Mostrando entradas con la etiqueta ARM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARM. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2020

El Proyecto Monterey de VMware marca un cambio importante en la infraestructura moderna

Es increíble todo lo que han evolucionado las otrora denominadas "Sistemas", "Cómputo" e "Informática" ahora conocidas como Tecnologías de la Información. Lo que sí es evidente es que durante los últimos cinco años, VMware ha experimentado una transformación significativa.

Primero, se alejó de ofrecer su propia Nube Pública para apostar por la estrategia multi-nube integrando a los proveedores de Nube Pública ya existentes. Hoy en día, VMware Cloud Foundation, el componente central del Centro de Datos Definido por Software que se ejecuta en La Nube (en principio Privada), es la plataforma de Nube Híbrida preferida con el respaldo oficial de los principales proveedores de Infraestructura como un Servicio en Nube Pública o Hiperescaladores.

El siguiente paso importante, se produjo en forma de Proyecto Pacífico comenzando en el año 2019, uniendo contenedores y máquinas virtuales. Aquí VMware Cloud Foundation y vSphere integran Kubernetes para permitir que los clientes administren cargas de trabajo tradicionales (en Máquinas Virtuales) y modernas (en Contenedores) sin problemas.

En el marco del VMworld 2020, VMware ha anunciado Proyecto Monterey, una nueva tecnología que cambia fundamentalmente la arquitectura del Hipervisor.

Con Proyecto Pacífico y Proyecto Monterey, VMware responde a la dinámica cambiante del mercado y al panorama cambiante de la infraestructura empresarial.

Cuando VMware fue testigo del aumento de los Contenedores en la empresa, se movió rápidamente al adquirir Heptio, Bitnami y Pivotal Labs. Estas inversiones permitieron a VMware responder inmediatamente a la oportunidad de Contenerización. Con esto, vSphere se convirtió en un plano de control integrado para administrar máquinas virtuales, Contenedores y Clústeres de Kubernetes. Los activos existentes de Pivotal para Plataforma como un Servicio (PaaS), se rebautizaron como Tanzu para ejecutar aplicaciones modernas basadas en contenedores y microservicios. 

Si bien los clientes continúan ejecutando cargas de trabajo heredadas como lo son las Máquinas Virtuales sobre vSphere, ahora pueden administrar Clústeres de Kubernetes desde el mismo conjunto de herramientas y APIs que ya conocidas. Proyecto Pacífico convirtió a VMware en un actor importante en el ecosistema nativo de la nube liderado por Kubernetes.

Proyecto Pacífico tiene que ver con reinventar y rediseñar vSphere, el componente básico del software de las ofertas de VMware. Con Proyecto Monterey, VMware está cambiando su enfoque a la capa de hardware para ofrecer la próxima generación de infraestructura de centro de datos.

¿Los procesadores x86 son ahora el eslabón más débil o más fuerte de la infraestructura moderna?

El movimiento hacia los Centros de Datos Definidos por Software (SDDC) ha ejercido una enorme presión sobre el omnipresente procesador x86. Las tendencias emergentes como la Contenerización y el Aprendizaje Automático comienzan a llevar los procesadores x86 a sus límites. Hay que tener en cuenta que la tendencia a corto plazo con la Arquitectura de Micro-Servicios, la tendencia será el ejecutar decenas de miles de contenedores en una flota de servidores físicos o virtuales.

Además de procesar la lógica empresarial, actualmente el Procesador es responsable de gestionar el tráfico de red Este-Oeste del plano de datos, así como el tráfico Norte-Sur que atraviesa el centro de datos. También interactúa con la capa de almacenamiento que gestiona el rendimiento de Entrada/Salida.

El cambio a Hipervisor, Redes Definidas por Software y Almacenamiento Definido por Software ha sobrecargado al Procesador x86. Para darnos una idea, el Procesador invierte al menos el 30% de su capacidad de procesamiento para administrar tareas que no pertenecen a una aplicación o carga de trabajo.

Dado que la mayoría de las aplicaciones tienen como objetivo la arquitectura de Procesadores x86, existe un intento de trasladar la gestión de red y almacenamiento a Circuitos Integrados y Tarjetas de Sistema en un Chip (SoC) especialmente diseñadas. Este enfoque permite delegar la administración del plano de control, desde el Procesador hacia hardware especializado conocido como SmartNICs que está conectado físicamente (comúnmente vía slots PCIe) al mismo servidor físico.

En el mundo de la Infraestructura como Servicio en Nube Pública, las SmartNICs de Azure las Unidades de procesamiento de datos Fungible F1, Intel FPGA PAC N3000, las Unidad de Procesamiento de Datos (PDUs) NVIDIA y las Tarjeta de Servicios Sistribuidos (DSCs) Pensando, son ejemplos de la tendencia en la que los aceleradores de red y almacenamiento se mueven del software a una capa de hardware dedicada.

Incorporación del hipervisor ESXi en SmartNICs

Normalmente, las SmartNICs o las Data Processing Unit (DPU) tienen circuitos integrados especialmente diseñados para acelerar la red y el almacenamiento. Liberan al Procesador de las tareas mundanas que compiten con las cargas de trabajo que se ejecutan el plano de datos.

Con Proyecto Monterey, VMware está trasladando el hipervisor ESXi a las SmartNICs. Esto es importante porque las SmartNICs ahora tiene circuitos integrados especializados que se asignan a las capas de virtualización de almacenamiento, red y computación que normalmente se ejecutan sobre los Procesadores x86. Además de ESXi, VMware también está trasladando el núcleo de vSAN y NSX: sus componentes de virtualización de red y almacenamiento a SmartNIC.

Dado que las SmartNICs tiene Procesadores de uso general basadas en Arquitectura ARM, proporciona suficiente potencia informática para los controladores integrados especializados. Por lo tanto, una SmartNIC tiene varios Procesadores ARM junto con el Circuito Integrado para Aplicaciones Específicas (Application Specific Integrated Circuit - ASIC) o las Matrices de Compuertas Lógicas Programables en Campo (Field Programmable Gate Arrays - FPGA) responsables de las tareas de Cómputo, Red, Almacenamiento, Seguridad y Administración.

Es posible que un Servodor Físico con el hipervisor instalado (Host) que ejecute Proyecto Monterey, aún necesite ejecutar ESXi en la forma tradicional. La combinación de ESXi basado en hardware y ESXi tradicional ofrece el rendimiento óptimo de las máquinas virtuales. Ambas instancias de ESXi se pueden administrar como una unidad lógica. El ciclo de vida de las máquinas virtuales es administrado por el ESXi x86 que se ejecuta dentro del host. Dado que la SmartNIC con ESXi embebido administra al ESXi sobre plataforma x86, esto mejorará la administración del ciclo de vida de las VM invitadas.

Las SmartNICs ESXi puede administrar cualquier Sistema Operativo para Arquitectura x86 basado en Linux o Microsoft Windows que se ejecute en el Host. El hipervisor también puede arrancar vía una tarjeta de red con Preboot Execution Environment (PXE) con una imagen ISO, lo que ofrece capacidades completas a los hosts. Dado que la SmartNIC administra la red y el almacenamiento, el Sistema Operativo "bare metal" (nativo o a metal desnudo) experimenta un rendimiento optimizado.

Una de las otras ventajas de trasladar el hipervisor ESXi a la SmartNIC, es la seguridad mejorada. SmartNIC ESXi refuerza la seguridad de la red a través de un modelo de seguridad Airgap. 

"Air gap", "air wall", o "red desconectada" es una medida de seguridad de red empleada para garantizar que una red informática segura, esté físicamente aislada de las redes no seguras como la Internet pública o una red de área local no segura.

ESXi incorporado en la SmartNIC elimina la complejidad de colocar cargas de trabajo en hosts con aceleradores específicos como GPU (Graphic Processor Units), ASIC (Application Specific Integrated Circuits) y FPGA (Field Programable Gate Arrays). Estos activos subyacentes pueden virtualizarse por completo y exponerse a aplicaciones sin preocuparse por hacer coincidir las cargas de trabajo con hosts especializados.

Proyecto Monterey: convertir el centro de datos empresarial en una infraestructura de hiperescala

Con el Proyecto Monterey, VMware ofrece la misma tecnología de infraestructura escalable y multi-inquilino utilizada por los hiperescaladores (proveedores de Infraestructura como un Servicio en Nube Pública) a los clientes empresariales.

A modo de ejemplo, Amazon confía en AWS Nitro para descargar las funciones del hipervisor, red y almacenamiento en hardware especializado. 

En muchos sentidos, Project Monterey hace con los centros de datos empresariales lo que AWS Nitro hizo con Amazon EC2.

VMware se está asociando con proveedores de SmartNIC como NVIDIA (GPUs), Pensando e Intel (ASICs y FPGAs). También está colaborando con Dell Technologies, HPE y Lenovo para ofrecer una solución integrada de extremo a extremo a las empresas.

La evolución del software de aplicación liderada por Contenedores y Kubernetes, así como la evolución de la infraestructura impulsada por aceleradores de hardware especializados, marcan el comienzo de una nueva era. Con Proyecto Pacífico (Contenedores) y Proyecto Monterey (Aceleradores de Hardware Especializados), VMware está bien posicionado para aprovechar estas dos tendencias.

miércoles, 2 de enero de 2019

2019 arranca con la fiesta de la Electrónica de Consumo

Como sucede cada año y ya desde hace cincuenta y dos años (no pocos), la industria de la Electrónica de Consumo celebra en Las Vegas Nevada, su evento anual en donde todos los fabricantes, inventores y distribuidores vigentes en este rubro, nos presentan qué es lo que en el año que comienza veremos en aparadores, anaqueles y catálogos del sector.


¿Y por qué puede ser de trascendencia para las Tecnologías de la Información un evento enfocado a lo que el ser humano promedio compra para su diversión, esparcimiento y/o para hacer más confortable su vida y quehacer cotidiano? La respuesta es simple: Convergencia Informática.

Sí. Esto de lo que ya hemos estado platicando tantas veces en este Blog y en foros adyacentes, que no es otra cosa que la Informática en ya prácticamente todo el quehacer humano y todas las verticales económico productivas a nivel mundial.

Desde que la primera consola de juegos de video se mostró en esta exposición, desde el primer dispositivo reproductor de música y/o video (utilizando cualquier formato analógico o digital) utilizaba la electrónica digital para programar o sintonizar, desde que el primer electro-doméstico utilizó la electrónica para regular, balancear, programar, su funcionamiento, la Informática estuvo presente.

Hoy no podemos concebir un mundo sin la Convergencia Informática, pues son precisamente estos "gadgets" electrónicos los que han acrecentado y han dado continuidad a este negocio de la electrónica de consumo.

¿Pero qué es lo que se espera que venga en esta edición del 2019? Aquí mencionamos lo que diversas marcas y especialistas ya nos están adelantando de tan sonado evento:

1.- 5G para todos (los que por el momento puedan pagarla). Se espera banderazo de salida para la tecnología de comunicación inalámbrica de quinta generación, mejor conocida como 5G. Con promesas de anchos de banda de hasta 10 Gbits/sec (más que muchos proveedores de servicio de Internet al hogar), permite que el usuario pueda gozar de cada vez más contenido con cada vez más calidad.

También promete ser la carretera de alta velocidad, indispensable para que la Internet de las Cosas y más tecnologías que vienen aparejadas a la Transformación Digital, pueda concretarse y/o acelerarse
su adopción masiva.

2.- Hogar inteligente, a precios razonables. ¿Recuerdan la serie de dibujos animados de televisión "TThe Jetsons" o "Los Supersónicos"? Esta serie que comenzó a ser transmitida en Septiembre de 1962, trataba de retratar a la típica familia estadounidense del "futuro" (para efectos prácticos ya del pasado para nosotros), en donde con excepción del uso de vehículos voladores de manera masiva, todas sus predicciones ya han sido rebasadas por nuestra realidad actual.

O qué decir de esa legendaria escena de la película "Back to the Future II", en donde la familia McFly, siendo e clase media, ya podían contar con adelantos tecnológicos a diestra y a siniestra.

Hoy los hogares ya están siendo concebidos (incluso desde su etapa de diseño) o equipados con dispositivos digitales desde el control de acceso (con reconocimiento facial), seguimiento a cada miembro de los integrantes de la familia, monitoreo en todo momento, desde cualquier lugar y utilizando cualquier dispositivo (video, audio, temperatura, etc.), seguimiento por parte de los fabricantes hacia con los electrodomésticos, etc.

Aquí entonces las marcas como Sony, LG, Samsung, Panasonic, etc. están apostando por electrodomésticos cada vez más inteligentes, proactivos y de un consumo energético cada vez más eficiente.

3.- Televosores 8K. Apenas y el estándar 4K se ha popularizado, LG, SAMSUNG, SONY, SHARP, PANASONIX y demás fabricantes de pantallas inteligentes, bombardearán los escenarios con equipos cada vez más grandes, con cada vez más nitidez y resolución, para beneplácito de las empresas productoras de "streamings" como Netflix, Hulu, Amazon Prime Video y otras más.

Hace décadas se hablaba de la posible desaparición de las salas cinematográficas con la llegada del video-casette doméstico. Posteriormente con estándares como DVD y Blue Ray, se volvía a hacer esta fallida predicción.

Lo que sí es un hecho es que ahora son las ya mencionadas casas productoras de contenidos que se distribuyen vía Internet, quienes se están literalmente comiendo el mercado, todo ello de la mano de equipos de video inteligentes.

Este matrimonio de casas productoras y fabricantes de pantallas planas, está redituando en un negocio de decenas de miles de millones de dólares al año. ¿Creen Ustedes que por un momento cualquiera de los que ya comenzaron a beneficiarse con las mieles de este matrimonio, estaría dispuesto a claudicar y/o a dar marcha atrás?

4.- Dispositivos Móviles Personales, cada vez más poderosos, más rápidos, menos ávidos de energía y con mayores alcances en cuanto a aplicaciones se refiere.

Anteriormente conocidos como "Teléfonos Inteligentes" (smartphones) o "Teléfonos Celulares", estos artilugios ahora conocidos como Dispositivos Móviles Personales (DMPs) ya invadieron a toda la humanidad. Baste decir que hoy siete de cada diez seres humanos, al menos tienen uno a su completo servicio.

En el reporte más reciente, en lo que concierne al porcentaje de uso que el ser humano común da a estos "cachivaches" para realizar o contestar una llamada telefónicas, ha caído de un 7% en 2016, a un 3.8% en el 2018. ¿Ven por qué ya no les damos el nombre de "Teléfonos"?

5.- Asistencia con Inteligencia Artificial. Sin ella soluciones que ofrecen Amazon, Facebook, Twitter, Google y demás casas de Software, simplemente ya hubiesen caducado. La Inteligencia artificial está siendo incluida desde hace un par de años (de manera muy modesta en sus inicios), pero para este CES 2019 promete ser el ingrediente fundamental de todo "chunche" que se pretenda ofertar dentro de este evento.

6.- Evolución de las Tablets, Laptops e inclusive Computadoras de Escritorio. Con la acelerada proliferación de la arquitectura Reduced Instruction Set Computer o RISC en procesadores, cada vez más poderosos y con un consumo eléctrico cada vez menor, la plataforma ARM amenaza con desbancar en varios segmentos a gigantes como Intel y AMD.

Equipos cada vez más delgados, con sistemas operativos tipo Unix/Linux, amén que la misma Microsoft ya tiene un Windows 10 que puede trabajar en este ambiente, ARM es ya un contendiente muy serio si de cómputo realmente personal se trata.

En este año, en el CES veremos grandes y muy gratas sorpresas de parte de fabricantes como Lenovo, Xiaomi, Huawei, HPE y Dell, que están apostando fuerte por ARM.

De estos seis principales puntos, derivan muchos otros como lo son las cada vez más rápidas y accesibles Impresoras 3D, dispositivos controladores (Arduino), Field Programmable Gate Arrays (FPGAs), Single Chip Microcomputers y Single Printed Circuit Board Computers (Raspberri Pi), etc.

¿Ya tiene Usted su entrada para el Consumer Electronics Show 2019?

martes, 12 de enero de 2016

Lo que era posible para 2016, ya es factible...

Ya en pleno mes de Enero de 2016 (CES 2016), tras haber atestiguado todas las sorpresas que nos trajo el Consumer Electronic Show en su edición de este año, muchos fabricantes de Hardware, Software y electrodomésticos ya anuncian como un hecho, todo aquello que a fines del 2015 lo transmitían a los cuatro vientos como una posibilidad cercana para este año.

Como ya hemos mencionado en otras entradas a este Blog, el concepto de la Internet de las Cosas (IoT) es lo de hoy, además de La Nube, Big Data y la inclusión en todo momento, todo lugar y toda aplicación de los Dispositivos Móviles. Con esto último la Tercera Plataforma se reafirma mucho más y queda como La Plataforma de elección natural para todo lo relativo a IoT.

Vemos también con no poca sorpresa como el más grande exponente del Comercio Electrónico: Amazon, ahora también fabricará su propia marca de chips basados en ARM, incluidos éstos en dispositivos conocidos como computadoras de placa reducida (Short Board Computers o SBC). Son los SBC precisamente la elección más idónea por parte de una enorme cantidad de fabricantes de Electrodomésticos, dispositivos embebidos en la ropa y accesorios personales.

Si a esto último añadimos a los principales "carriers" o proveedores de servicio de Internet, sea convencional o celular, ofreciendo enlaces cada vez más poderosos y más baratos, el paso lógico es que la Internet de Las Cosas llegue y haga un tremendo "BOOM" mucho antes de lo previsto.

Aunque no se mencionó en el CES 2016 con todas sus letras a la Tercera Plataforma, sí se mencionaron tres de sus pilares fundamentales como: Movilidad, La Nube y como resultado de la enorme proliferación ya muy cercana de dispositivos conectados a la Internet, Big Data.

Para quienes tuvimos la oportunidad de estar en el marco del CES 2016 y descargamos la aplicación del evento, pudimos constatar como Watson, el equipo de cómputo más poderoso del mundo, estaba siendo utilizado para monitorear a nuestros dispositivos móviles y a modo de "demo", constatar cómo ese coloso informático podía estar a nuestro servicio.

Ciencia, Tecnología, Medicina, Entretenimiento, Vialidad, Transporte Público, Ciudades Inteligentes, Educación, Industria, Turismo, Banca. Nada queda exento de esta gigantesca revolución (o más bien dicho evolución) de las Tecnologías de la Información. De manera activa o "tras bambalinas", todos y cada uno en lo particular o como parte de un grupo u organización, ya estamos inmersos por el solo hecho de utilizar un dispositivo conectado a la Internet, de una inmensa familia digital.

¿Qué se siente formar parte de la Tercera Plataforma y la Internet de las Cosas?

lunes, 21 de abril de 2014

Zapatero a tus zapatos...

Intel (NASDAQ:INTC), el gigante de los microprocesadores, ha presentado su balance trimestral, según el cual durante el primer trimestre de 2014, la empresa facturó por US$ 12,800 millones, obteniendo beneficios operativos de US$ 2,500 millones; un aumento de 1% anual. El resultado supera las expectativas de los analistas. Sin embargo, la competencia con ARM está siendo infructuosa.

Los ingresos del primer trimestre del año para esta empresa fueron por US$ 12,800 millones, beneficios operativos de US$ 2,500 millones, ingresos netos de US$ 1,900 millones y BPA (beneficios por acción) de US$ 38 centavos. Generó aproximadamente US$ 3,500 millones en efectivo derivado de operaciones, pagó dividendos por la cantidad de US$ 1.100 millones y utilizó US$ 545 millones para la recompra de US$ 22 millones de acciones.

“En el primer trimestre hemos visto un crecimiento sólido en Data Center, indicios de una mejora en los negocios de PC, y enviamos 5 millones de procesadores para tabletas, haciendo grandes progresos en nuestro objetivo de 40 millones de tabletas para el 2014”, dijo el CEO de Intel, Brian Krzanich. “Además, hemos demostrado nuestro compromiso de crecer aún más en la empresa con una tecnología estratégica y de colaboración de negocios con Cloudera; hemos introducido nuestra plataforma LTE de segunda generación con CAT6 y otras funciones avanzadas, y enviamos nuestro primer producto Quark para la Internet de las Cosas”.

Principales informaciones financieras y tendencias de la unidad de negocios del Q1
  • El PC Client Group tuvo ingresos de US$ 7,900 millones, una disminución secuencial de 8% y baja de 1% año tras año.
  • El Data Center Group tuvo ingresos de US$ 3,100 millones, una disminución secuencial de 5% y un aumento de 11% año tras año.
  • El Internet of Things Group tuvo ingresos de US$ 482 millones, una disminución secuencial de 10% y un aumento de 32% año tras año.
  • Los segmentos de operaciones de software y servicios tuvieron un ingreso de US$ 553 millones, una disminución secuencial de 6% y un aumento de 6% año tras año.
  • El Mobile and Communications Group tuvo ingresos de US$ 156 millones, una disminución secuencial de 52% y baja de 61% año tras año.
Este último punto a refleja que, al menos por ahora, son infructuosos los intentos de Intel por competir con los chips basados en ARM utilizados, por ejemplo, en smartphones. El grupo Mobile and Communications tuvo un resultado negativo de 929 millones de dólares durante el trimestre.

La gerencia de Intel espera que la facturación durante el trimestre en curso (Q2) será del orden de los US$ 13,000 millones, con un margen de maniobra de US$ 500 millones. Para 2014 en su conjunto, la empresa espera que la facturación se asemeje a la de 2013, donde obtuvo un porcentaje de margen bruto de 61%, que supera en un punto porcentual las expectativas previas.

Es más que sabido que al final quienes elijen son los Usuarios Finales. Aquellos que compran los dispositivos, los utilizan, los gozan o los sufren. También ya es del conocimiento público que hoy por hoy, son las aplicaciones (cantidad y calidad) las que popularizan o mandan a la ruina una plataforma. Solo basta con recordar al ya extinto Sistema Operativo Symbian de Nokia, que fue el "tiro de gracia" que obligó a la empresa finlandesa a ser adquirida por Microsoft, que vale la pena decir que ahora ofrece teléfonos con Sistema Operativo Android y Microsoft Mobile.

¿Cuál es su plataforma para aplicaciones móviles de su preferencia?