Mostrando entradas con la etiqueta AVNET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AVNET. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2017

Tech Data completa la adquisición de Avnet Technology Solutions

Un mensaje del CEO de Tech Data

Robert M. Dutkowsky - Chief Executive Officer
Bob Dutkowsky
Chief Executive Officer
Me complace anunciar que Tech Data ha completado la adquisición del negocio de soluciones tecnológicas de Avnet, creando un distribuidor global de TI con capacidades incomparables y las más diversas soluciones de extremo a extremo desde el centro de datos hasta la sala de estar
Me siento orgulloso de dar una cálida bienvenida a nuestros colegas de Technology Solutions, con la mirada en las oportunidades que tendremos para nuestros socios y empleados. Pero no soy el único entusiasmado con esta combinación ganadora y el futuro de Tech Data. Les invito a que se tomen unos minutos para ver el video que comparto continuación, para escuchar a algunos de nuestros 14.000 miembros de nuestro equipo en todo el mundo:
A Winning Combination Video
Gracias por su continua confianza en nuestra compañía. Les proporcionaremos comunicación oportuna sobre actualizaciones adicionales, en cuanto estén disponibles. ¡Bienvenido a la nueva Tech Data!

viernes, 1 de abril de 2016

¿Sus clientes están pensando en la Nube?

Aquí encontraras 7 formas de iniciarlos en esta experiencia. Lectura de Thimothy Chou

Algunos de los clientes se preguntan a diario, “Porque debo moverme a la nube” Una de las respuestas rápidas podría ser –Porque todo el mundo lo está haciendo.  Pero seguramente puedas recordar en la infancia cuando nuestra madre nos decía “si tus amigos saltan del puente, vos también lo harías?.  Nuevamente la respuesta rápida y simple de la Nube seria: SI.
Todos están moviendo a la nube y la principal razón de esto, y probablemente uno de los principales intereses de su cliente: Para Ahorrar Dinero.
La segunda razón es que con el adecuado proveedor, tendrá un mejor servicio del que puede ser provisto por Ud. Mismo. Y la última razón es por el dinero que puede ahorrar. Que le permitiría direccionar esfuerzos a la real innovación y comenzar la transformación digital de su negocio.

Muchas compañías vienen trabajando por años con la computación en la nube, muchas de ellas antes de que se conociera como concepto.  Pero analicemos y entendamos que significa moverse a la nube.
Comencemos por entender el marco de la computación en la nube y con un entendimiento común, que es el primer paso para cualquier estrategia.  Todos hoy consumimos aplicaciones para consumidores en la nube, tales como Twitter, Facebook, Uber o Amazon.  Además ha habido ya toda una nueva generación de servicios empresariales en la nube para las aplicaciones de negocio, tales como Netsuite, Salesforce o Concur por mencionar algunos.  Todas estas aplicaciones utilizan la nube original –el servicio de red de la nube.
Veamos 7 maneras de mover a la nube.
1.    Colocar un nuevo servicio en la nube, que tiene menor costo y mejor ancho de banda.
2.    Mover un nuevo centro de datos como centro de servicio en la nube, que tiene mejor refrigeración y mejores políticas de seguridad
3.    Mover aplicaciones a un nuevo centro de cómputo y almacenamiento en la nube, y dejar que alguien más se encargue de manejar la seguridad, disponibilidad y performance de ese equipamiento
4.    Colocar un nuevo servicio en la nube para el desarrollo de software, lo que significa que podría re-implementar esa aplicación.
5.    Mover a un nuevo centro de servicios de operación en la nube, que permita gestionar la seguridad, rendimiento y disponibilidad de la aplicación
6.    Colocar la aplicación en el fabricante que nos proveyó para que lo administre
7.    Mover para reemplazar la aplicación con una nueva generación de lo que llamamos “nacido en la nube” en un servicio de aplicación en la nube.

Mucha de esta información puede parecer confusa, mismo si tú ya estas vendiendo soluciones en la nube, pero es importante continuar aprendiendo el lenguaje y los usos prácticos que pueden ser usados para un plan estratégico y transformarlo así en uno táctico para su negocio.  Para conseguir más información sobre este tema o leer más sobre Timothy Chou, no deje de contactar un representan te de Avnet o ingrese en http://www.cloudbookinc.com/catalog/19

La seguridad de TI no es más un problema técnico, es un problema de negocio

Hemos visto en los últimos años constantes violaciones y pérdidas de datos que han afectado gravemente a reconocidas empresas en el mundo, las cuales han tenido que pagar miles de millones de dólares por daños y perjuicios.  En consecuencia, la seguridad se ha convertido en una preocupación en los niveles más altos de las organizaciones, incluyendo las juntas directivas. Como resultado, las empresas están continuamente centradas en cómo fortalecer sus estrategias de seguridad y su enfoque para adelantarse a las amenazas más recientes. 

Por tal motivo, se prevé que el gasto en seguridad de la TI crezca cerca del doble que el promedio del mercado de TI durante los próximos años, según las proyecciones de PwC. Específicamente en Latinoamérica, IDC estima que en el 2016 el gasto en soluciones de seguridad de IT crecerá un 53% y al menos la mitad de las compañías de la región planea implementar una estrategia de seguridad de próxima generación.


Con la nueva era de TI impulsada por las tecnologías de última generación como big data y analíticos, nube, infraestructura convergente, el Internet de las cosas, y el incremento del uso de dispositivos móviles,  el tema de seguridad se vuelve cada vez más crítico y necesario. Las empresas se están viendo obligadas a repensar sus políticas de seguridad y adoptar una nueva orientación para proteger su información. Si bien todo esto puede sonar desafiante, es sin duda una gran oportunidad para el canal.

Avnet ofrece seguridad proactiva y predictiva para aplicaciones y datos a través de las organizaciones, los dispositivos y la nube. Trabajamos con proveedores líderes incluyendo: Check Point, Cisco, HPE, IBM y RSA, para ayudar a nuestros socios de negocio en el desarrollo de soluciones de seguridad. Nuestra oferta incluye almacenamiento de datos, respaldo de datos, de duplicación de datos, recuperación ante desastres y prevención de pérdida de datos. 


La formación y la capacitación son parte integral del valor que Avnet les brinda a sus socios de negocio. Los apoyamos con la educación, los conocimientos del mercado, los recursos, servicios y la tecnología que ellos necesitan para asistir a sus clientes en la reducción de riesgos y la prevención de potenciales amenazas. Contamos con amplias capacidades y herramientas para acelerar la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo de competencias de nuestros socios, permitiéndoles diferenciarse de sus competidores y liderar en industrias especializadas. 

El canal que tenga interés en desarrollar una práctica de seguridad, debe contar con el conocimiento, la especialización, las habilidades, el portafolio y la capacidad de implementación y soporte. Debe estar dispuesto a reevaluar sus estrategias de negocio y alinear su oferta de soluciones para poder satisfacer las necesidades de seguridad de sus clientes. 

¿Está interesado en iniciar una práctica de seguridad y explorar los beneficios de trabajar con Avnet?  

Comience aquí y contacte a nuestros especialistas. Escríbenos a marketing-ar@avnet.com

miércoles, 14 de enero de 2015

Avnet y Cisco celebran cinco años de éxitos...

Avnet Technology Solutions , el líder de distribución global de soluciones tecnológicas y un grupo operativo de  Avnet, Inc. (NYSE:  AVT) y Cisco (NASDAQ: CSCO) celebraron recientemente su quinto aniversario de comenzar con su relación comercial en el mercado de centros de datos.

Avnet ha construido y desarrollado una comunidad de socios altamente especializados y proveedores de soluciones durante este tiempo, que han apoyado a Cisco a través de su entrada en el mercado de servidores de centros de datos, desempeñando un papel integral con Cisco convirtiéndose en uno de los líderes de la tecnología en este sector.

A su vez, esta relación ha proporcionado a los socios de Avnet con acceso a las tecnologías innovadoras para crear centros de datos de próxima generación para sus clientes, especialmente a través del uso de sistemas integrales de infraestructura basados ​​en Cisco.

En 2009, Cisco eligió a Avnet como su distribuidor especializado de alto valor en los Estados Unidos y Canadá, debido a su amplia experiencia técnica en el ámbito de los centros de datos, así como demostrar sofisticadas capacidades de integración.

La relación de Avnet con Cisco se amplió para incluir a Europa en el año 2010 y aumentó aún más con la adición de América Latina y el Caribe en 2013. -"Con el increíble ritmo del cambio, este es uno de los momentos más emocionantes en la industria de la tecnología, siendo un privilegio para Cisco el que contar con Avnet para penetrar en el mercado de centros de datos en rápida evolución."- Dijo Denny O'Connell, vicepresidente senior y gerente general de Soluciones y datos convergentes de Avnet Technology Solutions Americas.

O'Connell agregó: -"Avnet ha ido construyendo una fuerte comunidad de socios para Cisco en el continente americano ya que cuenta con una experiencia en ventas técnicas y de consulta, requerida por los clientes en este segmento de mercado especializado. Avnet apoya a su comunidad de socios con una gran cantidad de recursos y capacidades de integración de técnicas únicas que sentó las bases para el crecimiento en el futuro. Damos las gracias a Cisco por esta sociedad de cinco años y esperamos continuar nuestro éxito conjunto en el futuro."-

Para mayor información y poder leer el Comunicado Oficial completo, haga "click" en este enlace.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Hoy... Aquí... ¿Para qué me sirve La Nube?


Quienes nos han obsequiado con la lectura de nuestras aportaciones a este Blog, se han dado cuenta de cómo desde hace ya mucho tiempo el concepto y por qué no decirlo, el fenómeno del Cómputo en La Nube, ha sido un tema fundamental para nosotros.

También hemos mencionado que por desinformación, confusión o en ocasiones ignorancia, muchas empresas y personas tienen la idea de que La Nube no es otra cosa que un lugar en la "Webósfera", esa capa abstracta entre la litosfera y la atmósfera, que solo sirve para almacenar de manera alternativa los archivos con fotografías, música, hojas de cálculo, etc.

Cierto que el almacenamiento en La Nube es uno de los inmensos servicios que ofrece La Nube, pero que vale la pena entonces repasar qué es y qué conforma La Nube:

  • La Nube es un concepto en el que todo lo que corresponde a las Tecnologías de la Información (TI) se ofrece en la modalidad de "como un servicio" (as a Service).
  • Los tres pilares que sustentan de manera básica a La Nube son:
    • Infraestructura como un Servicio (IaaS)
    • Plataforma como un Servicio (PaaS)
    • Software como un Servicio (SaaS)
  • Existen dos modalidades en las que se puede ofrecer o disfrutar de los servicios de La Nube:
    • Nube Privada, en donde toda la infraestructura física interviene directa e indirectamente sustentando a todos y cada uno de los Servicios, es propiedad del que quien los ofrece y/o disfruta.
    • Nube Pública, en la que no se requiere adquirir ningún dispositivo, rack, espacio físico, etc. y los servicios son provistos por un tercero en modalidad "paga lo que consumes" (como el suministro de la energía eléctrica). 
Todo esto es ya de por sí revolucionario y puede ser algo confuso, pero como intitulamos a esta aportación: ¿Para qué me sirve La Nube?

Creemos pues que para un mejor entendimiento y en pro de la claridad, vamos a plantearlo todo con escenarios y ejemplos.


Escenario 1: "No tengo dinero para Servidores, pero necesito implementar una aplicación de misión crítica en mi empresa".

Sabemos que en México y prácticamente en toda latinoamérica, la mayoría de las empresas que venden productos y servicios son clasificadas como Pequeñas - Medianas Empresas (SMB). El común denominador en todas ellas es que debido a la escasez de recursos económicos en dichas compañías, no es posible terminar de implementar como es debido proyectos como ERP, CRM, etc.

El alto coste en la adquisición en el Hardware, más aún el elevado Costo Total de Propiedad (TOC) por el pago de licencias de Sistema Operativo, espacio físico, suministro de energía eléctrica, necesidades de enfriamiento de los equipos, sueldos y salarios para personal de administración, etc. hace prohibitivo pues todo esto para la mayoría de negocios pequeños y medianos.

¿Es posible entonces bajar considerablemente todo lo relativo a la infraestructura sobre la que deberán ejecutarse las soluciones de TI? La respuesta es un rotundo SÍ. ¿Cómo? Utilizando Servidores en La Nube.

Los Servicios en La Nube que ya ofrece AVNET Technology Solutions a través de su Red de Asociados, permiten a empresas del segmento SMB o PYME acceder a recursos de cómputo, almacenamiento, red, etc. a costos muy razonables y sin necesidad de invertir en equipos físicos.

Con herramientas modernas y acceso a través de un navegador vía Internet, es posible solicitar, controlar, administrar, utilizar, acceder a los recursos necesarios, en cualquier momento, en cualquier lugar y a través de prácticamente cualquier dispositivo.


Escenario 2: "Necesito contar con una solución de colaboración, correo electrónico y trabajo en grupo, pero sin tener que invertir demasiado dinero tan solo en la infraestructura de cómputo".

¿Cuántas veces en tarjetas de presentación de empresas exitosas, el correo electrónico de quien nos atiende es <nombre de la persona>@gmail.com, <nombre de la persona>@hotmail.com, etc.? Esto era el pan nuestro de cada día a fines de los años noventa del siglo XX. ¿Pero en plena segunda década del siglo XXI?

¿Por qué no contratar Servicios de Plataforma de Colaboración con AVNET? No es necesario comprar equipos. Es posible alojar el nombre del dominio de la compañía para poder contar con buzones de correo electrónico <nombre de la persona>@<nombre de la empresa>.com (por mencionar un ejemplo).

Es posible también que no sea necesario implementar VPN y/o cualquier otro mecanismo de seguridad, pues los datos vivirán en Servidores Centrales en La Nube y solamente personal acreditado de la empresa puede tener acceso completo a ellos.

¿Qué sería necesario entonces para que los Usuarios Finales puedan contar con todos los servicios de colaboración y trabajo en grupo de la empresa? Un navegador y/o programas de uso común como Microsoft Outlook.


3.- "Necesitamos contar con una estrategia completa de Respaldo y Recuperación de Datos, que no sea tan onerosa pero que sí sea efectiva".

Cuando se desea implementar una verdadera Solución de Respaldo, Recuperación de Desastres, Continuidad de Negocio, etc. los cánones más conservadores y ortodoxos recomiendan que: -"...el sitio de recuperación de desastres debe de estar físicamente distante del sitio de producción..."-.

Algo que también son un "deber ser" es esa sentencia que dicta: -"...el sitio de recuperación de desastres deberá ser un espejo idéntico del sitio de producción..."-. Esto último plantea el hecho de que se requiere entonces pensar en una enorme inversión tan solo en duplicar equipos, almacenamientos, infraestructura de red, etc. amén de que se debe contar con personal, software, licencias, planes de acción y demás requerimientos para garantizar los Niveles de Calidad de Servicio, los RTO y RPO para que no se vea afectado en gran medida el proceso de negocio.

¿Qué tal si ahora se pudiese contar el La Nube con todo lo necesario para conformar de entrada, el Sitio de Recuperación? En servidores virtuales que pudiesen ser utilizados para prueba y desarrollo mientras no está presente un desastre y que "de facto" quedan literalmente apartados de el Sitio de Producción.

¿Y si ambos, el Sitio de Producción y el Sitio de Recuperación de Desastres, estuviesen en La Nube? Esto significa cero inversión en Hardware, así como también tener la garantía de que ambos sitios están apartados uno de otro y que los recursos informáticos (procesadores, memorias, redes, almacenamiento, etc.) son los necesarios y suficientes para garantizar en todo momento la operación del negocio.


4.- "Necesito una solución de Análisis de Datos e Inteligencia de Negocios que cuente con todo lo necesario para BigData, pero no cuento con los recursos económicos suficientes para adquirir todo el hardware necesario que lo sustente".

¿Por qué no contar con una solución en la que todos los recursos necesarios de cómputo, almacenamiento y el "framework" (Apache Hadoop) indispensables para el análisis de una inmensa cantidad de datos en tiempos cortísimos?

Todo ello puede realizarse con recursos en La Nube, de manera segura, confiable, efectiva y a un precio razonable.


5.- "Necesito que mis empleados puedan tener su ambiente de escritorio de trabajo, que les permita ser productivos desde cualquier lugar, en cualquier momento, desde cualquier dispositivo y garantizando la máxima seguridad para la información de mi empresa".

El dolor de cabeza constante para un CIO, un CFO, un CEO y los mismos Usuarios Finales es precisamente el alto costo de los equipos de escritorio (Desktop y Laptops principalmente).

Partiendo de el hecho de que -"...trabajo es una actividad y no un lugar"-, así como también teniendo en cuenta que las tecnologías actuales permiten a una persona tener un buen acceso a Centros de Datos a través de navegadores y aplicaciones cliente ejecutándose en Tablets, Phablets, Teléfonos Inteligentes y demás dispositivos, es que ahora podemos hablar de conceptos como Infraestructura de Escritorios Virtuales (VDI) y Escritorios como un Servicio (DaaS).

Utilizando recursos informáticos que moran en La Nube, es posible que los Usuarios puedan trabajar desde, donde y cuándo sea, sin que la información de la empresa se vea vulnerada al momento de que un dispositivo sea robado, extraído, perdido, etc.

En un ambiente completamente controlado y sin necesidad de que el dispositivo en donde se ejecuta el Escritorio de Trabajo sea costoso, los Usuarios Finales tendrán todo lo que necesitan para trabajar.

Pudiésemos continuar con muchos más escenarios y ejemplos, pero no deseamos que esta aportación se prolongue demasiado. Lo que sí deseamos es que se acerquen a nosotros para preguntarnos cómo hacer para acceder a los Servicios en La Nube que tenemos para ofrecer, a través de nuestra extensa red de Canales en todo México y América Latina.

¿Ya cuenta Usted con una estrategia de Cómputo en La Nube?




martes, 2 de septiembre de 2014

Avnet Technology Solutions amplía su oferta de la nube en Latinoamérica

Avnet Technology Solutions, el líder global en la Distribución de Soluciones de TI y parte del grupo Avnet (NYSE:AVT), ha anunciado hoy que ha ampliado significativamente su oferta de Soluciones en La Nube en América Latina. Como parte de esto, Avnet proporcionará ahora a sus socios de negocios en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Venezuela, con productos y servicios de SoftLayer, un proveedor de infraestructura de nube y una compañía de IBM. 
La adición de SoftLayer a la cartera de la nube de Avnet ayudará a los socios de negocios de América Latina acelerar el desarrollo de sus ofertas de nube con una base escalable y segura para la entrega de, que abarca la infraestructura de IBM como un servicio (IaaS) y software como servicio (SaaS).

-"Estamos comprometidos a ayudar a nuestros socios de negocios a mejorar y evolucionr sus capacidades de La Nube, para satisfacer rápidamente las necesidades cambiantes de sus clientes"-, dijo Sergio Farache, vicepresidente senior y gerente general de Avnet Technology Solutions, América Latina y el Caribe. -"Hoy en día, Avnet se convirtió en el primer distribuidor en América Latina para ofrecer a nuestros socios el acceso a servicios en la nube vía SoftLayer, que los posicionarán para triunfar al mismo nivel de las grandes empresas globales que buscan incorporar la computación en La Nube en sus estrategias de TI. Los socios comerciales pueden confiar en el conocimiento y la experiencia del equipo de Avnet para desarrollar y ampliar sus capacidades de servicios en La Nube y capitalizar las oportunidades de mercado significativas relacionadas con La Nube "-.


"En IBM creemos firmemente que la búsqueda y aplicación de soluciones de infraestructura en La Nube, requiere el conocimiento del negocio y la experiencia técnica, por ello estamos colaborando con Avnet en toda América Latina para ayudar a hacer realidad esta visión", dijo Patricio Espinosa, IBM Cloud Líder para América Latina. -"La propuesta de valor de Avnet para la comunidad de Socios de Negocios apoyará fuertemente su capacidad para que éstos aporten soluciones en La Nube a sus clientes, así como con pericia y experiencia guiar a sus revendedores SoftLayer a través de la implementación de soluciones de infraestructura en La Nube. Esto representará un elemento clave en nuestra capacidad para llegar a miles de proveedores de software independientes, proveedores de servicios en La Nube, integradores de sistemas y proveedores de servicios que ya están considerando el uso de IaaS para proporcionar soluciones cloud a sus clientes "-.
 
Con la adición de SoftLayer a su portafolio de soluciones, los socios de negocios de Avnet podrán revender SoftLayer Cloud Services y construir así soluciones en La Nube, que se pueden implementar con sus clientes finales. Soluciones que pueden ser desde el arranque de su Sitio Web, hasta soluciones complejas para empresas globales. SoftLayer ofrece así una sencilla rampa de salida a La Nube para las empresas, entidades educativas y entidades de gobierno para que puedan posteriormente, escalar sus cargas de trabajo de misión crítica hacia un entorno de Nube seguro y confiable. 
 
-"Los Servicios en La Nube son la fuerza elemental que está impulsando el crecimiento y la innovación de la industria de la tecnología y que está experimentando como parte de la tercera plataforma,"- dijo Darren Bibby, vicepresidente de Programas, Canales y Alianzas de Investigación de IDC. -"La decisión de involucrar al canal a través de un distribuidor global como Avnet, ayudará SoftLayer a capitalizar oportunidades de terceros relacionados con esta plataforma, aumentando sus rutas al mercado. Avnet tiene un enfoque interesante para el mercado de la computación en en La Nube que se alinea con la estrategia de IBM, por ello puede permitir a los Socios del Canal desplegar rápidamente los servicios de nube y soluciones para los usuarios finales ".
 
Los Socios Comerciales se beneficiarán del enfoque y las posibilidades de habilitación de Avnet, para ayudar a la comunidad del Canal a acelerar los negocios de sus clientes en La Nube, además de contar con basta experiencia y amplios conocimientos en los servicios relacionados. Avnet ha demostrado su experiencia técnica para evaluar y entregar soluciones en La Nube públicos, privados y/o híbridos que sean más óptimos y que mejore se ajusten a la estrategia y necesidades de los Socios de Negocios, así como las ecesidades de sus clientes apoyando con esto a los Socios de Negocios a desarrollar sus habilidades de ventas relacionados con La Nube.


Avnet está apoyando a sus Socios de Negocios a crecer sus ofertas de La Nube en todo el mundo. Después de lanzamientos exitosos en EMEA y América del Norte, Avnet ofrece soluciones SoftLayer a sus Socios Comerciales en más de 30 países, entre ellos: Argentina, Bolivia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Dinamarca, Ecuador, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, México, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Rumania, Serbia, Eslovaquia, España, Suiza, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.

Para descargar el archivo PDF con el Comunicado Oficial en español, puede hacer "click" en este enlace.

martes, 4 de febrero de 2014

Arreglos de Almacenamiento de Estado Sólido con NetApp...

Mucho se ha hablado de La Nube y de todos sus beneficios a corto, mediano y largo plazo.

También hemos platicado en este foro acerca de la enorme confusión que al parecer tienen muchas empresas proveedoras de Servicios en La Nube con respecto a los alcances, limitaciones y expectativas que de esta se tienen y de que van mucho más allá que simplemente el almacenamiento.

Pero algo que sí es importante y de tomar en cuenta cuando hablamos de Virtualización y/o de Infraestructura como un Servicio (IaaS), es la imperiosa necesidad de contar (sobre todo en nuestra nube privada) de una excelente solución de almacenamiento.

Esta generación, cuando piensa en almacenamiento, de inmediato se le viene a la mente la capacidad de disco duro (o de memoria flash) de el dispositivo que más utilizan para trabajar.

Ya casi nadie recuerda los viejos tiempos de los Discos Flexibles (floppy disks), de la época de las majestuosas unidades de cinta y más aún de las tarjetas perforadas. Todo eso es cosa pasada.

Regresando al presente y hablando netamente de Servidores de Cómputo, es ya bien sabido que existen ya en el mercado dos opciones de almacenamiento: Unidades Convencionales de Disco Duro (HDD) y Unidades de Estado Sólido (SSD).

¿Qué es eso del Disco Duro? ¿Qué es eso de Estado Sólido? Para este par de conceptos vale la pena regresar a revisar la entrada intitulada Flash Gordon y el nuevo paradigma... que publicamos el 22 de Febrero de 2012.

Trayendo solo lo más importante, recordemos que un Disco Duro convencional o unidad de almacenamiento masivo no volátil, fue ese lugar en donde se almacenó primordialmente el Sistema Operativo, así como en donde se instalaban todos nuestros programas de cómputo para su posterior ejecución.

Por décadas estos dispositivos, por más que han evolucionado en cuanto a capacidad, velocidad y eficiencia, cuentan esencialmente con los tres componentes que se muestran en la figura de la parte superior:


  • Platos: Son las superficies en forma de disco en la que se almacenan Los Datos.
  • Cabeza Lectora: El dispositivo que permite escribir y leer los datos que viven en el los platos.
  • Motor: Que hace que los discos siempre permanezcan girando y girando sin parar.
Por su parte un Disco Duro de Estado Sólido (nombradas así por no tener partes móviles) son conformadas por módulos de memoria interconectados a una lógica, la cual se encarga de dar al equipo de cómputo servicio de escritura y lectura de los datos.


Al prescindir de partes móviles (que contribuyen a la latencia), los Dispositivos de Almacenamiento de Estado Sólido son excelentes para dar velocidad y confiabilidad en aplicaciones muy demandantes de almacenamiento como son Servidores de Bases Datos,  plataformas de Virtualización, Cómputo den La Nube, etc.


Para esas ocasiones en las que se requería mayor confiabilidad, menor latencia, velocidad en lectura y escritura, etc. nacieron los arreglos o "arrays" de Discos Duros.


Sin entrar demasiado a detalle, estas unidades de almacenamiento interconectadas de maneras muy específicas (dependiendo e las características y objetivos del arreglo), son el punto medular en la toma de decisiones de cuál será la modalidad más indicada para nuestra solución.


Hasta el momento solo hemos hablado de arreglos de discos (convencionales y/o de estado sólido) conectados directamente a la tarjeta madre dentro del servidor de cómputo. ¿Pero qué pasa cuando lo que se requiere es tener soluciones de almacenamiento muchísimo más grandes y/o compartidas con varios servidores de cómputo?

Para tal efecto tenemos las Redes de Almacenamiento (SAN por sus siglas en inglés) y Dispositivos de Almacenamiento en la Red (NAS por sus siglas en inglés).

Existen en el mercado varios excelentes proveedores tanto de soluciones de Redes de Almacenamiento como de Dispositivos de Almacenamiento en la Red. Tal es el caso de NetApp (Network Appliances), EMC, IBM, etc.


Desde hace casi un año, IBM anunció la disponibilidad de dispositivos con arreglos de discos de estado sólido (flash array). Hoy la empresa NetApp ofrece el EF550.

Cuenta con un alto rendimiento y una latencia baja constante para aplicaciones esenciales para la empresa, donde la capacidad de respuesta y la fiabilidad son aspectos fundamentales.

Esta plataforma de confianza que mantiene las operaciones empresariales en funcionamiento, ofrece resultados más rápido y mejora la experiencia del cliente. Asimismo los tiempos de respuesta son inferiores al milisegundo, coherentes y predecibles, para agilizar la respuesta de las aplicaciones sensibles a la latencia y mejorar la rentabilidad, la productividad y la satisfacción del cliente día a día. Las aplicaciones clave son, entre otras, Infraestructura de Escritorios Virtuales (VDI por sus siglas en inglés), BYOD y los servicios web.

Otra característica muy importante es que el EF550 permite reducir los costes operativos radicalmente gracias a la eliminación del aprovisionamiento en exceso. De hecho, una única plataforma puede ofrecer el rendimiento de dos racks completos de unidades de disco tradicionales lo que se traduce en un gran ahorro en cuanto a espacio, energía y refrigeración.

La arquitectura de escalado vertical de la plataforma mejora el acceso a los datos con un rendimiento de baja latencia, al tiempo que la replicación remota permite mantener las aplicaciones críticas para la empresa totalmente protegidas en un sitio remoto.

Con soluciones de almacenamiento basadas en Unidades de Estado Sólido, tenemos una excelente alternativa de negocio y una aplicabilidad casi ilimitada para los Centros de Datos que demandan las nuevas generaciones de Usuarios.

¿Ya cuenta Usted con una Solución de Discos de Estado Sólido?

jueves, 27 de diciembre de 2012

Ahorro en Costos Operativos es La Tendencia para empresas en 2013...

Es bien sabido para todos quienes en nuestro plan de estudios tuvimos la oportunidad de conocer temas relativos a Contabilidad y Administración, que una empresa de cualquier ramo de la industria requiere generar Utilidades.

Dichas Utilidades (profit), desde el punto de vista más simplista, son el resultado de una ecuación sencilla en la que a la suma de los Ingresos Brutos (revenue) y le restamos los Costos (expenses). Estos últimos pueden ser Costos de Operación (OPeration EXpenses) y los Costos por Capital (CAPital EXpenses).

Así pues y por una deducción lógica y utilizando aritmética básica, vemos como para subir la Utilidad (misión principal de los Ejecutivos Clase "C" de todo el mundo) es necesario elevar los ingresos y disminuir los costos.

Los Costos de Capital o CAPEX son el costo inherente que se genera por los activos fijos de la empresa como son el Hardware, los equipos para regulación y protección contra fallas en el suministro de energía eléctrica, dispositivos de red, licenciamientos, equipos de escritorio y portátiles para el personal, equipamiento de telefonía y comunicaciones, etc.

Para todos estos CAPEX ya se han tomado medidas e implementado soluciones para su muy considerable reducción. A modo de ejemplo podemos decir que La Virtualización ha logrado hacer descender hasta en un 40% el CAPEX de algunas empresas que la han sabido implementar a pleno.

Por otro lado los Costos Operativos u OPEX, son aquellos que se generan para la operación normal y/o extraordinaria de las empresas. Los sueldos y salarios, el pago por el suministro de la energía eléctrica, renta de inmuebles, pago de honorarios, etc.

Para el 2013 los Ejecutivos Clase "C" (CEOs, CFOs, CIOs, etc.) tienen como misión principal la radical reducción de los OPEX. ¿Qué soluciones y herramientas pueden hacer disminuir los Costos Operativos?

Ya hemos mencionado en distintas entradas de este Blog que la Virtualización de Escritorios de trabajo puede ser una excelente manera de disminuir los costos de administración, mantenimiento y todos aquellos relacionados con la salvaguarda y la integridad de la información que mora en esos dispositivos.

También hemos mencionado que la tendencia Bring Your Own Device o BYOD (trae tu propio dispositivo) permite reducir aún mas los OPEX.

Revisando las estadísticas de este Blog hemos encontrado que precisamente este último punto ha sido el más consultado, leído y comentado. Tal parece que las empresas de Latinoamérica y el público en general no encuentran tan descabellada la idea.

Otro rubro que está siendo analizado con mucha seriedad es el referente al almacenamiento de la información en las empresas. No solo la información estructurada de las Bases de Datos Relacionales, sino toda los datos y la información no estructurada que ahora se genera con el trabajo del día a día, como los anexos o "attachments" en los correos electrónicos, los archivos de hojas de cálculo, archivos pdf, imágenes, video, archivos de texto plano, archivos de audio, etc.

En este punto nos tomamos la licencia de compartirles un texto que aparece en el sitio del Informativo INFOCHANNEL, en el que Hu Yoshida quien es Director de Tecnología de la empresa Hitachi Data Systems hace valiosos comentarios y anotaciones con respecto a la tendencia para el 2013 en lo que se refiere al OPEX y el CAPEX:

-"El vicepresidente y director de tecnología de Hitachi Data Systems, Hu Yoshida, reveló sus predicciones sobre la evolución de la industria del almacenamiento de datos para el año 2013, donde destaca que en materia de OPEX y CAPEX, las tendencias están a punto de cambiar drásticamente.


Durante los últimos 10 años, el costo total de almacenamiento ha aumentado aproximadamente un 7% por año, en contraste con el crecimiento de la capacidad de almacenamiento, que ha crecido del 30 al 40%. El incremento se ha debido principalmente a los costos operativos (OPEX), mientras que los costos del hardware (CAPEX) se han conservado relativamente iguales. La contención de los precios del hardware también se vio impulsada por la introducción de redes de área de almacenamiento (SAN), que eliminaron silos adjuntos y contribuyeron a hacer mejor uso de hardware a través de la consolidación, pero añadiendo otro nivel de complejidad a la gestión y los costos operativos. 


Ante este contexto, la introducción de la virtualización de servidores y almacenamiento está teniendo un gran impacto en los costos operativos, invirtiendo la tendencia creciente de OPEX. Mientras que CAPEX, o los costos de hardware, han comenzado su tendencia alcista a medida que más funciones se agregan al hardware y la demanda de capacidad de almacenamiento se dispara debido a las presiones de grandes volúmenes de datos y la necesidad de conservarlos para siempre. Al mismo tiempo, la erosión de los precios de capacidad de almacenamiento se prevée que represente sólo un 20% anual hasta el 2020.  

OPEX y CAPEX están cambiando rápidamente, a medida que se crean nuevas demandas, las nuevas tecnologías evolucionan y las tecnologías más antiguas comienzan a envejecer. Por ello, las TI deben emplear los principios económicos y las medidas para eliminar los sobrantes y asegurarse de que están haciendo las inversiones correctas para un presupuesto sostenible."-


Aterrizando todo lo anterior y a modo de conclusión diremos que, para poder apoyar a las empresas, entidades educativas y entidades de gobierno es necesario tener una estrategia muy seria para implementar soluciones de Virtualización que vallan más allá que la consolidación y contención de los Servidores, enfocándose ahora en la Virtualización de los escritorios de trabajo, así como la implementación del BYOD.

En lo que respecta al almacenamiento, es imperativo comenzar con una mejor utilización de los recursos informáticos incluso a nivel de los Usuarios Finales. Una idea de lo anterior se puede encontrar en el tema que incluimos en nuestra sección Lecturas en General intitulado "¿El correo electrónico rige su vida?".

Además de lo anterior y en lo tocante al almacenamiento, el impulso de soluciones que incluyan el manejo inteligente de éste con recursos como la Deduplicación, el Change Block Tracking (CBT) y la implementación de políticas de respaldo y políticas de retención realmente inteligentes son una excelente manera de ahorrar en los Costos Operativos.

¿Desea Usted y su empresa ahorrar en OPEX para este 2013?

jueves, 13 de diciembre de 2012

To POC or not to POC...

Nos tomamos la licencia de parafrasear a Sir William Shakespeare con ese tan conocio soliloquio de su inmortal obra "Hamlet" que versa: -"...to be or not to be..."- ("...ser o no ser..."), para analizar una pregunta que algunos de nuestros lectores nos han hecho llegar, acerca de cuándo, como y dónde es prudente realizar una Prueba de Concepto o POC (Proof Of Concept).

Pero estrictamente hablando, ¿Qué es es una Prueba de Concepto? Echando mano de la omnipresente Wikipedia podemos decir que: -"...una prueba de concepto o PoC (por sus siglas en inglés) es una implementación, a menudo resumida o incompleta, de un método o de una idea, realizada con el propósito de verificar que el concepto o teoría en cuestión es susceptible de ser explotada de una manera útil."-

Podemos agregar también que -"La PoC se considera habitualmente un paso importante en el proceso de crear un prototipo realmente operativo...."-

En el mundo de las Soluciones de Tecnologías de la Información ha resultado ser un catalizador y en ocasiones un requisito indispensable para que pueda concretarse con éxito la venta de productos y soluciones. ¿Qué empresa conoce Usted que no exija una POC?

Ya sabemos qué es y cuánta es su importancia, pero la respuesta al Cuándo, Cómo y Dónde aún no han sido mencionadas.

Comencemos con el Cuándo. Creo que todos estamos de acuerdo que no todos los proyectos requieren de una POC o que incluso el producto mismo no requiere de una POC. Lo que es importante para determinar si es necesaria o no la POC es saber:
  1. ¿Qué tan innovador es el producto o servicio que estamos ofreciendo? Todo lo nuevo y más aún lo que "per se" rompe paradigmas da miedo hasta al más pintado. Solo como ejemplo podemos mencionar la llegada del concepto e-business, la Virtualización y el Cómputo en La Nube. Estos conceptos eran completamente radicales, lo que los hacía perfectos candidatos para una Prueba de Concepto.
  2. El power point ya lo dijo todo. ¿Qué sigue? Cierto es que el inventito que permite mostrar y visualizar diapositivas electrónicas es excelente para dar a entender un concepto, pero tiene un par de limitaciones que ya lo han convertido en ocasiones como la herramienta cuasi obsoleta:

    a).- Promete mucho
    b).- No permite mas allá que opiniones

    Sí. Estos son parte de los alcances y limitaciones de la herramienta y definitivamente no puede ir más allá. Por ende entonces aquí si vale la pena la Prueba de Concepto.
  3. El Cliente está "calientito". Si ve que funciona lo compra !!! Este es el momento ideal para aplicar la Prueba de Concepto, cuya propiedad principal es que siendo exitosa quedan de sobra todas las objeciones posibles.

    En este punto vale la pena analizar el hecho de que una Prueba de Concepto es todo un proyecto en si mismo, por lo que requerirá de tiempo, dinero, esfuerzo y talento de parte de nuestro personal. Por ende el ofertar a cualquier oportunidad una POC, al final puede resultar en algo harto costoso y dicho sea con todo el respeto, estaríamos trabajando para beneficio de nuestro Proveedor y la cultura general de nuestro prospecto.

    Así pues vale la pena evaluar los alcances, limitaciones y por sobre todo la seriedad que el Prospecto y/o el Cliente Final están teniendo hacia esta Oportunidad. Qué mejor poder llegar a un acuerdo por escrito en el que se finquen responsabilidades y por sobre todo el compromiso por parte de ambas partes de que, por ponerlo en un ejemplo ideal, de funcionar todo al 100% de acuerdo con las expectativas y alcances de la POC, el producto y/o la solución está firmada e incluso cobrada por parte del Cliente y nosotros respectivamente.
Es importante pues y perdón que seamos tan reiterativos, que antes de que comience cualquier trabajo de una Prueba de Concepto, exista un documento en donde se plasmen alcances, limitaciones y tiempos, así como también quiénes son las personas por ambas partes que tienen la autoridad y la capacidad de decisión, para resolver cualquier excepción en el proceso de la POC.

Continuemos ahora con el Cómo. Para esto ya en el tercer punto de el Cuándo decíamos que la POC se trataba "per se" de todo un proyecto. Este enfoque permite pues dar toda la seriedad que la POC conlleva por parte de nosotros y del Prospecto o del Cliente Final.

De esta manera la POC entonces deberá realizarse: 
  1. Ajustándose a una Metodología de Proyectos perfectamente estandarizada, definida e incluso validada por ambas partes. Recordemos que existe tiempo, dinero y esfuerzo de todos los involucrados.
  2. Respetar en todo momento un presupuesto que tengamos asignado a la POC, coherente y siempre con miras a que en el costo económico de la POC ya forma parte del importe total del proyecto.
  3. Una POC nunca debe de ser el sustituto de el Proyecto principal y nunca debe ser visto por ninguno de los involucrados como una oportunidad para sacar ventaja. Esto sobre todo en ambientes en donde el Prospecto o el Cliente están buscando una solución que más bien se trata de un paliativo o que se sabía con antelación los resultados serían para una necesidad de corto plazo. Saber detectar esto a tiempo y/o dejar claro esto a tiempo es algo que evitará terribles sorpresas y feas experiencias para ambas partes.
  4. La POC NUNCA debe ser vista como un sustituto de un Curso Oficial de Certificación. Esta práctica aunque pudiese parecer válida por la cantidad de experiencia que la realización de la POC conlleva, es bien sabido que los Exámenes de Certificación contemplan una enorme cantidad de información que en la gran mayoría de los casos es tomada directamente de el material oficial del curso.
Ahora entonces toca el turno del Dónde. Aunque todo lo que se mencionará aquí pueda parecer obvio y/o insultantemente redundante, vale la pena echarle una mirada para evitarnos sorpresas desagradables dentro de la ejecución del POC:

  1. El lugar de la POC es en el ambiente del Prospecto o Cliente. Nunca aceptemos realizar una POC en equipos o sitios en donde evidentemente se detecte que no son propiedad del Cliente Final. Esto puede evitar que en plena POC nos sea retirado equipo o incluso se nos prohíba la entrada.
  2. Los datos, equipos y/o soluciones ya en producción del Cliente o Prospecto no se tocan. Si el Cliente o Prospecto no nos pueden proporcionar un ambiente físico o virtual fuera de todo ámbito productivo, mas vale la pena ni siquiera comenzar el POC. Esto no solamente evitará problemas concernientes a interrupción de la producción del Prospecto o Cliente, sino que además evita que seamos víctimas de chapuceras prácticas como las mencionadas en el tercer punto del Cómo.
Para entrar en las conclusiones de esta entrada, deseamos recalcar que las POC son una excelente herramienta y un maravilloso catalizador para la concreción exitosa de proyectos. Las POC son hoy por hoy lo que puede dar credibilidad y sustento a nuestros productos y/o servicios, así como ser una excelente consecución de las presentaciones y los "power points".

También es menester agregar que todo lo anterior no es una ley absoluta y esta entrada nunca pretende ser un sustituto a cualquier documento de cualquier metodología para realizar Pruebas de Concepto, pero creemos importante tomarlo en cuenta como parte de la experiencia vivida.

¿Ya cuenta Usted y su empresa con una metodología para Pruebas de Concepto?

jueves, 6 de diciembre de 2012

Forrester y sus 10 nebulosas predicciones para 2013

Aunque la presente entrada está constituida en un 80% por un artículo del sitio cloud.ticbeat.com, creemos que vale la pena leerlo y entenderlo.

Para quienes no tomamos en cuenta esas supuestas predicciones que según quienes lo pregonaban afirmaban que los mayas habían vaticinado "El Fin del Mundo" para fines del 2012, ya estamos revisando seria y concienzudamente qué es lo que nos deparará para el ya muy próximo 2013.

Como es habitual comienzan a surgir predicciones, cálculos, especualaciones – a veces – de cómo evolucionará el mercado el próximo año. En este caso Forrester ha publicado en su blog 10 tendencias sobre Cómputo en La Nube que se podrían materializar en los próximos meses, aunque hay que tener en cuenta que éstas están dictadas acorde con los derroteros del espacio estadounidense:


  1. Dejaremos de decir que todo para irá hacia a la nube: Forrester cree que en 2013 definitivamente se dará un salto de altura en la mentalidad. Opinando con mayor conocimiento de causa se hablará claramente de qué se puede realmente hacer con el Cómputo en La Nube y qué no se puede.
  2. La nube y la movilidad se convertirán en uno solo: La firma analista se hace la siguiente pregunta: ¿de qué sirve una aplicación móvil que no envíe peticiones a través de Internet a un servicio? La mayoría de las aplicaciones de SaaS (software as a service) disponen de un cliente para móviles. De esta forma ambas tecnologías van de la mano.
  3. Dejaremos de angustiarnos por los SLA (service-leve agreement o acuerdo de nivel de servicio): Los SLA son las condiciones que un cliente acepta para la relación con su proveedor de Cómputo en La Nuba. En ocasiones se critican estos términos porque conceden privilegios sobre la información a la compañía. Desde Forrester señalan que en 2013 los usuarios reconocerán que las aplicaciones se tienen que proteger a sí mismas.
  4. Ser conscientes de los costes de la nube: Un servicio de Cómputo en la Nube no siempre es barato. Para optimizar lo que gastamos en esta tecnología hay que monitorizar nuestra necesidad de recursos. El coste es un motivo para pasarse a la nube, pero no es el único y no siempre se puede obtener un buen rendimiento pagando lo que nos gustaría.
  5. Los departamentos de I&O (infraestructure and operations) dejarán libertad a los equipos de desarrollo: Los desarrolladores ya no necesitarán el permiso del departamento de I&O para construir aplicaciones en la nube.
  6. Utilizaremos la nube para hacer backup y para recuperación de desastres: En lugar de contratar los servicios de un tercero en caso de pérdida de información recurriremos a La Nube para evitar que esto pase. Hay modelos de pago por uso que permiten almacenar datos por un largo periodo de tiempo y abonar la cantidad convenida únicamente en una situación de desastre.
  7. Dejaremos de identificar La Nube como un "comodity": Los servicios de Cómputo en La Nube están muy estandarizados y mut automatizados, pero esto no significa que deban ser considerados como un "comodity" o mercancía.
  8. Dejaremos de identificar el La Nube con AWS (Amazon Web Services): Amazon dispone en estos momentos de alrededor del 70% del mercado, pero en 2013 el mercado se llenará de rivales, como Microsoft o Google.
  9. Reconoceremos el poder de la virtualización avanzada: Un entorno dinámico virtualizado y una nube privada tienen sitio en el centro de datos igualmente.
  10. Los desarrolladores apreciarán trabajar con la nube: Los equipos de desarrollo se darán cuenta finalmente de que desarrollar para la nube no es diferente. Según una encuesta realizada por Forrester la mayoría de lenguajes, frameworks y metodologías de desarrollo que se usan en la empresa se pueden utilizar para un entorno de La Nube.
Aunque sabemos que la empresa Forrester es todo un referente y cuenta con toda la solvencia moral y de conocimiento en el ámbito de las Tecnologías de la Información, al final vale la pena pensar que estos resultados son enfocados predominantemente al público estadounidense, mas ya en México hemos comenzado a acelerar fuertemente en este paradigma.

¿Ve Usted a su empresa involucrada en más de un 60% con La Nube?

martes, 4 de diciembre de 2012

La Innovación (Parte I): ¿Qué es la innovación?

No es ajeno para nadie escuchar a empresas y a personas notables hablar maravillas de la innovación, así como de todas sus consecuencias positivas a todos los niveles del quehacer humano.

El diccionario y la maravillosa Wikipedia nos dicen que -"Innovación significa literalmente "novedad" o "renovación". La palabra proviene del latín innovare. En el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera no específica en el sentido de nuevas ideas e inventos y su implementación económica."-

En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos y que realmente encuentran una aplicación exitosa imponiéndose en el mercado, a través de la difusión.

Concretamente una persona que entiende perfectamente es Jeff DeGraff, quien funge como Clinical Professor de Administración de Negocios en la Universidad de Wisconsin.

Haciendo referencia al maravilloso trabajo del Profesor Jeff DeGraff  denominado "Conectando los puntos de la Innovación", él menciona que -"en una economía que se encuentra en problemas, la Innovación no es tu amiga, sino que es tu única amiga. Esto principalmente por que bajo esas circunstancias existen muy pocos caminos para el crecimiento de los negocios.

Así pues Jeff DeGraff menciona que existen cuatro caminos o maneras de hacer crecer un negocio:

1.- Hacer algo NUEVO

Siempre ofrezca o haga algo nuevo. Sea que Usted cree un nuevo producto como por ejemplo una nueva bebida gaseosa, un nuevo dispositivo o una nueva alternativa para ofrecer servicios. Lo importante es siempre tener algo nuevo que ofrecer a sus clientes.



2.- Hágalo de una NUEVA manera

Usted ya cuenta con una cartera muy conocida de productos y servicios para ofrecer. Pues ahora el reto es hacerlo de manera distinta. Retomando el ejemplo de la bebida gaseosa puede Usted ahora ofrecerla en modalidad CERO calorías, en el caso de un vehículo poder tener una nueva versión que utilice menos combustible y si se trata de un dispositivo que este utilice menos energía.



3.- Ofrézcalo a NUEVA clientela o NUEVOS segmentos de mercado

Esto no parece nada nuevo (valga la redundancia con el tema) pues es lo que hemos estado haciendo los últimos veinticinco años en el ámbito de la economía global. El objetivo entonces es ofertar pues nuestra cartera de productos y servicios a un espectro distinto del mercado, un nuevo segmento y/o simplemente ampliar aún más el territorio y/o la cartera de clientes.





4.- Adquiera innovación

¿Ya agotamos todas las alternativas o caminos anteriores y aún no es suficiente? ¿Los productos y servicios que ofrecemos podrían venderse mejor añadiendo algo que no tenemos pero que pudiésemos adquirir? Entonces compremos Innovación !!!

Esto es lo que actualmente están haciendo actualmente compañías de todos los tamaños en todo el orbe. Incluso algunas compañías que actualmente compran Innovación, su problema es que actualmente no tienen nada de foco en ésta y simplemente la compran.

A modo de ejemplo de este cuarto punto podemos mencionar como compañías farmacéuticas que producen medicamentos altamente conocidos, si en el mercado ven que otra compañía puede aportar algo a su formulación actual o nuevos productos que complementen su abanico de productos, adquieren eso que les dará verdadera Innovación.

Parece mentira que el día de hoy muchas empresas no tienen una idea clara y general de lo que es Innovación, o simplemente el enfoque que le dan a Innovación es desde el punto de vista de Mercadotecnia, de Desarrollo, de Producción, etc. ¿Cómo podríamos entonces resumir qué es Innovación? De acuerdo con el Profesor Jeff DeGraff:

La innovación es novedad útil


Esto significa que aquello que ofrecemos como nuevo, no solamente tiene una etiqueta o apariencia de que es nuevo, sino que además realmente es algo mejor comparado con lo que ahora se considera viejo, y agrega verdadero valor a nuestros Clientes.

Otra cosa importante de mencionar es que cuando hablamos de Innovación, siempre hablamos de ella como un fin en si mismo, pero es menester considerar que ésta es un medio o un "puente" hacia algo más.

Para ser más claros, podemos decir parafraseando el Doctor Marchall McLuhan de la Universidad de Toronto, que la Innovación tiene cuatro principales atributos que la sustentan:


I.- La innovación DEBE mejorar algo.

Como habíamos dicho líneas arriba, al final el producto o servicio debe ser mejor y/o nuevo. Pensemos un momento en Google:

En un principio existían muchas alternativas para buscar en la Internet, pero entonces Google solo puso a nuestras órdenes una campo para el criterio de búsqueda y unos cuantos caracteres. Google entonces innovó en el campo de los buscadores haciendo todo simple e intuitivo para realizar las búsquedas. Google mejoró la experiencia del usuario final.



II.- Toda innovación DEBE destruir algo viejo.

Cuando una Innovación o algo que pretende serlo tiene el suficiente tamaño, así como poder ser replicada de marera rápida y sencilla, ésta terminará quitando del camino o eliminando a algo que después de la llegada de la Innovación en sí, ya resulta viejo.

Un ejemplo muy claro de esto es la Banca por Internet. Antaño el 100% de las transacciones debían realizarse acudiendo físicamente a una sucursal bancaria. Gracias a la Banca por Internet, es posible en algunos países realizar el 98% de las operaciones sin necesitar acudir al Banco. Esto fue una Innovación que eliminó a una forma tradicional de hacer las cosas y representó enormes ahorros en el costo de la operación para las instituciones bancarias.



III.- Toda innovación PUEDE restaurar algo que creíamos perdido.

Un ejemplo tácito para esta propiedad puede ser las librerías. Cuando uno acude a una biblioteca en los Estados Unidos esto es toda una experiencia, pues no solamente son locales con estantes llenos de libros nuevos, empleados insistentes en atendernos y una línea de cajas dispuestas a cobrarnos los libros que habremos de llevar.

Parece mentira que al igual que como ahora sucede en los Estados Unidos, las librerías en México tenían asientos de piel para sentarse a revisar los libros que uno desea comprar, podías ordenar un café e incluso pasar la tarde departiendo con otras personas temas referentes a los libros.

Empresas en Estados Unidos decidieron regresar a esos esquemas y al parecer algunas librerías en México ya lo han retomado también.

Habrá quienes digan -"...pero una Innovación DEBE romper con lo viejo y aportar cosas nuevas"-. Lo que podemos entonces decir es que si el romper con lo viejo te trae disminución de tu negocio y peor aún de tu clientela, entonces esas acciones tomadas NO fueron una Innovación. Recordemos que la Innovación es un medio para el CRECIMIENTO.


IV.- Toda innovación DEBE evolucionar con el tiempo.

Este punto es tal vez el más importante, pues es necesario entender que lo peor que le puede pasar a una Innovación es convertirse en un "commodity" o vil mercancía con el tiempo.

Pensemos por un momento en el correo electrónico. Muy al principio fue toda una Innovación que permitió que las organizaciones ahorraran muchísimo tiempo en los procesos de comunicación interna y por ende mejoró en gran medida los procesos de negocio.

Todo era perfecto hasta que el Correo Electrónico empezó a volverse un "commodity" o simplemente algo que ahí estaba y que todos tenían. Con el tiempo entonces hubo que transformar al correo electrónico con interacción directa con la Mensajería Instantánea, las Redes Sociales y con un sin número de herramientas como lo hizo por ejemplo Google con su GMail.

Quienes se quedaron a la zaga y simplemente siguieron ofreciendo cuentas de correo sencillitas, aunque fuese con capacidades descomunales en los buzones de correo, están tendiendo a desaparecer.

En conclusión podemos decir que la Innovación promueve el cambio, el mejoramiento de los procesos, la creación o anexión de nuevos productos y servicios, así como la mejora y adecuación de estos conforme pasa el tiempo. Quien no innova está condenado a corto o mediano plazo (esto último en el mejor de los casos) a la extinción.

¿Usted y su negocio realmente están Innovando?