Mostrando entradas con la etiqueta Source. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Source. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de enero de 2019

Open Source Hardware o la revolución del cómputo

-"Todo lo que se toca, el CPU, el Teclado y el Monitor, son el Hardware, mientras que todo lo que se ejectuta dentro del CPU (Sistema Operativo, Programas, etc.) y que no se toca, es el Software."-

Así me explicó un maestro de computación hace ya algunas décadas, cuando comencé mis primeros pasos ya formales en la Informática, Sistemas, Cómputo o Tecnologías de la Información (como ahora se les dice).

Quienes me siguen en Redes Sociales y me leen a través de mis Blogs, saben que todo lo que tenga que ver con Código Abierto (Open Source), Linux y Virtualización, simplemente me parece maravilloso y me enloquece. Pero de un par de meses o serán tres, a la fecha, me ha sorprendido gratamente esto que ahora se ha dado en llamar como "Open Source Hardware".

Haciendo un poco de historia, muy al principio los procesadores fueron creados bajo la arquitectura Minimal Instruction Set Computer o MISC por sus siglas en inglés. Es una arquitectura de procesador con un número muy pequeño de operaciones básicas y códigos de operación correspondientes. Dichos conjuntos de instrucciones generalmente se basan en la pila o "STACK" en lugar de en el registro, para reducir el tamaño de los especificadores de operandos.

Tal arquitectura de máquina es intrínsecamente más sencilla, ya que todas las instrucciones operan en las "entradas de pila" más altas.

A modo de referencia, las computadoras de abordo en las cápsulas de los proyectos Mercury, Gemini y Apollo de la NASA, estas últimas que llevaron al hombre a la luna, utilizaban la arquitectura MISC.

Posteriormente y con la popularización de cómputo en los años setenta-ochenta, nace la arquitectura CISC o Complex Instruction Set Computing. Los microprocesadores CISC tienen un conjunto de instrucciones que se caracteriza por ser muy amplio y permitir operaciones complejas entre operandos situados en la memoria o en los registros internos.

Este tipo de arquitectura dificulta el paralelismo entre instrucciones, por lo que, en la actualidad, la mayoría de los sistemas CISC de alto rendimiento implementan un sistema que convierte dichas instrucciones complejas en varias instrucciones simples, llamadas generalmente microinstrucciones.

Ejemplos de procesadores CISC son: Motorola 68000, Zilog Z80 y toda la familia Intel x86, AMD x86-64 usada en la mayoría de las computadoras personales y servidores actuales.

Por último y no menos importante, la arquitectura RISC o Reduced Instruction Set Computing es un tipo de diseño de CPU generalmente utilizado en microprocesadores o microcontroladores con las siguientes características fundamentales:​

  1. Instrucciones de tamaño fijo y presentadas en un reducido número de formatos.
  2. Solo las instrucciones de carga y almacenamiento acceden a la memoria de datos.

Además estos procesadores suelen disponer de muchos registros de propósito general.

El objetivo de diseñar máquinas con esta arquitectura es posibilitar la segmentación y el paralelismo en la ejecución de instrucciones y reducir los accesos a memoria. Las máquinas RISC protagonizan la tendencia actual de construcción de microprocesadores. IBM PowerPC,​ DEC Alpha, MIPS, ARM, SPARC son ejemplos de algunos de ellos.

RISC es una filosofía de diseño de CPU para computadora que está a favor de conjuntos de instrucciones pequeñas y simples que toman menor tiempo para ejecutarse. La idea fue inspirada por el hecho de que muchas de las características que eran incluidas en los diseños tradicionales de CPU para aumentar la velocidad estaban siendo ignoradas por los programas que eran ejecutados en ellas.

Además, la velocidad del procesador en relación con la memoria de la computadora que accedía era cada vez más alta. Esto conllevó la aparición de numerosas técnicas para reducir el procesamiento dentro del CPU, así como de reducir el número total de accesos a memoria.

Y todo esto, ¿para qué? En muchos y muy diversos canales de YouTube, así como en cuentas de los más importantes exponentes y empresas de artículos de Electrónica de Consumo, Cómputo y Tecnologías de la Información en general, circulan noticias de cómo ha evolucionado y renovado la arquitectura RISC, no solo aplicada a los Dispositivos Personales Móviles (antes conocidos como "smartphones") sino que ahora tabletas, lap-tops y algunos micro sistemas de escritorio incluyen RISC en vez de CISC como la arquitectura de su preferencia.

Por su muy bajo consumo eléctrico, por ofrecer capacidades gráficas avanzadas, por permitir disminuir el tamaño de los dispositivos, ahora podemos ver por ejemplo la ARM (y sus derivados) como los reyes, desbancando en ya no pocas ocasiones a Intel y AMD.

Cierto. Si deseas un equipo altamente poderoso para "Gamer" o jugador experto, RISC no es para ti. Pero si lo que deseas es un equipo altamente portátil, muy ligero, con el consumo eléctrico más eficiente, entonces RISC es para ti.

Recientemente se liberó la especificación RISC-V (léase RISC generación cinco): La arquitectura libre y abierta del conjunto de instrucciones RISC.

Nacido en el ámbito académico y de investigación, la arquitectura de conjuntos de instrucciones RISC-V ofrece un nuevo nivel de libertad de software y hardware libre y extensible en la arquitectura, allanando el camino para los próximos 50 años de diseño e innovación de computación.

Cómo será de importante esta arquitectura, que las empresas más grandes de hardware, software y soluciones ya están involucradas en este consorcio como Miembros Platino. A modo de ejemplo podemos mencionar a Google, NVDIA, Qualcomm, Rambus, Samsung y Western Digital entre muchos otros.

Como miembros oro podemos mencionar a Grupo Alibabá, Huawei, IBM, Raspberry Pi, etc.

¿Qué empresas de Software (en el ramo de Sistema Operativo) ya están trabajando con denodada pasión, para poder ejecutarse sobre esta arquitectura? Pues obviamente las distribuciones más importantes de Linux como Suse, Ubuntu y Debian, el Unix de Berkeley Software Distribution, Mac OSX y aunque parezca extraño, el mismo Microsoft ya tiene una versión de Windows 10 para procesadores ARM.

Estamos más que seguros que para el ya inminente Consumer Electronics Show en Las Vegas (del 8 al 11 de Enero de 2019), veremos electrodomésticos, vehículos, equipos de cómputo personal (móvil, de sobremesa o portátil) y dispositivos que entran dentro del esquema de Internet de las Cosas, que incluyen "a la de ya", arquitectura RISC-V en sus procesadores.

¿En conclusión? La carrera de los procesadores ya dejó de ser por encontrar u obtener el que ofrezca más GigaHertz, más memoria caché y/o con más núcleos de procesamiento. Ahora en esta nueva arena el consumidor decidirá cuál es el más versátil y con el consumo de energía más eficiente.

En sus marcas, listos, RISC-V !!!

domingo, 31 de diciembre de 2017

El Código Abierto y la Transformación Digital...

Transformación Digital. Eso que todo mundo está hablando en estos días. Hablando acerca de múltiples tecnologías y múltiples maneras de transformar la manera en como hoy hacemos negocio.

Cosas como Big Data, Movilidad, La Nube, Contenedores, DevOps, etc. Son justamente estas tecnologías que compañías como Uber, AirBNB, etc. están utilizando para irrumpir dramáticamente en el escenario de los negocios tradicionales. Lo más interesante a tomar en cuenta es cómo todas las compañías que presentan los más altos índices de innovación, son precisamente aquellas que ya han implementado exitosamente estas nuevas tecnologías.

Esta irrupción tecnológica no solamente ha afectado y va a afectar a inmensas compañías tradicionales, sino que ahora empodera e impulsa a pequeños negocios a competir mano a mano, cara a cara contra esos gigantes de cualquier rama de la industria.

Las oportunidades que estas tecnologías nos presentan son inmensas. Pueden ser implementadas para desarrollar nuevos negocios en las empresas, ofrecer nuevos servicios o inclusive competir en nuevas áreas que en principio parecían completamente ajenas.

Para hablar más concretamente de los elementos principales de la Transformación Digital, directo de la Tercera Plataforma tenemos a Big Data. ¿Cómo detectamos, capturamos, encontramos valor en esa descomunal cantidad de datos que actualmente almacenamos en nuestras organizaciones? Precisamente con Big Data.

Frecuentemente, esos datos son generados por el mundo de las Aplicaciones Móviles. También de la Tercera Plataforma, la Movilidad. En estos días no importa si la empresa fabrica lavadoras o automóviles, los clientes están demandando más interacción de estos bienes a través de aplicaciones ejecutándose en sus dispositivos móviles.

Hablando de Interacción, una vez más desde la Tercera Plataforma, tenemos a Social Business. Hoy no hay empresa que deje de lado las Redes Sociales, el Correo Electrónico, la interacción a través de "chats" o incluso creando tendencias a través de los famosos "hashtags". Todo ello con el objetivo de formar comunidades que promuevan interacción omnidireccional entre la Organización, los Clientes Finales, Proveedores, etc.

Todo esto, obviamente arropado y soportado por Centros de Datos Definidos por Software (nube privada) y por la Nube Pública en general. Otra vez, la Tercera Plataforma hace acto de presencia. La Nube, ese concepto, ese paradigma del que ya hace unos años venimos hablando constante y consistentemente que permite a las áreas de Tecnologías de la Información de nuestras Organizaciones, hacer un uso más inteligente, eficiente, ubicuo e independiente de la Infraestructura, las Plataformas y el Software.

Precisamente para la Transformación Digital, La Nube es el concepto clave pues plantea una nueva manera de consumir los recursos informáticos de manera en la que la escalabilidad vertical, horizontal e híbrida se dan de manera completamente natural y no como un accesorio.

No puede existir un Centro de Datos Definido por Software sin la Capa de Abstracción que de manera natural nos ofrece la Virtualización, así como el poder de la Hiperconvergencia. Pero dentro de todo este escenario irrumpe un concepto que al mundo de las Tecnologías de la Información en general, da un impulso adicional orientado a los aplicativos: Contenedores.

Los Contenedores son -"...paquetes ligeros, autónomos y ejecutables de una pieza de software que incluye todo lo necesario para ejecutarlo: código, tiempo de ejecución, herramientas del sistema, bibliotecas del sistema, configuraciones."- (Definición tomada de la página oficial https://www.docker.com/what-container).

Aunque su nacimiento se dio dentro de la Comunidad de Código Abierto (Open Source) sobre sistemas operativos Linux, ahora están disponibles para aplicaciones basadas en Linux y Windows. El software en contenedor siempre funcionará igual, independientemente del entorno. Los contenedores aíslan el software de su entorno, por ejemplo, las diferencias entre los entornos de desarrollo y de etapas, y ayudan a reducir los conflictos entre los equipos que ejecutan software diferente en la misma infraestructura.

Si vamos a hablar de Aplicaciones, obviamente no podemos dejar de lado al Desarrollo. Hoy la nueva tendencia es esa sinergia entre el área de Desarrollo y el área de Operaciones. Esta sinergia tiene un nombre: DevOps.

DevOps conjunta las necesidades del área de Operaciones y en conjunto con el área de Desarrollo, se busca obtener aplicaciones sencillas, seguras, confiables y escalables. Dichas aplicaciones podrán entonces ejecutarse dentro de un Contenedor, en una Máquina Virtual, sea en un ambiente de Nube Privada o Nube Pública.

Poniendo atención a todo lo anterior, podremos darnos cuenta de que todo esto no es posible en un mundo de aplicaciones, ambientes y plataformas que sean cerradas y/o monolíticas. Se requiere entonces de los buenos oficios del Código Abierto u Open Source.

Solo por poner en la mesa algunos ejemplos de soluciones, herramientas, plataformas, marcos de trabajo, etc. de Código abierto, comencemos con Hadoop.

Hadoop es el marco de trabajo para lenguaje Java, que permite ser la plataforma ideal para cualquier solución que involucre a Big Data.

Android. Con el 85% del mercado de dispositivos móviles, es hoy por hoy el sistema operativo y la plataforma de ejecución más importante para dispositivos móviles. Android es Linux y Linux es Código Abierto.

¿Facebook? Facebook está hecha y es ejecutada ENTERAMENTE en sistemas operativos, plataforma, infraestructura basada por completo en Open Source. Desde sus Servidores de Cómputo, sus dispositivos de redes, su lenguaje de programación, etc. Todo está sobre Código Abierto.

Amazon, el jugador más grande de Infraestructura y Plataforma como un Servicio (ambos pilares de La Nube), ha creado toda su capa de Nube Pública. El concepto de los Contenedores y la Hiperconvergencia, provienen también de la Comunidad de Código Abierto. ¿DevOps? También Código Abierto.

¿Alguna duda de quiénes tienen en sus manos la clave para concretar exitosamente la Transformación Digital?

martes, 30 de mayo de 2017

VMware y Código Abierto son innovación y colaboración

Para estas fechas, la Virtualización no algo que pueda considerarse novedoso. Totalmente consolidada en los Centros de Datos y piedra angular de los Centros de Datos Definidos por Software, ahora se involucra más con el Código Abierto (Open Source) ofrecen una plataforma de Infraestrucura como un Servicio, que permite toda la libertad que requiere el Código Abierto amén de que de esta combinación se puede obtener una interesante Plataforma como un Servicio.

En todas las verticales de la industria más importantes, el software de código abierto está cada vez más involucrado en el tejido empresarial de las Tecnologías de la Información. Hoy se encuentra en las herramientas de infraestructura como Docker, OpenStack y Kubernetes. También está en los
frameworks de administración de carga de trabajo, las herramientas de gestión y una serie de tecnologías de código abierto que están profundamente integradas en funciones críticas de arriba a abajo en la cadena de valor. Cuando los consumidores reservan vuelos o publican en Facebook, por ejemplo, están utilizando herramientas de código abierto, lo sepan o no.


VMware y la Comunidad de Código Abierto

Desde hace tiempo, VMware ha contribuido a proyectos de código abierto, incluyendo el kernel de Linux, Cloud Foundry y OpenStack. La compañía sigue activa en el proyecto Open vSwitch, una popular herramienta de código abierto para redes virtuales, actualmente bajo la dirección de la Fundación Linux.

Open source ha sido parte de VMware a lo largo de su historia, pero recientemente la compañía ha puesto un renovado énfasis en su importancia al contratar a Dirk Hohndel, un conocido líder en el campo del Código Abierto. Además, VMware actualizó su estatus en la Fundación Linux a oro, un nivel que refleja con mayor precisión las actividades, la inversión y el compromiso de la compañía con el código abierto. Después de ese cambio de membresía, la Fundación Linux anunció el 18 de abril que Dirk Hohndel es ahora un miembro electo del Consejo.

"En el pasado, VMware ha sido activo apoyando, impulsando y siendo parte del software de Código Abierto, pero hoy tenemos metas mucho mayores y aspiraciones más altas", dice Hohndel. "Este es un compromiso a largo plazo, y comienza con cada vez más activo, siendo humilde, y creando un impacto positivo en la comunidad".


Porque es gratis

Como el interés en el software de código abierto de los CIOs de la empresa sigue creciendo, Hohndel señala que abordar conceptos erróneos es parte de su papel. "Escucho a la gente decir, 'Estoy haciendo software de código abierto porque es gratis', lo cual no es cierto", dice Hohndel. "Sí, usted puede obtener recursos gratuitos, pero la ampliación a la producción es un proceso costoso que requiere capital y conocimientos técnicos significativos.

Con el desarrollo de código abierto, a menudo se está intercambiando los gastos de capital con los gastos operativos, pero de cualquier manera, hay un costo."

A medida que las empresas ganan experiencia en herramientas de código abierto, pueden crecer más independientes y confiar en tomar decisiones tecnológicas. Apresurarse en proyectos de código abierto, sin embargo, puede resultar costoso.

"Yo he advierido a los CIOs que tengan cuidado con las tecnologías "calientes" a menos que tengan un plan completo. Sólo por mencionar un ejemplo, los Contenedores son fantásticos si quieren ejecutar 12 en una sola máquina, pero si están ejecutando 10.000 de ellos en el mismo equipo y con redundancia, dentro de una gran área geográfica, eso es un asunto muy distinto a resolver ", explica Hohndel.

En otro ejemplo, menciona "un cliente que adoptó OpenStack como una solución, suponiendo que sería rápido y fácil. El proyecto comenzó con tres personas, pero al cabo de cinco meses aumentó a 12 empleados a tiempo completo y aún no estaban cerca de una beta interna.


Innovación y Colaboración

Los proyectos de código abierto son, por naturaleza, innovadores y colaborativos. No es raro que las empresas utilicen el software de código abierto como cimiento para construir encima de él. "La
innovación es parte del ADN de VMware, por lo que es emocionante para nosotros participar con la comunidad de código abierto, no sólo para aprender, sino también para aportar nuestra experiencia y crear valor. La forma de ser influyente y relevante en la comunidad de código abierto es hacer contribuciones significativas que beneficien a todos ".

Hoy en día, el software de código abierto desempeña un papel importante en VMware. Al igual que muchas grandes empresas, los productos de la compañía se basan en cientos de componentes de código abierto. Garantizar que estas tecnologías se utilicen en conformidad con sus licencias, están al día, e integrarse perfectamente con otros sistemas es fundamental. La empresa no sólo utiliza estos componentes, sino que también aporta código, convirtiéndose en parte de la comunidad de innovación que mantiene los proyectos de código abierto sanos y prósperos.

"A medida que usamos estos componentes, también estamos liberando cada vez más nuestros propios proyectos de código abierto de los que dependen otras empresas", dice Hohndel. "Esto amplía nuestro
compromiso con las tecnologías que están transformando el centro de datos de la empresa, dándonos un asiento en la mesa cuando la gente quiere discutir la infraestructura de TI del futuro".


Compromiso a largo plazo

Para que VMware siga siendo un socio clave para sus clientes, la compañía está comprometida con los proyectos de código abierto. Hohndel señala que este compromiso está respaldado por altos directivos y ha sido bien recibido en toda la compañía.

"Necesitamos involucrarnos con un amplio conjunto de perspectivas sobre VMware y software de código abierto. Eso significa conectar con la gente donde están, si son escépticos y preocupados o
entusiasta y de apoyo ", dice Hohndel. "Si lo hacemos bien, proporcionaremos un mejor valor a nuestros clientes y a la comunidad de código abierto como un todo".

Nuevamente el Código Abierto hace acto de presencia, pero esta vez como un protagonista principal como piedra angular de los Centros de Datos definidos por Software y La Nube privada.

¿Confía Usted en el Código Abierto como piedra angular de su Centro de Datos Definido por Software?

sábado, 25 de marzo de 2017

Plataforma cognitiva Watson Data Platform IBM...

La digitalización está transformando el mundo y la proliferación de los datos –cada día se generan 2.500 millones de gigabytes a escala global– hace que cada vez sea más importante sacar el máximo valor de la información para mejorar la toma de decisiones. En este contexto, IBM (NYSE:IBM) ha estado trabajando para desarrollar una revolucionaria plataforma que integra todas las capacidades de sus tecnologías cognitivas, analíticas y cloud para ponerlas al servicio de los profesionales.
Watson Data Platform es el anuncio más importante de IBM de los últimos años en el área de Analítica. Se trata de una plataforma con el sistema de ingestión de datos más veloz desarrollado hasta el momento en el mundo que permite incorporar tecnología cognitiva para analizar la información y mejorar la toma de decisiones empresariales. Al mismo tiempo, la nueva plataforma facilita a los diferentes perfiles profesionales que trabajan con datos acceder a cualquiera de los servicios disponibles en la nube de IBM.
El anuncio de IBM viene avalado por Gartner, que sitúa la plataforma de IBM en su cuadrante mágico como “Líder” por su visión y ejecución. La consultora valora factores como la inclusión de Apache Spark, la disponibilidad en la nube, la automatización, la colaboración, las capacidades de inteligencia artificial1.
Según un estudio de Harvard Business Review (‘From Data to Disruption: innovation Through Digital Intelligence’), el 80% de las organizaciones cree que la incapacidad de los diferentes profesionales en una empresa para trabajar con datos en común es un factor clave para que no consigan cumplir sus objetivos de negocio a tiempo. El problema es que trabajan en entornos de trabajo heterogéneos, lo que les impide tener una visión global y coherente de toda la información disponible. Otro problema añadido es el excesivo tiempo que se invierte en la ingesta y depuración de todos los datos que llegan a la empresa.
“El imparable crecimiento de los datos está impactando en todas las organizaciones y está creando nuevas oportunidades, así como nuevos retos y riesgos. En este contexto, las empresas no pueden quedarse quietas si no quieren ser desplazadas del mercado o incluso desaparecer. Necesitan herramientas tecnológicas cada vez más innovadoras, que les ayuden a construir nuevos modelos de negocio”, explica Víctor Carralero, director de IBM Analytics para España, Portugal, Grecia e Israel.

Watson Data Platform
IBM Watson Data Platform posibilita la colaboración entre todos los profesionales que trabajan con información (científicos de datos, ingenieros de datos, analistas de negocio y desarrolladores), ofreciéndoles distintos servicios y herramientas y una visualización sencilla que se puede compartir fácilmente con el resto de la organización. La nueva plataforma de IBM aprovecha además las posibilidades que le ofrece la tecnología open source Apache Spark y contempla la opción de incorporar datos meteorológicos recogidos por The Weather Company.
Al estar alojada en la nube, IBM Watson Data Platform permite a los profesionales de los datos usar la herramienta que necesitan en cada momento. Otro de los factores diferenciales de la plataforma de IBM frente a otras propuestas del mercado es la rica conectividad de su capa de datos, que facilita la ingesta de información procedente de todas las fuentes existentes (streaming, bases de datos de terceros, cloud, nubes públicas, sistemas on premise, etc.). Asimismo, Watson Data Platform está
desarrollada en código abierto y se presenta como una solución flexible y totalmente autoservicio (no depende del departamento de TI), que va a permitir a la organización incrementar su uso en función de su necesidad y de la madurez de su infraestructura.
“Watson Data Platform es el compañero de viaje ideal para que un negocio sea data driven”, explica Víctor Carralero. “La mayoría de los clientes trabajan con soluciones de Business Inteligence y Data Warehousing que ayudan a entender el pasado, pero no resuelven la problemática del día a día en tiempo real”.
Con todo ello, los profesionales de datos serán capaces ahora de:
  • Subir grandes cantidades de datos a la nube a una velocidad récord, aproximadamente de hasta 10 GB por segundo.
  • Depurar, editar y modelar datos de forma más fácil.
  • Añadir y quitar durante el control de versiones tantos colaboradores como sea necesario.
  • Arrastrar y colocar servicios en documentos analíticos para mejorar la productividad y la gestión de tiempo.

En definitiva, IBM propone apostar por el denominado DataFirst Method, un modelo de trabajo gracias al que una compañía puede averiguar dónde se encuentra actualmente y establecer dónde quiere llegar y cuál será su estrategia para situar los datos en el centro de su negocio. Este método ayuda evaluar el recorrido paso a paso gracias a workshops, casos de uso y mejores prácticas proporcionados por IBM.

martes, 10 de enero de 2017

¿Por qué no Código Abierto?


Código Abierto (Open Source). Dos palabras que para quienes durante décadas fueron "prohibidas", proscritas, de mal gusto para quienes se hicieron de pingües ganancias vendiendo soluciones, software y/o sistemas operativos "cerrados".

¿Qué es el Código Abierto? Según Wikipedia es: -"...el software distribuido y desarrollado libremente. Se focaliza más en los beneficios prácticos (acceso al código fuente) que en cuestiones éticas o de libertad que tanto se destacan en el software libre."-

Para los estudiantes de carreras afines (directa o indirectamente) a las Tecnologías de la Información, a los aficionados a la programación, a las cofradías de programadores sus beneficios han sido inmensos. Pero, ¿qué tan conveniente es para una empresa hoy en día optar por soluciones, programas, sistemas operativos de Código Abierto?

En esta ocasión compartimos un texto original de Olivia Salas, Directora de Marketing de Red Hat México.

Comienza la cita:

Un tema recurrente que enfrentan los desarrolladores, programadores y proveedores de código abierto es la seguridad de éste. “¿El hecho de ser abierto no lo hace más inseguro? ¿Puedo confiar mis aplicaciones e información a un software en cuya creación participó una multitud de desarrolladores? ¿No es el objetivo preferido de los criminales informáticos de todo el mundo?” Estos son algunos ejemplos de los cuestionamientos que se plantean –una y otra vez– cuando las empresas consideran la posibilidad de incorporar el código abierto en sus operaciones.

El grueso de quienes dudan de la seguridad del open source corresponde a empresas tradicionales que han dependido desde siempre de software propietario, habituadas a pagar enormes cantidades de dinero a un solo proveedor para recibir soporte, actualizaciones y seguridad; servicios que –además– no siempre han sido los mejores ni los más efectivos. Y andan con pies de plomo cuando se trata de aventurarse a probar software empresarial abierto.

No obstante, son cada vez más las organizaciones que están adoptando estas soluciones abiertas, que las operan y administran a la par de sus sistemas tradicionales con éxito. Actualmente, prácticamente todas las compañías de la lista Fortune 500 utilizan open source de alguna manera; y lo mismo ocurre en empresas digitales nativas como Facebook, Uber y Google, entre otras. 

De hecho, el código abierto ha demostrado ser lo suficientemente estable y seguro, así como de ser capaz de detectar y solucionar vulnerabilidades en el menor tiempo posible. La tecnología abierta y la seguridad están estrechamente relacionadas – en lugar de depender de una compañía o de un equipo de desarrollo para crear una solución segura, la tecnología abierta ayuda a las organizaciones de los sectores público y privado a trabajar conjuntamente con el fin de crear entornos protegidos. 

La colaboración entre las empresas y las comunidades del código abierto ha derivado en la oportunidad de conocer –de primera mano– los problemas que pudieran afectar a los usuarios, proporcionarles las metodologías y soluciones más efectivas, y ayudarles a reducir considerablemente el riesgo de ser perjudicados por situaciones de seguridad y amenazas. 

Si bien la seguridad es un tema que se ha resuelto en el mundo del código abierto desde hace algún tiempo, aún persisten algunos mitos y temores. A continuación, me gustaría hacer un recuento de las razones concretas que confirman la fortaleza del código abierto. 

– Seguridad en su ADN. Una comunidad diversa de desarrolladores colabora para crear la solución abierta inicial, y esa misma cooperación está presente cuando se resuelven problemas y se producen nuevas versiones. En consecuencia, el número de errores y posibles vulnerabilidades se reduce, y las soluciones se construyen más rápido. Los usuarios también tienen la oportunidad de evaluar el código y contribuir para mejorarlo. 

– Colaboración igual a fortaleza. Parecería una paradoja el hecho de que abrir el código abierto lo hace más confiable. Lo cierto es que dicha apertura ayuda a fortalecer la seguridad. Que exista tal nivel de participación en el desarrollo del software hace más fácil incorporar innovaciones clave. Con mayor transparencia, responsabilidad, verificabilidad y colaboración, la seguridad se fortalece. 

– Listo para la empresa. Aún está latente el desafío de terminar con la percepción de que el código abierto todavía no está listo para entrar a las empresas. No se debe perder de vista que el software abierto permite a las organizaciones ‘personalizar’ soluciones que satisfagan sus necesidades particulares, y está diseñado para implementarse de forma rápida y sencilla, así como ser altamente escalable y ágil. Al ser estable, ofrecer continuidad en el servicio, ser sometido a pruebas de aseguramiento de la calidad y contar con actualizaciones controladas y frecuentes, el software abierto es una excelente solución para los desarrolladores y las operaciones de TI. 

– Calidad, una prioridad. A los desarrolladores de código abierto les interesa conservar su credibilidad, por lo que liberan código de calidad –lo que simplifica las labores de desarrollo. En un entorno abierto comercial, cada desarrollador pasa por un riguroso proceso de aprobación después de avalar sus credenciales. Así se comprometen a que el código que desarrollan sea sometido a un sofisticado proceso de revisión, aceptación o rechazo. ¿El resultado? Software minuciosamente probado y seguro que puede ser implementado por todo tipo de organizaciones. 

– Versiones más estables. Las empresas a veces se muestran renuentes a adoptar software abierto pues creen que nadie se hará responsable en caso de que se presente una falla o vulnerabilidad, y que su mantenimiento es costoso. Sin embargo, actualmente son varias las compañías que utilizan código abierto en sus productos, lo que automáticamente las hace responsables de lo que le están licenciando a sus clientes. Y por su naturaleza, el open source puede responder a las necesidades de las empresas y liberar actualizaciones, parches y nuevas versiones más estables y seguras, y hacerlo constantemente. 

– Sigue el ritmo de las amenazas. Todos los días, las compañías están expuestas a miles de amenazas que ponen en peligro la integridad de su información y sus operaciones. Es cierto que un gran número de hackers está buscando las fallas y vulnerabilidades del software, propietario y abierto, con el fin de penetrar en los sistemas empresariales y extraer datos valiosos. Sin embargo, también es cierto que cuando las detectan, un ejército de desarrolladores y expertos de la comunidad open source pone manos a la obra para liberar una actualización o un parche en cuestión de horas. Algo que es prácticamente imposible en un entorno propietario.

Finaliza la cita

En conclusión, está demostrado que las Tecnologías de la Información no hubiesen podido haber avanzado como hasta ahora, sin la presencia omnipresente y omnisciente del Código Abierto.

Quienes iniciaron y continuaron apoyando directa o indirectamente al Código Abierto, son personas que ahora se les considera valientes, por haber incluso desafiado a inmensas corporaciones de software. Ahora es tomada como referencia, como verdaderos pioneros en muchos ámbitos de las Tecnologías de la Información.

Las empresas que comenzaron ya hace casi dos décadas a adoptar soluciones de Código Abierto, han demostrado ser más resilientes y ser las que más rápido han podido transitar por la ruta que comenzó en las ideas y culminó con la exitosa obtención de valor (monetización y/o resultados económicos).

¿Qué esperas para adoptar Soluciones Open Source?

jueves, 19 de septiembre de 2013

Google apuesta aún más por el mundo Open...

Con el nacimiento de Linux y la formalización de lo que se conoce como "Open Source" o Código Abierto, el mundo de las ahora llamadas Tecnologías de la Información se cimbró desde sus cimientos y la adoptó de manera paulatina.

El ya muy lejano Martes 23 de Mayo de 1995 nació un motor de Bases de Datos Relacionales cuyo nombre es MySQL (se pronuncian /maɪ ˌɛskjuːˈɛl/ "My S-Q-L" oficialmente pero también lo pronuncian /maɪ ˈsiːkwəl/ "My Sequel").

Muy modesta en sus inicios, rápidamente ganó aceptación y poder, al grado de que Sun Microsystems la adquirió para posteriormente pasar a ser propiedad de ORACLE cuando esta última adquirió a la primera.

La estrategia que siguió ORACLE de retirar del mundo OpenSource y que MySQL no fuese gratuito, molestó en gran medida a la comunidad (tanto abierta como cerrada). Esto orilló a que ORACLE dejara en el mundo "Open" una versión recortada de este motor de Bases de Datos.

Personal de MySQL que tuvo discrepancias con ORACLE, crearon un nuevo motor de Base de Datos que fuese realmente "Open", que tuviese todo eso que ya tenía MySQL y mucho mas. A este "producto" se le llamó Maria DB.

Como toda plataforma MVC (Modelling, Viewing and Control), Google utiliza un motor de Base de Datos Relacional. Por mucho tiempo ese motor fue MySQL. La opción MariaDB cobra cada vez más relevancia frente a MySQL, el sistema de bases de datos al que debe su origen y ahora Google anuncia su migración a Maria DB.

Al igual que otros actores de Internet, Google ha utilizado el sistema de bases de datos basado en software libre, MySQL.  Según el sitio británico The Register, Jeremy Cole, ingeniero jefe de sistemas en Google, habría revelado que el gigante de las búsquedas se está trasladando a MariaDB. 

Durante una presentación de MySQL, Cole habría declarado: “En principio, utilizamos MySQL 5.1, que está algo desactualizada. Pero ahora estamos en el proceso de migrar a MariaDB 10.0″. Inicialmente se trataría del traslado de sistemas y usuarios internos, según el propio Cole.

The Register consultó entonces a Patrick Sallner, CEO de SkySQL, quien “tiene entendido” que Google trasladará todas sus aplicaciones basadas en MySQL a MariaDB.

SkySQL es una empresa finlandesa que ofrece servicios relacionados con MySQL y MariaDB. Este año, SkySQL compró Monty Program, la empresa de Michael “Monty” Widenius, creador de MySQL y MariaDB.

“También hemos cooperado con Google para desarrollar funcionalidad en MariaDB que haga posible la migración que se han propuesto. Para nosotros se trata de una excelente referencia”, declaró Sallner a The Register.
Tal cooperación implica, además, que Google aportó este año a MariaDB Foundation un ingeniero que asegura que las necesidades del gigante de las búsquedas sean consideradas.
Paralelamente, MariaDB se ha convertido en la base de datos estándar en diversas distribuciones de Linux, como por ejemplo Red Hat. En abril pasado,  Wikipedia abandonó MySQL en beneficio de MariaDB.
Considerando que MariaDB se basa en una versión anterior de MySQL, la transición entre ambos sistemas es relativamente fácil de realizar.
¿Cuál es el mensaje de todo esto? Que cuando una empresa intenta retirar del mundo "Open Source" algo que nació bajo ese esquema, se distribuyó y se utilizó bajo dicho esquema, hoy habrá quienes creen un sustituto que en un tiempo relativamente muy corto, sustituya y de más valor inclusive que aquello que dejó de ser Abierto.

¿Utiliza Usted soluciones Open Source en su empresa?