En el año 2015, cuando tocamos el tema de la Tercera Plataforma, hablábamos de los Sistemas Expertos Integrados. En ese entonces IBM y ORACLE eran los principales actores y conforme se fueron incorporando más tecnologías y conceptos (hijas e hijos de la Cuarta Revolución Industrial y la Transformación Digital), dieron por resultado lo que a la postre se conocería formalmente como Hiperconvergencia.
¿Y qué es hiperconvergencia? Es un marco de TI que combina almacenamiento, computación y redes en un único sistema en un esfuerzo por reducir la complejidad del centro de datos y aumentar la escalabilidad. Las plataformas hiperconvertidas incluyen un hipervisor para la computación virtualizada, almacenamiento definido por software y redes virtualizadas, y normalmente se ejecutan en servidores estándar.
Ahora bien, los sistemas hiperconvergentes han asumido oficialmente el control del mercado global de sistemas convergentes, representando el 51 por ciento de todas las ventas de sistemas convergentes en todo el mundo en el primer trimestre de 2020.
El mercado mundial de sistemas hiperconvergentes generó casi $2,000 millones de dólares en el primer trimestre, un aumento de más del 8 por ciento año tras año, en comparación con $1,800 millones en el primer trimestre de 2019, según datos de la firma de investigación de TI IDC. El mercado de infraestructura hiperconvergente (HCI) continúa creciendo trimestre tras trimestre a medida que la arquitectura resuelve las necesidades de varios clientes, desde simplificar los entornos de TI a través de una plataforma preconfigurada y estrechamente integrada de redes, almacenamiento, cómputo y software para cumplir mejor los requisitos reglamentarios.
Los gigantes de hardware y software de TI Cisco, Dell Technologies, Hewlett Packard Enterprise, Nutanix y VMware continúan dominando el mercado, y las cinco compañías combinadas poseen aproximadamente el 80% del mercado mundial de HCI.
Aquí están las 10 mejores soluciones de infraestructura hiperconvergente de 2020 hasta el momento, las cuales se presentan en orden alfabético:
Azure Stack HCI
Está diseñado para clientes que desean ejecutar aplicaciones virtualizadas en infraestructura hiperconvergente. Se introdujo en la edición Datacenter de Windows Server 2019, que sigue a la oferta inicial de Hiperconvergencia de Microsoft en la edición Datacenter 2016 de Windows Server de Microsoft. El software y el titán de la nube pública ofrece Azure Stack en varios hardware, incluidos ASUS, Axellio, Cisco, Dell EMC, Fujitsu, HPE, Inspur, NEC y Western Digital.
Incluye el hipervisor Hyper-V de Microsoft, Storage Spaces Direct para la virtualización del almacenamiento y Azure Monitor para obtener una visión global del estado del sistema. Los clientes pueden utilizar Azure Monitor para contenedores para comprender mejor el rendimiento y el estado de los clústeres desde la infraestructura hasta la aplicación. Las nuevas mejoras de Azure Stack HCI incluyen una capacidad de administración mejorada a través del Centro de administración de Windows, integración con seguridad mejorada y compatibilidad con el Día 1 para los Z-SSD de Samsung, Intel Optane, EPYC de AMD y los procesadores escalables Xeon de Intel.
Cisco HyperFlex
La línea de productos HCI HyperFlex de Cisco incluye nodos híbridos HyperFlex para cargas de trabajo de uso general, nodos HyperFlex all-flash y NVMe para cargas de trabajo de misión crítica, HyperFlex Edge para oficinas remotas y sucursales, y nodos HyperFlex solo para computación. HyperFlex combina su plataforma de datos HX de software con su cartera de servidores UCS junto con redes de tejido integradas. Es un dispositivo totalmente integrado que es compatible con los hipervisores VMware vSphere y Microsoft Hyper-V, mientras que los usuarios pueden escalar el cómputo y el almacenamiento independientemente uno del otro.
Para mejorar las capacidades de HyperFlex para soportar cargas de trabajo, Cisco lanzó soporte para los últimos procesadores escalables Xeon de Intel y un dispositivo hiperconvergente NVMe que utiliza tecnología 3-D XPoint en niveles de almacenamiento en caché y capacidad. Otras mejoras incluyen el motor de aceleración de HyperFlex, una tarjeta de aceleración que descarga la compresión en línea de la CPU para permitir la escalabilidad de petabytes y el soporte mejorado de Kubernetes.
HPE SimpliVity
HPE mejoró su juego de precio/rendimiento hiperconvergente al equipar tanto SimpliVity como sus plataformas dHCI Nimble Storage con los procesadores EPYC Rome de AMD. Las actualizaciones están dirigidas a los mercados de infraestructura de escritorio virtual (VDI), incluidos los servicios de trabajo en el hogar y médicos y de emergencia, que han experimentado un aumento significativo en la demanda en medio de la pandemia de coronavirus. HPE agregó recientemente su software de análisis predictivo de inteligencia artificial InfoSight a HPE SimpliVity, al tiempo que lanzó un ataque contra el mercado medio.
HPE SimpliVity se entrega como un dispositivo que integra servidores HPE, hipervisores, almacenamiento definido por software, respaldo y servicios de datos. HPE ofrece una garantía en sus servicios de datos resaltada por la eficiencia y confiabilidad de los datos. La compañía ha agregado el diseño validado SimpliVity para Anthos de Google Cloud para la nube privada o híbrida basada en contenedores, así como también ha lanzado una oferta HPE SimpliVity 325 de socket único basada en AMD para oficinas remotas, sucursales y edge.
Nodo HCI 2 de NetApp
Este año, NetApp comenzó a enviar una nueva versión de su línea de infraestructura hiperconvergente dirigida a oficinas remotas y despliegues de frontera o "edge". El nuevo nodo de NetApp HCI 2 tiene la misma arquitectura y capacidades de administración que la línea de productos original de NetApp HCI. NetApp HCI 2 Node es la versión empresarial distribuida de NetApp HCI optimizada para el trabajo remoto y la infraestructura de frontera.
La arquitectura HCI de NetApp permite a los clientes consumir servicios de nube pública en las instalaciones con la capacidad de escalar nodos de cómputo o almacenamiento de forma independiente. La plataforma se basa en SolidFire y su software Element para permitir la protección de la carga de trabajo para las aplicaciones. La infraestructura hiperconvergente de NetApp incluye su conjunto unificado de servicios de datos Data Fabric que proporciona servicios de datos consistentes en plataformas locales, privadas y públicas como AWS, Google Cloud y Microsoft Azure. El servicio Kubernetes de NetApp en Infraestructura Hiperconvergente no solo automatiza la implementación de Kubernetes, sino que también incluye una herramienta de orquestación de aplicaciones y acceso al mercado de aplicaciones de la compañía.
Nutanix Hiper Convergence Infrastructure
La infraestructura hiperconvergente que ejecuta el software para Infraestructura Hiperconvergente de Nutanix, representó el 28% del mercado mundial de sistemas hiperconvergentes en el primer trimestre de 2020. Nutanix HCI se compone de su paquete de software, que incluye almacenamiento definido por software: Acropolis Operating System; un plano de control de infraestructura, Prism; y su hipervisor Acropolis Hipervisor.
En el mes de Junio, Nutanix agregó
Foundation Central para permitir que los equipos de Tecnologías de la Información implementen infraestructura de nube privada a escala global, desde una única interfaz, nuevas funciones de gestión del ciclo de vida, así como Nutanix Insights para proporcionar servicios predictivos de salud y soporte automatizado para ayudar a agilizar las operaciones.
Nutanix ofrece licencias de software basadas en términos y suscripción que son portátiles en todas las plataformas de hardware, incluidas Dell, IBM, Fujitsu, Lenovo, HPE e Inspur, así como las más importantes nubes públicas.
Aunque Nutanix está centrando su atención en los servicios en la nube, la compañía actualiza constantemente su plataforma Enterprise Cloud con nuevos productos como Cloud Application Lifecycle Management (CALM) para la orquestación de aplicaciones, archivos para datos no estructurados y Xi Beam para el gobierno de múltiples nubes y el control de costos.
Pivot3 Acuity
La infraestructura hiperconvergente Acuity de Pivot3 se centró en videovigilancia, análisis de video, infraestructura de escritorio virtual (VDI) y cargas de trabajo mixtas, dirigidas a aplicaciones a gran escala en los mercados federales, de salud y educación. Pivot3 ha incorporado características de gestión de políticas de seguridad, que incluyen cifrado de datos en reposo basado en políticas y descarga de algoritmos, al tiempo que ofrece un Centro de operaciones de seguridad virtual para permitir a los clientes reemplazar costosas estaciones de trabajo habilitadas para gráficos con una oferta de Infraestructura Hiperconvergente que ofrece escritorios de clientes seguros. Las implementaciones de defensa e inteligencia más grandes de Pivot3 son casos avanzados de uso de Virtual Desktop Infrastructure.
La plataforma Acuity presenta protección de datos, seguridad de datos, almacenamiento en caché flash NVMe que puede ejecutar cargas de trabajo múltiples y mixtas, así como lo que denomina "HCI All Flash" que consolida cargas de trabajo pesadas que necesitan las velocidades de almacenamiento "flash" más altas. Las capacidades de Pivot3 permiten a los clientes obtener una plataforma de video altamente escalable y confiable que también puede operar cargas de trabajo de frontera. El motor de inteligencia de la compañía prioriza los recursos para las cargas de trabajo de misión crítica.
Scale Computing HC3
Scale Computing recientemente puso su solución hiperconvergente HC3 completa en productos ultra pequeños Lenovo M90n Nano e Intel NUC, para ejecutar aplicaciones completas de misión crítica en frontera. El nuevo HE150 es un dispositivo basado en almacenamiento NVMe todo flash que consume menos de un gigabyte de memoria en la RAM de dispositivo pequeño, que una persona puede "llevar literalmente en una mano", dijo Jeff Ready, CEO de Scale. El HE150 incluye HC3 Edge Fabric que elimina la necesidad de contar con un switch de red de plano posterior para reducir el TCO.
La plataforma de virtualización HC3 insignia de Scale Computing aprovecha su propio hipervisor basado en Kernel-based Virtual Machine (KVM) junto con sus capacidades de gestión, cómputo, agrupación de almacenamiento y virtualización de red. HC3 se utiliza principalmente en implementaciones de sucursales, oficinas remotas y periféricas, así como en los centros de datos primarios de pequeñas y medianas empresas para cargas de trabajo críticas y de consolidación. La compañía ofrece ofertas de muy bajo costo que requieren una inversión limitada en hardware para ubicaciones de frontera.
VxRail Serie D
El mes pasado, Dell Technologies lanzó su primer VxRail D-Series resistente, el sistema hiperconvergente más pequeño y ligero de la compañía que está disponible a un precio inicial de aproximadamente $20,000 dólares, por clúster de 3 nodos con ProSupport por un año. La nueva serie D compacta y duradera tiene solo 20 pulgadas de profundidad y está diseñada para resistir temperaturas extremas, soportar 40G de choque operativo y operar hasta 15,000 pies.
La serie VxRail D es ideal para industrias como la fabricación, entornos industriales y de petróleo y gas donde las condiciones pueden crear un desafío técnico o el espacio es limitado, como barcos en el mar o equipamiento en aviones. VxRail, el sistema HCI líder en el mundo, es una solución de ingeniería conjunta entre Dell y VMware. Dell Technologies posee un tercio del mercado mundial de sistemas hiperconvergentes, generando $666 millones de dólares en ventas en el primer trimestre de 2020, un aumento de más del 13% año tras año.
VxRail E-Series
Por primera vez, VxRail ha sido equipado con procesadores basados en AMD con el lanzamiento el mes pasado de la serie E de Dell Technologies VxRail. La nueva serie VxRail E incluye profesores AMD EPYC de segunda generación que ofrecen a los clientes hasta 64 núcleos de alto rendimiento y soporte para PCIe 4. Junto con una fuente de alimentación de alta eficiencia, los sistemas compactos de Una sola Unidad de Rack, son ideales para clientes que necesitan potencia informática de alto rendimiento en una sola plataforma para entornos de frontera. Antes de la Serie E, VxRail tradicionalmente aprovechaba los procesadores basados en Intel.
El nuevo sistema VxRail E665 está disponible en configuraciones NVMe, todo flash o almacenamiento híbrido. Ofrece un alto rendimiento en un modelo de socket único y es una opción ideal para bases de datos, datos no estructurados, infraestructura de escritorio virtual (VDI) y cargas de trabajo de computación de alto rendimiento o High Performance Computing (HPC). Dell también presentó recientemente el VxRail Analytical Consulting Engine (ACE), una plataforma de análisis y recopilación de datos centralizada basada en la nube para simplificar la administración de los clústeres de VxRail.
VMware vSAN
VSAN de VMware es el software hiperconvergente más utilizado en el mundo con vSAN ReadyNodes certificado en sistemas como VxRail, Fujitsu PRIMEFLEX, HPE Integrated ReadyNodes, Hitachi UCP y Lenovo ThinkAgile VX.
El producto vSAN de VMware se integra de forma nativa con su hipervisor vSphere y se incluye en VMware Cloud Foundation (VCF), disponible tanto en las instalaciones como en todas las principales nubes públicas, incluidas AWS, Microsoft Azure y Google Cloud Platform. vSAN ReadyNodes están certificados conjuntamente por VMware y más de 15 proveedores OEM.
VMware reina en el mercado de software hiperconvergente en el primer trimestre de 2020 al capturar una enorme cuota de mercado del 42.4%, frente al 41.5% año tras año. Los sistemas que ejecutan el software VMware representaron $841 millones de dólares en el primer trimestre, un aumento de ingresos de casi el 10% año tras año. VMware ha expandido la Infraestructura Hiperconvergente localmente a través de VMware Cloud Foundation, que consiste en vSphere, vSAN, NSX, vRealize y la automatización del ciclo de vida para acelerar las implementaciones de la nube privada.
En conclusión y a modo de corolario, ya no existe pretexto o motivo alguno para no incorporar la Hiperconvergencia, como cimiento para la Nube Privada y, con la incorporación de la Nube Pública, propiciar las Nubes Híbridas. Qué decir con la inclusión de microservicios basados en contenedores gracias a la incorporación de Docker y Kubernetes.
¿Ya cuenta con Infraestructura Hiperconvergente en su organización?