niveles tradicionales "que no se encuentran en el extremo de la red", los cuales pertenecen a los proveedores de nube pública, los proveedores de servicios de telecomunicaciones o las grandes empresas, y que son operados por ellos.

  • Extremo del proveedor de servicios: estos niveles se encuentran entre los centros de datos principales o regionales y el último tramo de la red. Por lo general, pertenecen a empresas de telecomunicaciones o proveedores de servicios de Internet, quienes también suelen gestionarlos. Además, desde aquí el proveedor presta sus servicios a varios clientes.

  • Extremo de las instalaciones del usuario final: estos niveles de edge computing de último tramo de la red pueden incluir el edge computing de las empresas (por ejemplo, una tienda minorista, una fábrica, un tren) o de los consumidores (por ejemplo, una vivienda, un automóvil).

  • Extremo del dispositivo: sistemas independientes (no agrupados en clústeres) que conectan directamente los sensores o activadores a través de protocolos que no son de Internet. Esto representa el extremo más alejado de la red.

Edge computing, análisis de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático

El edge computing puede contribuir al éxito de las aplicaciones inteligentes que utilizan muchos datos, en especial por su énfasis en la recopilación de datos y la informática en tiempo real. Por ejemplo, las tareas de inteligencia artificial y aprendizaje automático (IA/ML), como los algoritmos de reconocimiento de imágenes, pueden ejecutarse de forma más eficiente cerca de la fuente, lo cual elimina la necesidad de trasladar grandes cantidades de datos a un entorno centralizado.

Lo que hacen estas aplicaciones es utilizar muchas combinaciones de datos para inferir información relevante que ayude a las empresas a tomar mejores decisiones. Esta función puede mejorar muchas de las interacciones empresariales, como las experiencias de los clientes, el mantenimiento preventivo, la prevención de fraudes y la toma de decisiones clínicas, entre muchas otras.

Las empresas que tratan los datos de entrada como eventos pueden aplicar las técnicas de inferencia de IA/ML y de gestión de decisiones para filtrar, procesar, clasificar y combinar los eventos y, así, deducir información más relevante.

Las aplicaciones que utilizan muchos datos se pueden dividir en una serie de etapas, cada una de las cuales se lleva a cabo en diferentes partes del entorno informático. El edge computing interviene en la etapa de incorporación de los datos, es decir, el momento de su recopilación, análisis preliminar y traslado. Los datos pasan por las etapas de ingeniería y análisis, por lo general en un entorno de nube pública o privada, para almacenarse, transformarse y, posteriormente, utilizarse en el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático. Luego, regresan nuevamente al extremo de la red para la etapa de inferencia del tiempo de ejecución, donde se lleva a cabo la implementación y supervisión de los modelos de aprendizaje automático.

Para satisfacer las diferentes necesidades y ofrecer una conexión entre las diversas etapas, se requiere una plataforma de desarrollo de aplicaciones e infraestructura flexible y adaptable.

Un enfoque de nube híbrida, que proporciona una experiencia uniforme en las nubes públicas y privadas, ofrece la flexibilidad necesaria para implementar de forma óptima las cargas de trabajo de captura de datos e inferencia inteligente en el extremo de un entorno; además, brinda las cargas de trabajo de capacitación y procesamiento de datos que utilizan muchos recursos en los entornos de nube; y también proporciona los sistemas de gestión de la información y eventos empresariales cerca de las personas que utilizan los sistemas en la empresa.

El edge computing es una parte fundamental del concepto de nube híbrida que ofrece una experiencia uniforme en torno a las operaciones y las aplicaciones.

El edge computing y las telecomunicaciones

Para muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones, la adopción del edge computing se vuelve una prioridad, a medida que trasladan las cargas de trabajo y los servicios hacia el extremo de la red.

Cuando se trabaja con aplicaciones con mucha demanda de la red, como las llamadas de voz y video, cada milisegundo cuenta. Dado que el edge computing permite reducir considerablemente los efectos de la latencia, los proveedores de servicios pueden ofrecer nuevas aplicaciones y servicios que mejoran las experiencias actuales, sobre todo tras los avances en la tecnología 5G.

Sin embargo, no se trata solo de ofrecer nuevos servicios. Los proveedores recurren a las estrategias de edge computing para simplificar las operaciones de red y aumentar la flexibilidad, la disponibilidad, la eficiencia, la fiabilidad y la capacidad de ajuste.

¿Qué es la NFV?

La virtualización de las funciones de red (NFV) consiste en aplicar la virtualización de la TI al caso práctico de las funciones de red. Además, permite utilizar servidores estándar para funciones que antes requerían un hardware propietario costoso. 

¿Qué es la vRAN?

Las redes de acceso por radio (RAN) son puntos de conexión entre los dispositivos de los usuarios finales y el resto de la red de algún operador. Tanto las funciones de red como las RAN se pueden virtualizar, lo que da lugar a la red de acceso por radio virtual, o vRAN.

La implementación continua de las redes 5G suele depender de las vRAN, como una forma de simplificar las operaciones, prestar servicios a más dispositivos y satisfacer las necesidades de las aplicaciones más exigentes.

¿Qué es la MEC?

MEC significa "edge computing multiacceso" y es la manera que tienen los proveedores de servicios para ofrecer a los clientes un entorno de servicios de aplicaciones en el extremo de la red, muy cerca de los dispositivos móviles de los usuarios.

Entre las ventajas de esta arquitectura se incluyen el aumento del rendimiento y la reducción de la latencia. La MEC pone ciertos puntos de conexión a disposición de los desarrolladores de aplicaciones y los proveedores de contenido, lo cual les permite acceder también a las funciones de red inferiores y al procesamiento de la información.

La relación entre el edge computing y el cloud computing

El cloud computing es la ejecución de las cargas de trabajo en las nubes, las cuales son entornos de TI que extraen, agrupan y comparten recursos flexibles en una red. 

Tradicionalmente, el cloud computing se ha enfocado en centralizar los servicios de nube en un grupo de centros de datos grandes. Este proceso permitió que se pudieran ampliar y compartir los recursos con mayor eficiencia, sin perder el control ni la seguridad empresarial.

El edge computing se encarga de los casos prácticos que no se pueden abordar de forma adecuada con el enfoque de centralización del cloud computing, generalmente debido a los requisitos de red u otras restricciones.

Además, el modelo de edge computing se complementa con una estrategia de nube que consiste en ejecutar los sistemas de software en contenedores, los cuales ofrecen portabilidad a las aplicaciones, es decir, permiten que las empresas las ejecuten donde les resulte más conveniente. Con una estrategia de organización en contenedores, las empresas pueden trasladar las aplicaciones del centro de datos al extremo de la red, o viceversa, sin que esto afecte el rendimiento operativo.

¿Qué son los dispositivos de edge computing y en qué consiste el IoT?

El Internet de las cosas (IoT) es el proceso que permite conectar elementos físicos cotidianos al Internet: desde objetos domésticos comunes, como las bombillas, hasta recursos para la atención de la salud, como los dispositivos médicos; también incluye prendas y artículos personales, como los relojes inteligentes, e incluso los semáforos en ciudades inteligentes.

Los dispositivos del IoT no son necesariamente dispositivos de edge computing, pero conectados forman parte de las estrategias de edge computing de muchas empresas. El edge computing puede proporcionar mayor potencia informática en los extremos de una red de IoT, para reducir la latencia de comunicación entre los dispositivos de IoT y las redes de TI centrales a las que se conectan.

El simple hecho de enviar o recibir datos es lo que marcó la llegada del IoT. Sin embargo, el edge computing dio lugar a un enfoque más moderno que consiste en el envío, la recepción y el análisis de datos junto con las aplicaciones de IoT.

¿Qué es el Internet de las cosas industrial?

El Internet de las cosas Industrial (Industrial Internet of Things o IIoT) es un concepto utilizado para describir los equipos industriales que se conectan al Internet, como la maquinaria de las plantas de producción, las instalaciones agrícolas o las cadenas de suministro.

¿Qué es el fog computing y cómo se relaciona con el edge computing?

El término Fog computing se utiliza para la informática que tiene lugar en las ubicaciones físicas distribuidas, más cerca de los usuarios y las fuentes de datos. 

Es un sinónimo de edge computing. La única diferencia entre estos dos términos es la terminología.

¿Cuáles son los desafíos del edge computing?

El edge computing puede simplificar un entorno de TI distribuido, pero su infraestructura no siempre es fácil de implementar y gestionar.

  • Incorporar servidores de edge computing a varias ubicaciones pequeñas puede ser más complejo que aumentar la capacidad equivalente en un solo centro de datos principal. Las empresas de menor envergadura pueden tener dificultades a la hora de gestionar el aumento de los costos de las ubicaciones físicas.

  • Por lo general, los sitios de edge computing se encuentran en lugares remotos y no cuentan con la experiencia técnica suficiente en el lugar. Si se produce algún error en las instalaciones, debe tener una infraestructura que los empleados locales sin experiencia técnica puedan reparar con facilidad. Además, un pequeño grupo de especialistas ubicados en otro lugar debe poder gestionarla de manera centralizada.

  • Es necesario que las operaciones de gestión del sitio se puedan replicar en todos los sitios de edge computing, para simplificar la gestión y facilitar la resolución de problemas. Los desafíos surgen cuando el software se implementa de distintas formas en cada sitio.

  • La seguridad física de los sitios de edge computing suele ser mucho menor que la de los entornos centrales. Al implementar una estrategia de edge computing es necesario considerar un mayor riesgo de situaciones maliciosas o accidentales.

A medida que las fuentes y el almacenamiento de datos se distribuyen en muchas ubicaciones, las empresas necesitan una infraestructura horizontal común que abarque toda su infraestructura de TI, lo cual incluye los sitios en el extremo de la red. El edge computing presenta desafíos de infraestructura únicos, incluso para las empresas que suelen operar en varias ubicaciones geográficas. Las empresas necesitan soluciones de edge computing que:
  • Se puedan gestionar con las mismas herramientas y procesos que su infraestructura centralizada. Esto incluye la automatización de la preparación, la gestión y la organización de cientos y a veces decenas de miles de sitios con muy poco personal de TI, si es que lo hay. 

  • Satisfagan las necesidades de los distintos niveles del edge computing que tienen diferentes requisitos, como el tamaño del espacio del hardware, los entornos complejos y el costo.

  • Ofrezcan la flexibilidad necesaria para utilizar las cargas de trabajo híbridas que consisten en máquinas virtuales, contenedores y nodos sin sistema operativo, los cuales ejecutan las funciones de red, la transmisión de video, los juegos, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (IA/ML) y las aplicaciones importantes para la empresa.

  • Garanticen que los sitios de edge computing sigan funcionando si se producen errores en la red. 

  • Puedan funcionar sin inconvenientes con elementos de distintos proveedores. Ningún proveedor puede ofrecer una solución completamente integral.

¿Cómo puodemos abordarel edge computing?

Debemos de pensar en varios rubros como son conectividad, integración e infraestructura como base para los servicios de los desarrolladores, las aplicaciones y las plataformas. Estos elementos fundamentales permiten que los clientes resuelvan los casos prácticos más desafiantes.

Una base que funciona

Todo comienza utilizando un Sistema Operativo confiable, seguro, escalable. Una plataforma que ofrezca un gran ecosistema de herramientas, aplicaciones, marcos y bibliotecas para poder diseñar y ejecute aplicaciones heredadas y aplicaciones contenerizadas.

Cargas de trabajo en contenedores

Si lo que busca es diseñar, implementar y gestionar aplicaciones en contenedores en cualquier infraestructura o nube (lo cual incluye centros de datos públicos y privados y ubicaciones en el extremo de la red), elija Red Hat OpenShift: un entorno de Kubernetes empresarial de alto rendimiento y centrado en los contenedores.

Cargas de trabajo informáticas de alto rendimiento y de máquinas virtuales

Es necesario contar con una Plataforma que incluya nodos informáticos distribuidos, admita las cargas de trabajo informáticas de alto rendimiento (HPC) y las de las máquinas virtuales más exigentes que cuenten con funciones como la virtualización de las funciones de red (NFV). Se trata de una solución confiable y escalable de Infraestructura como servicio (IaaS), que incluye las API estándar del sector y una arquitectura multiempresa sólida. Dicha solución deberá permitir pues gestionar de forma centralizada y uniforme, desde sus centros de datos principales hasta el extremo de la red, para trasladar fácilmente la potencia informática más cerca de la fuente de datos.

Almacenamiento

Tanto el almacenamiento como los servicios de datos cumplen una función importante en el edge computing, ya que este requiere que los datos se conserven cerca de la fuente. Es imperativo entonces que dicho almacenamiento sea permanente, convergente (para las implementaciones con un espacio más reducido) a través de una conexión con clústeres externos y centralizados. También se debe contar con  almacenamiento basado en bloques, archivos y objetos con capacidad de autorregeneración y gran capacidad de ajuste para las cargas de trabajo modernas, como el almacenamiento como servicio, el análisis de datos, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, y los sistemas de respaldo y restauración. Estamos hablando de una configuración hiperconvergente distribuidos en el extremo aplicable a la NFV de las telecomunicaciones, al sector de los servicios financieros y a las grandes implementaciones de tecnología para empresas minoristas.

Mensajería y comunicación

Tanto los Servidores de Aplicaciones como las Herramientas de los Desarrolladores deberán ofrecen funciones originales de la nube que permitan diseñar aplicaciones de edge computing rápidas, ligeras y flexibles con la conectividad, la transformación y la recopilación de datos necesarias para admitir este tipo de arquitecturas. En los entornos altamente distribuidos, es fundamental tener en cuenta la comunicación entre los servicios que se ejecutan en la nube y en los sitios del extremo. Las funciones de mensajería y transmisión de datos de sistemas de Messaging Queue deberá admitir diferentes patrones de comunicación que son necesarios para los casos prácticos de edge computing. Cuando la mensajería se combina con distintos tiempos de ejecución de aplicaciones creadas en la nube y la conectividad de las aplicaciones, ofrece una base sólida que permite diseñar servicios integrados de aplicaciones de edge computing, y de recopilación y transporte de datos originados en el extremo.

Conclusión

La Cuarta Plataforma, la Transformación Digital y más concretamente el Internet de las Cosas a la par del Edge Computing representan una valiosa Tecnología que su Empresa, Organización y/o Institución debe considerar a corto o mediano plazo.