Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2018

Aprendizaje Automático VS Estadísticas

Mucha gente tiene esta duda, ¿cuál es la diferencia entre las Estadísticas y el Aprendizaje Automático (ML por sus siglas en inglés)? ¿Hay algo así como el Aprendizaje Automático frente a las Estadísticas?

Desde el punto de vista del análisis de datos tradicional, la respuesta a la pregunta anterior es simple.
  • Machine Learning o Aprendizaje Automático, es un algoritmo que puede aprender de los datos sin depender de la programación basada en reglas.
  • El modelado Estadístico es una formalización de las relaciones entre variables en los datos en forma de ecuaciones matemáticas.

El aprendizaje automático se trata de predicciones, aprendizaje supervisado, aprendizaje no supervisado, etc. Las estadísticas son sobre muestras, población, hipótesis, etc. Dos criaturas diferentes, ¿verdad? Bien, veamos si en realidad son tan diferentes.

Tanto el aprendizaje automático como las estadísticas tienen el mismo objetivo:

De acuerdo con Larry Wasserman,

"Ambos están preocupados con la misma pregunta: ¿cómo aprendemos de los datos?" En su blog, él declara cómo los mismos conceptos tienen diferentes nombres en los dos campos,

Estadísticas Aprendizaje Automático
Estimación
Aprendizaje
Clasificador
Hipótesis
Dato Específico
Ejemplo/Instancia
Regresión
Aprendizaje Supervisado
Clasificación
Aprendizaje Supervisado
Covariable
Característica
Respuesta
Etiqueta

Robert Tibshirani, un estadístico y experto en aprendizaje de máquinas en Stanford, llama a la máquina de aprendizaje "estadísticas glorificadas".

Hoy en día, tanto el aprendizaje automático como las técnicas estadísticas se utilizan en reconocimiento de patrones, descubrimiento de conocimiento y minería de datos. Los dos campos convergen cada vez más a pesar de que la figura siguiente puede mostrarlos como casi exclusivos.


Fuente: SAS Institute; Un diagrama de Venn que muestra cómo el aprendizaje automático y las estadísticas están relacionados

Tanto el aprendizaje automático como las estadísticas comparten el mismo objetivo: aprender de los datos. Ambos métodos se enfocan en extraer conocimiento o información de los datos. Pero sus métodos se ven afectados por sus diferencias culturales inherentes. Están relacionados, seguro. Pero sus padres son diferentes.

El aprendizaje automático es un sub-campo de la informática y la inteligencia artificial. Se trata de construir sistemas que puedan aprender de los datos, en lugar de instrucciones explícitamente programadas.

Un modelo estadístico, por otro lado, es un subcampo de las matemáticas.

El aprendizaje automático es comparativamente un nuevo campo.

El poder de cómputo cada vez más barato y la disponibilidad de grandes cantidades de datos, han permitido a los Científicos de Datos capacitar a las computadoras para aprender mediante el Análisis de Datos. Pero el modelado estadístico existió mucho antes de que las computadoras se inventaran.

Diferencias metodológicas entre aprendizaje automático y estadística:

La diferencia entre los dos es que el aprendizaje automático enfatiza la optimización y el rendimiento sobre la inferencia, que es lo que concierne a las estadísticas.

Así es como un experto en estadística y aprendizaje de máquinas describirá el resultado del mismo modelo:

ML profesional.- "El modelo tiene una precisión del 85% en la predicción de Y, dado A, B y C".

Estadístico.- "El modelo tiene una precisión del 85% en la predicción de Y, dado A, B y C; y estamos 90% seguros de que obtendremos el mismo resultado ".

El aprendizaje automático no requiere suposiciones previas sobre las relaciones subyacentes entre las variables. Solo debe ingresar todos los datos que tenga, el algoritmo procesa los datos y éste descubrirá patrones con los cuales puede hacer predicciones sobre el nuevo conjunto de datos. El aprendizaje automático trata un algoritmo como una caja negra, siempre que funcione. Generalmente se aplica a conjuntos de datos de gran dimensión. Cuantos más datos tenga, más precisa será su predicción.

Por el contrario, los estadísticos deben comprender cómo se recopilaron los datos, las propiedades estadísticas del estimador (valor p, estimadores insesgados), la distribución subyacente de la población que están estudiando y los tipos de propiedades que esperarías si hicieras el experimento muchas veces . Necesita saber exactamente lo que está haciendo y proponer parámetros que le proporcionen el poder predictivo. Las técnicas de modelado estadístico generalmente se aplican a conjuntos de datos de baja dimensión.

Determinístico VS Estocástico

Sistema determinista a aquel en que el azar no está involucrado en el desarrollo de los futuros estados del sistema. Un modelo determinista producirá siempre la misma salida a partir de las mismas condiciones de partida o el estado inicial.

Se denomina estocástico (del latín stochasticus, que a su vez procede del griego στοχαστικός stochastikós "hábil en conjeturar"​) al sistema cuyo comportamiento es intrínsecamente no determinista. Un proceso estocástico es aquel cuyo comportamiento es no determinista, en la medida que el subsiguiente estado del sistema está determinado tanto por las acciones predecibles del proceso como por elementos aleatorios.

Con estas dos definiciones podemos entonces inferir que mientras la Estadística es determinista, el Aprendizaje Automático es estocástico.

¿Y qué podemos concluir de todo esto? La Informática ha sido, es y será la herramienta más valiosa para la Estadística. Mientras que la Informática es y será el cimiento del Aprendizaje Automático, uno de los pilares de la Cuarta Revolución Industrial y la Transformación Digital.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Cuando las redes, son el problema...

-"¿Cuentan con una red de cómputo?"- Esta es una de las preguntas que más nos ponen a temblar, cuando queremos ofertar una solución de Video Conferencia o de Cómputo en La Nube.

Invariablemente y en ocasiones acompañada con risitas sarcásticas o una faz que denota susto y admiración por la obviedad de la pregunta, nos responden un sonoro -"...por supuesto!"-

Pero cuando les preguntamos si conocen el ancho de banda actual de su red, cuáles son sus valores de latencia ida y vuelta, porcentaje de paquetes perdidos y demás parámetros, es cuando pasan de una cuasi soberbia absoluta, a una obligada humildad que en algunos casos es considerada ofensiva por nuestros interlocutores.

Más aún, cuando inquirimos del estado actual de su enlace a Internet, pues sin éste se pueden olvidar por completo de la Nube Pública, simplemente se encojen de hombros para decir por lo bajo: -"...tenemos el ADSL doméstico de 5 megabits de subisa y como punto cuatro de bajada."-

Ya no nos sorprendemos por la respuesta. Más bien lo que nos pone en alerta es el cómo daremos el siguiente paso: Sugerir al prospecto o a nuestro cliente que al menos cuente con un enlace simétrico a veinte megabits, que no sea contratado como un enlace doméstico sino como uno empresarial. Este es el punto, valga la coloquial expresión, en que "la puerca tuerce el rabo".

Comenzamos mencionando que el 98% de los tomadores de decisiones de TI dicen que las redes de próxima generación son cruciales para mantenerse al día con los negocios.

En una encuesta global realizada por la empresa Riverbed Technology sobre el Futuro de las Redes aplicada a tomadores de decisión, revela un consenso casi absoluto, de 97%, en el sentido que las infraestructuras heredadas están frenando sus estrategias de nube y digitales.

Casi todos los encuestados están de acuerdo en que la infraestructura de red heredada tendrá dificultades para mantenerse al día con las cambiantes demandas de la nube y las redes híbridas. Igualmente, el 91% de los encuestados dice que la estrategia para la nube de su organización sólo alcanzará su máximo potencial con una red de próxima generación, y el 98% está de acuerdo en que una red de próxima generación es fundamental para satisfacer las necesidades de sus negocios y usuarios finales.

La encuesta también encontró que actualmente hay una brecha en la adopción de tecnología de próxima generación, como SD-WAN (software definido por redes de área amplia) que acelerará la nube y la transformación digital, sin embargo, un punto de inflexión está cerca. De los tomadores de decisiones de TI encuestados, el 93% planea migrar a SD-WAN en los próximos cuatro años, frente al 4% de hoy.

“Fue casi unánime que, para tener una estrategia de nube exitosa, las organizaciones deben adoptar la próxima generación de redes definidas por software de inmediato para apoyarla. Riverbed se dedica a asegurar que esta transformación sea exitosa y que las organizaciones sean capaces de lograr la agilidad operativa necesaria para prosperar a través del uso de SD-WAN para la creación de redes en la nube”, dijo Jerry M. Kennelly, co-fundador y CEO de Riverbed Technology.

Las redes heredadas serían la barrera para la transformación digital exitosa
Actualmente, los problemas de rendimiento experimentados por las empresas son deslumbrantes, ya que el 58% informan que experimentan problemas de red relacionados con la nube, causados ​​específicamente por su infraestructura heredada unas pocas veces al mes o más; y el 93% dijo que afecta su negocio por lo menos mensualmente. Desafortunadamente, el 85% de estos mismos tomadores de decisiones dicen que todavía están a varios años de alcanzar el potencial de la transformación digital, en parte, debido a su infraestructura heredada. Esta brecha entre la realización y el despliegue real es consistente de empresas de sectores verticales y podría amenazar sus posiciones competitivas en sus respectivos mercados.

El 69% de los encuestados declaró que tanto la infraestructura de redes heredada como la falta de visibilidad de la nube son una barrera para que su estrategia de nube alcance su máximo potencial.

Factores que Conducen Negocios a redes de Próxima Generación
Los tomadores de decisiones muestran un nivel muy alto de entendimiento, ya que el cumplimiento de sus desafíos digitales y empresariales significa que es importante pasar a una red de próxima generación definida por software.

En la encuesta, el 57% de los encuestados reconoce que el logro de la agilidad operativa es fundamental para el éxito de una empresa moderna y que las redes de la próxima generación, así como la tecnología para apoyarlas, son clave para alcanzar este objetivo. Otros factores principales que impulsan el paso a la tecnología de redes de próxima generación:

  • 56% – Lograr con éxito iniciativas de transformación digital
  • 55% – un paso estratégico hacia la nube y las redes híbridas
  • 51% – creciente demanda de movilidad
  • 51% – expectativas crecientes del cliente y del usuario final
  • 45% – soporte para dispositivos IoT

Si bien existe una brecha actual en la adopción de la tecnología de próxima generación para apoyar la transformación de la nube y el digital en la empresa, esto está cambiando rápidamente. De los encuestados, el 98% está de acuerdo en que dentro de dos años la tecnología SD-WAN será fundamental en las redes de próxima generación para gestionar las nubes y los híbridos. Y mientras que sólo el 4% de los encuestados se benefician actualmente de SD-WAN, dentro de dos años el 52% planea migrar a SD-WAN, y el 93% en menos de cuatro años.

Según Riverbed, los responsables de la toma de decisiones globales de TI ven una variedad de beneficios para SD-WAN, cada uno con una clasificación bastante cercana:

  • Aumentar el rendimiento de las aplicaciones (44%)
  • Automatización de la red y capacidad para dar prioridad a las aplicaciones (44%)
  • Conectividad unificada en toda la red (43%)
  • Visibilidad y monitoreo de la red (42%)
  • Simplicidad / facilidad de manejo (42%)
  • Aumento de la seguridad de la red (42%)
  • Integración con optimización WAN (40%)
  • Conectividad instantánea a AWS y Azure (39%)
  • Disminución de costos (38%)

La actualización de redes heredadas y el anclaje de redes de próxima generación con tecnología como SD-WAN tendrán muchos resultados positivos para las empresas de acuerdo con los responsables de la toma de decisiones de TI, incluyendo: mayor eficiencia gracias al mejor uso del ancho de banda (48%); aumento de la productividad (47%); mayores oportunidades de expansión (46%); aumento de los ingresos (45%); mayor agilidad (44%); y mejoras en iniciativas digitales (44%).

En conclusión, todo lo que ya está aquí y que simplemente crecerá exponencial y constantemente en los siguientes dos años y meses (tomando como referencia el año 2020), basa su éxito o su fracaso en la calidad de la red de cómputo.

Cuesta trabajo creer que no obstante esta maravillosa red (la Internet), que ya tiene más de veinte años dándonos servicio, propiciando tan vertiginosos avances en las Tecnologías de la Información, así como las Redes de Area Local y Redes de Área Amplia (LAN y WAN respectivamente por sus siglas en inglés) son tomadas tan a la ligera por organizaciones públicas y privadas.

¿Cuenta su organización con redes de cómputo que puedan responder a los nuevos retos de las Tecnologías de la Información?

lunes, 31 de diciembre de 2012

Breve resumen 2012

Hoy ya es el último día del año y para muchos de nosotros esto es un detonador para la reflexión en lo personal, lo laboral y por qué no de todo lo que el 2012 representa ya para los registros de las Tecnologías de la Información.

No pretendemos hacer de esta entrada un almanaque o menos aún un paño de lágrimas en el que vertamos todos nuestros muy personales y honestos sentimientos. Más bien deseamos recordar un poco y hacer memoria de lo que este 2012 nos dejó, en lo que a Tecnologías de la Información se refiere para el ya naciente 2013 y los años posteriores.

Muy al inicio de este año ya platicábamos de todo el poder y la ubicuidad que obtendríamos con las Tablets y los Smart Phones en la entrada intitulada "Tablets, Smartphones y el poder de lo ubicuo". Posteriormente en "A río de pesimistas, realidades..." compartimos algunos puntos y predicciones que a la postre en su gran mayoría se materializaron positivamente para quienes SÍ le echaron ganas.

"Esa virulenta manera de hacer Mercadotecnia..." fue una de las diez entradas que recibió más lecturas y comentarios en este 2012, pues en ella se analizó ese principio y nuevo paradigma que ahora los Departamentos de Mercadotecnia ponen en práctica de manera más que exitosa.

Las entradas intituladas "Sistemas Operativos para Tablets" y "Web 2.0 y el Cómputo en La Nube" nos mostraron cuáles eran por un lado los ecosistemas que llevarían la pauta en lo referente a las ya consolidadas "Tablets", mientras que la segunda nos ilustró qué diferencias hay entre la Web 2.0 y el Cómputo en La Nube, así como qué constituye cada una de estas.

En lo que respecta al Hardware resaltan las entradas "Sistemas Expertos Integrados" y "Cajas... Cajas por todos lados !!!!" en donde mostramos el nacimiento de todo un concepto nuevo como lo son los Sistemas Expertos Integrados, así como la ya inminente proliferación de estos en las empresas medianas y grandes de nuestro país.

"Sistemas operativos Open Source" basado en la nube" fue uno de los cinco temas más leídos de nuestro Blog, pues en éste se daban nombres y datos concretos de alternativas reales y ya operando en nuestro país y en el mundo, en lo que se refiere a alternativas de Cómputo en la Nube para Escritorio.

El 2012 vio nacer a un concepto que ahora está en boca de todos quienes nos dedicamos a las Tecnologías de la Información. Nos referimos a BigData. Para ello entonces nuestras entradas "Entendiendo a BigData (Parte I)", "Entendiendo a BigData (Parte II)" y "Entendiendo a BigData (Parte III)" no solo nos dijeron qué es, sino que además nos mostraron ejemplos, alcances y limitaciones de este maravilloso y nuevo paradigma de las Tecnologías de la Información.

Los fabricantes de todo tipo de "comodities" o mercancías del ramo automotriz y de la electrónica de consumo, nos auguraban a principio del 2012 lo que ya a mediados del mismo era un hecho: El nacimiento de "La internet de las cosas...". En esa entrada de este Blog pudimos darnos cuenta de los alcances de este Concepto y de cómo el protocolo IP en su Versión 6 sería una pieza fundamntal para que realmente se lleve a cabo.

La entrada más leída y comentada de este 2012 fue sin duda la que habló de "La tendencia BYOD en el mundo". Cientos de comentarios nos han llegado a través de nuestro buzón de correo electrónico, así como otro tanto de dudas y preguntas referentes a este tema que, además de "Phablets, tablets, smartphones, NFC y La Nube" son lo que muchas empresas mexicanas pondrán como una de sus más importantes prioridades para el 2013.

2012 ha sido un año muy nutrido y tremendamente activo en lo que se refiere a las Tecnologías de la Información. Qué decir en el rubro de la Política nacional con las elecciones 2012 para Presidente de la República, así como también en lo tocante a los Estados Unidos de Norte América, quienes también eligieron al jefe del Poder Ejecutivo.

Muchos son los vaticinios y los augurios que muchos expertos y agoreros han publicado y emitido a través de los medios convencionales, los sitios web y obviamente las redes sociales. Pero si de algo estamos todos plenamente seguros es que el mundo no terminó el pasado 21 de Diciembre de 2012, y que el 2013 estará lleno de retos, éxitos y mucha vibra positiva para quienes estén dispuestos a "echarle las ganas y los kilos" a este año que está por comenzar.

Para terminar deseamos que todos y cada uno de Ustedes, esas decenas de miles de personas que nos honran con su lectura y compartiendo nuestras entradas y el Blog en si mismo, que este 2013 que comienza esté lleno de retos, ánimos y salud en lo personal, lo laboral y en los negocios.

¿Está Usted preparado para comenzar el 2013?

martes, 11 de diciembre de 2012

Phablets, tablets, smartphones, NFC y La Nube para 2013...

Los últimos meses de 2012 es un momento en que la anticipación es moneda corriente y el consumidor hace su lista de deseos para las tendencias tecnológicas en el año 2013. Hoy pues los consumidores ya están imaginando ideas de tecnología y otros sectores que pueden ser señas de identidad de 2013 y los años venideros.


Para entrar en contexto diremos que este casi extinto 2012 produjo nuevos productos tecnológicos como los ultrabooks, Samsung Galaxy SIII, Windows 8, Microsoft Surface y por supuesto, Apple iPhone 5.
Los últimos meses de 2012 dio a conocer una serie de innovaciones de Apple y salas de juntas de Microsoft.
Apple lanzó el iPhone 5 el 12 de septiembre, después del iPad Mini, mientras que Microsoft lanzó Windows 8 el 26 de octubre. El lanzamiento de su tableta de primer nivel, Microsoft Surface que ejecuta Windows 8 está previsto para enero de 2013, siendo la primera vez que Microsoft entra en el negocio de hardware con un hardware y Redmond nos muestra cómo será la competencia en el futuro.
Comenzando con las tendencias para el 2013, desde el punto de vista de los usuarios finales estos esperan todo al alcance del tacto, pantallas más inteligentes, mejores baterías para móviles, más y mejores aplicaciones, la salida al mercado del sistema operativo de Mozilla, los teléfonos inteligentes de Microsoft, Google y Amazon, aplicaciones de auto y para la salud, productos de la nanotecnología, chat de vídeo, etc. En pocas palabras ahora el usuario final demanda más y mejores cosas por el dinero que pagan.
Si un fabricante o proveedor de hardware, software, aplicaciones y/o soluciones desea tener éxito en el 2013, deberá tener muy en cuenta la lista de tres puntos elaborada por los Usuarios Finales:

1 Tendencias de T.I. hacia los Phablets:

El concepto inteligente y multi-touch es una hazaña tecnológica que cambió por completo la comunicación y la informática. Comenzando con el iPhone en 2007 y seguido por el iPad en 2010, los fabricantes se volcaron al diseño de un dispositivo móvil perfecto que terminó uniendo a varios productos.
El dispositivo en cuestión es lo que se conoce popularmente como Phablet. Phablet proviene de la conjunción de las palabras phone y tablet , aplicándose a aquellos dispositivos que son considerablemente más grandes que un Smart Phone y mas pequeños que una Tablet.

Los Phablts están destinados a servir como un dispositivo de comunicación y de Internet a un costo menor que una tableta completa, y una pantalla más grande que un teléfono inteligente.
Además del precio, un dispositivo de 7 pulgadas es lo suficientemente ligero para llevar a todas partes y al mismo tiempo cumplir con la tarea para el Smartphone normal compacto.
La necesidad de phablets se vio acentuado por las historias de éxito del Amazon Kindle y, más tarde, Asus Google Nexus 7, lo que le ha dado una apertura completa en el mercado catapultado a Apple en el diseño del iPad Mini anunciado en noviembre de 2012.
¿En conclusión? en 2013 el mercado de la Phablet subirá como la espuma.


2 Pantalla y teclado holográfico infrarrojo.

Hay un montón de futuros conceptos tecnológicos e innovaciones que flotan alrededor del Internet, y ninguno tan convincente como la implementación de la pantalla holográfica y teclado infrarrojo.
Parece salido de la ciencia ficción y en ocasiones un invento descabellado, pero su practicidad y portabilidad inherentes lo anotan como la elección para el futuro de quienes aún necesitan un teclado.
Un ejemplo de ello es la patente presentada por Apple el 11 de agosto de 2011, donde se dio a conocer planes para integrar un dispositivo como estos. Este dispositivo integra un proyector que permite al usuario proyectar el vídeo o la presentación de datos de imagen en cualquier superficie o, mejor aún, en cualquier lugar sin una superficie.
La misma tecnología se utiliza para la mejora de teclado adicional. Teclados infrarrojos debe ayudar a los usuarios de teléfonos inteligentes escribir e interactuar con el teclado mucho más grande y amigable.
Con esta tecnología el teléfono proyecta un teclado virtual sobre una superficie antes de que el usuario que entra datos como si estuviera utilizando un teclado portátil.
Algunos piensan que Apple podría después de todo integrar esta tecnología en el próximo iPhone 5. Si esta tecnología se integra o no en el próximo iPhone, seguramente debe ser la tendencia para el 2013.

3 Near Field Communications (NFC)

Near Field Communications es un concepto se ha aplicado en una serie de teléfonos inteligentes basados en Android de Google. Todavía no está tan generalizado como los analistas habían pronosticado, pero no por nada Apple está pensando implementarlo en implementando en la próxima generación de iPhone 5.
La tecnología NFC permite realizar transacciones comerciales de forma inalámbrica a través de dispositivos móviles, sin la necesidad de tarjetas de datos. El teléfono se puede sincronizar (colocándolo cerca uno del otro) con el fin de transferir archivos, leer la información del producto y sellar las transacciones financieras.
Google ha recorrido mucho camino para implementar Google Wallet precisamente para permitir a sus usuarios hacer todas las transacciones financieras móviles en línea con Smartphones, Phablets y Tablets equipadas con Android.

Es inevitable también que de todas partes sigan surgiendo estadísticas además de las  predicciones y uno que otro "mentalista" y agoreros que dicen y predicen qué es lo que pasará en esto próximo 2013 en todo el orbe, pero para quienes habitamos el maravilloso territorio que abarca desde el Río Bravo y hasta el Río Suchiate nos interesa más bien lo nuestro.

Así pues y revisando diversas fuentes, hasta el momento hemos encontrado datos tan interesantes como estos:

La prioridad y la tendencia de las Tecnologías de la Información será principalmente:

34.69 % Cómputo en La Nube
28.57 % Movilidad
14.29 % Servicios Administrados
10.20 % Seguridad
  8.16 % Apps
  4.08 % Comunicaciones Unificadas




Según los Empresarios de México:

¿Habrá más inversión en 2013 comparado con 2012?

53.3% realizará mayores inversiones en 2013 que en 2012
32.0% afirmó que serán iguales14,7% dice que serán menores que en el 2012

¿En qué van a invertir los Empresarios para este 2013?


38,7% en mejora y adquisición de TI31,9% en expansión geográfica de la distribución  4.8% planea la construcción de fábricas


¿Qué más planean los Empresarios para este 2013?

59,4% Aumentará equipo de operaciones, ventas y logística.
47.0% Afirma que la inflación aumentará
46.0% Afirma que la inflación será la misma
57.0% Dice que las tasas de interés se mantendrán
  7.0% Menciona que las tasas de interés disminuirán


¿Qué opinan los Profesionales respecto al empleo en 2013?

47.0% Prevé que durante el 2013 el índice de desempleo se mantendrá idéntico a 2012.