Mostrando entradas con la etiqueta software defined infrastructure. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta software defined infrastructure. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

Hiperconvergencia: Preguntas y Respuestas

Todos quienes nos dedicamos directamente a lo que ahora le llamamos Tecnologías de la Información, usábamos palabras como "Cómputo", "Sistemas", "Informática". Si a eso le anexábamos a modo de prefijo un cargo o puesto, entonces leíamos y escuchábamos a alguien mencionar que era el "Jefe de Sistemas", el "Gerente de Informática", el "Encargado de Cómputo", etc. Todos esos términos y los prefijos correspondientes nos hacían abrir los ojos y creíamos que estábamos delante de un semidios o una deidad del olimpo. Era impresionante.

Una constante de todo aquello que trasciende es La Evolución. Y Cómputo, Sistemas, Informática, etc. no son la excepción. Es entonces y gracias a la Convergencia Informática que ahora existen las Tecnologías de la Información. Vale la pena entonces para comenzar y ubicarnos dentro de un contexto, revisar:

¿Cómo ha sido la evolución de lo que ahora conocemos como Tecnologías de la Información?

La evolución de las Tecnologías de la Información (TI) ha sido un camino bastante interesante que abarca desde los mainframes hasta la infraestructura hiperconvergente. Esto ha sido un proceso marcado por avances significativos en hardware, software y paradigmas de diseño. Aquí te presento una visión general de esta evolución:

Mainframes (1950-1970):

Los mainframes representaron la primera generación de computadoras de gran escala. Eran máquinas enormes y costosas diseñadas para procesar grandes volúmenes de datos y ejecutar aplicaciones empresariales críticas.

Los sistemas operativos como IBM OS/360 dominaron este período y fueron diseñados para soportar múltiples usuarios y aplicaciones simultáneamente.

Era de la Computadora Personal (PC) y Cliente-Servidor (1980-1990):

La introducción de las PC permitió una computación más accesible y distribuida. La arquitectura cliente-servidor surgió, donde los recursos de cómputo se dividían entre los clientes (PC) y los servidores dedicados.

Los sistemas operativos como Linux y Windows ganaron popularidad en este período, permitiendo una interfaz gráfica de usuario y una mayor flexibilidad en el software.

Virtualización y Consolidación (2000-2010):

La virtualización se convirtió en una tecnología clave, permitiendo la ejecución de múltiples Máquinas Virtuales independientes sobre un solo Servidor Físico, cada una con su sistema operativo y aplicaciones.

Surgieron soluciones de almacenamiento y redes definidas por software para aumentar la flexibilidad y la eficiencia de los recursos.

La consolidación de servidores y la optimización de recursos se convirtieron en objetivos clave para reducir costos y mejorar la utilización de recursos.

Nube y Computación Distribuida (2010 en adelante):

La computación en la nube transformó la forma en que se consumen los recursos informáticos, permitiendo el acceso bajo demanda a recursos escalables y compartidos a través de Internet.

Los servicios de infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS) se convirtieron en modelos populares de implementación de aplicaciones.

La automatización y la orquestación de la infraestructura se volvieron esenciales para la gestión eficiente de los entornos en la nube.

Hiperconvergencia (2010 en adelante):

La hiperconvergencia integra cómputo, almacenamiento, redes y virtualización en una única plataforma definida por software.

Esta arquitectura simplifica la gestión y el despliegue de infraestructura, reduciendo la complejidad y los costos operativos.

La hiperconvergencia permite una mayor flexibilidad y escalabilidad al tiempo que mejora el rendimiento y la eficiencia de los recursos.

En resumen, la evolución de las TI desde los mainframes hasta la infraestructura hiperconvergente ha sido impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia, la flexibilidad y la escalabilidad de los recursos informáticos, adaptándose a los cambios en las demandas empresariales y tecnológicas. Cada etapa ha traído consigo avances significativos que han dado forma al panorama actual de la tecnología de la información.

¿Quién y cúando acuñó por primera vez la palabra "Hiperconvergencia"?

La palabra "hiperconvergencia" comenzó a ganar popularidad en la industria de la tecnología a principios del siglo XXI, especialmente con el surgimiento de soluciones de infraestructura convergente y virtualización avanzada. Sin embargo, no hay un único individuo o evento específico que pueda atribuirse como el origen exacto de la palabra "hiperconvergencia".

En general, el término "hiperconvergencia" evolucionó de la convergencia de múltiples tecnologías de infraestructura en una sola plataforma integrada, y comenzó a ser utilizado por empresas de tecnología y expertos en la industria para describir este enfoque. Se puede decir que surgió gradualmente a medida que los proveedores de soluciones y los profesionales de TI buscaban términos para describir la convergencia de recursos de cómputo, almacenamiento y redes en una sola infraestructura.

Si bien no hay una fecha o persona específica que haya acuñado por primera vez la palabra "hiperconvergencia", su popularidad y adopción se han acelerado en los últimos años a medida que las organizaciones buscan simplificar la gestión de la infraestructura de TI y mejorar la eficiencia operativa.

¿Qué es la Hiperconvergencia?

Es un enfoque en la infraestructura de Tecnología de la Información (TI) que integra todos los elementos necesarios para la computación en un único sistema modular. Estos elementos incluyen 

  • Almacenamiento 
  • Redes
  • Virtualización
  • Administración de datos y seguridad 

Algo muy importante y que hace la gran diferencia gracias a la Hiperconvergencia, es que en lugar de tener componentes separados y silos de recursos, combina todo en una sola plataforma, generalmente basada en software "ad hoc" y hardware estándar. Esto simplifica la gestión, reduce la complejidad y los costos operativos, permitiendo una mayor flexibilidad y escalabilidad en entornos de centro de datos. La hiperconvergencia requiere y está orientada a la virtualización, lo que le profiere la capacidad de escalar recursos de manera eficiente y rápida es fundamental.

¿Qué SÍ es y qué NO es la Hiperconvergencia?

Qué SÍ es la Hiperconvergencia:

  • Integración de Recursos: La hiperconvergencia es un enfoque de infraestructura de TI que integra computación, almacenamiento, redes y virtualización en una sola plataforma unificada.
  • Software Definido por Usuario: Utiliza software definido por usuario para gestionar y orquestar todos los recursos de infraestructura desde una interfaz centralizada.
  • Permite Escalabilidad Horizontal: La adición de nodos permite escalar horizontalmente, proporcionando una mayor capacidad de procesamiento, almacenamiento y red según sea necesario.
  • Simplicidad Operativa: Simplifica la gestión y administración de la infraestructura de TI al consolidar recursos en una sola plataforma y proporcionar una interfaz unificada para la gestión.
  • Eficiencia y Flexibilidad: Mejora la eficiencia operativa y la flexibilidad al permitir la asignación dinámica de recursos según las necesidades del negocio.

Qué NO es la Hiperconvergencia:

  • NO se apega a la Arquitectura Tradicional de Centro de Datos: No se trata de la arquitectura tradicional de centro de datos donde los recursos de cómputo, almacenamiento y red son gestionados por separado.
  • NO es una Solución de Almacenamiento Convergente: Aunque la hiperconvergencia incluye almacenamiento como uno de sus componentes, no se limita a ser simplemente una solución de almacenamiento convergente, ya que integra múltiples recursos en una plataforma unificada.
  • NO está Limitada a un Proveedor Específico: Aunque varios proveedores de tecnología ofrecen soluciones hiperconvergentes, no está restringida a un solo proveedor. Puede haber múltiples opciones disponibles en el mercado, cada una con sus propias características y beneficios.
  • NO es una Solución Única para Todos los Escenarios: Aunque la hiperconvergencia puede ser una opción viable para muchos casos de uso, puede no ser la solución óptima para todos los entornos de TI, especialmente aquellos que requieren configuraciones muy personalizadas o específicas.

¿Qué debe componer una solución Hiperconvergente?

Una solución hiperconvergente típicamente está compuesta por varios componentes que se integran en una plataforma unificada para proporcionar cómputo, almacenamiento, redes y virtualización. Aquí están los componentes clave que suelen componer una solución hiperconvergente:

Nodos Hiperconvergentes:

  • Son servidores estándar equipados con recursos de cómputo, almacenamiento y redes.
  • Estos nodos están preconfigurados y optimizados para trabajar juntos en un clúster hiperconvergente.

Hipervisor:

  • El software de virtualización que permite ejecutar múltiples máquinas virtuales en los nodos hiperconvergentes.
  • Los hipervisores comunes incluyen VMware vSphere, Nutanix Acropolis Hypervisor, Microsoft Hyper-V, KVM, etc.

Software de Gestión y Orquestación:

  • Proporciona una interfaz centralizada para la gestión y administración de la infraestructura hiperconvergente.
  • Permite la implementación, configuración, monitoreo y automatización de recursos.

Almacenamiento Distribuido:

  • Utiliza el almacenamiento local de cada nodo para crear un único pool de almacenamiento distribuido.
  • Las técnicas de replicación y redundancia garantizan la alta disponibilidad y la protección de los datos.

Redes Definidas por Software (SDN):

  • Abstrae la capa de red para simplificar la configuración y gestión de redes en la infraestructura hiperconvergente.
  • Proporciona funciones como enrutamiento, conmutación y segmentación de red de manera programática.

Recursos de Cómputo:

  • Procesadores (CPU), memoria (RAM) y otros recursos de cómputo necesarios para ejecutar máquinas virtuales y aplicaciones.

Interconexión de Red:

  • Conectividad de red entre los nodos hiperconvergentes para facilitar la comunicación y el acceso a los recursos.
  • Puede incluir switches Ethernet y tecnologías de interconexión de alta velocidad como 10GbE, 25GbE, o 100GbE.

Capacidad de Escalabilidad:

  • La capacidad de agregar nodos adicionales a medida que aumentan las demandas de recursos, permitiendo una escalabilidad horizontal.

¿Qué empresa inventó la Hiperconvergencia?

La hiperconvergencia no es una tecnología inventada por una sola empresa, sino más bien un enfoque arquitectónico que ha evolucionado a partir de diversas innovaciones en la industria de la tecnología de la información. Varios proveedores de tecnología han contribuido al desarrollo y la popularización de soluciones hiperconvergentes a lo largo del tiempo.

Algunas de las empresas más influyentes en el espacio de la hiperconvergencia incluyen:

  • Nutanix: Empresa pionera en el desarrollo de soluciones hiperconvergentes. Introdujeron una plataforma que combina cómputo, almacenamiento y virtualización en una sola solución escalable.
  • VMware: Ha sido un líder en virtualización y ha desarrollado soluciones como VMware vSAN y VMware vSphere, que forman la base de muchas plataformas hiperconvergentes.
  • Dell EMC: Ofrece una amplia gama de soluciones hiperconvergentes bajo la marca Dell EMC VxRail, que integran hardware de servidor Dell EMC con software de VMware vSAN.
  • Cisco: Ofrece soluciones hiperconvergentes a través de su plataforma HyperFlex, que combina hardware Cisco UCS con software de VMware o Hyper-V.

¿Qué libros hay disponibles para entender y aprender la Hyperconvergencia?

Hay varios libros disponibles que pueden ayudarte a comprender y aprender más sobre la hiperconvergencia y su implementación en entornos de tecnología de la información. Aquí hay algunos libros recomendados:

"Hyperconverged Infrastructure Data Centers: Demystifying the Black Box" de Sam Halabi y Faraz Shamim: Este libro ofrece una introducción detallada a la hiperconvergencia, cubriendo los conceptos básicos, la arquitectura, las ventajas y los desafíos de esta tecnología.

"Hyperconverged Infrastructure For Dummies" de Stefan Renner, René Koch y Lisa Person: Parte de la popular serie "For Dummies", este libro proporciona una visión general accesible de la hiperconvergencia, explicando cómo funciona y cómo puede beneficiar a las organizaciones.

"Hyperconverged Infrastructure Explained" de the Nutanix team: Nutanix es uno de los principales proveedores de soluciones hiperconvergentes, y este libro ofrece una visión detallada de su enfoque de la hiperconvergencia, sus productos y su impacto en la infraestructura de TI.

"VMware Hyper-Converged Infrastructure (HCI) Solutions" de Gurusimran Khalsa y Pete Flecha: Este libro se centra en las soluciones hiperconvergentes de VMware, como VMware vSAN y VMware Cloud Foundation, proporcionando una guía práctica para su implementación y gestión.

"Building a Future-Proof Cloud Infrastructure: A Guide to Hypeconverged Cloud Solutions" de Michael van Horenbeeck: Este libro explora cómo la hiperconvergencia puede ser utilizada como base para la construcción de infraestructuras de nube futuras, cubriendo aspectos como la seguridad, la escalabilidad y la eficiencia operativa.

¿Cuáles requerimientos de Tecnologías de la Información SÍ cuáles NO pueden satisfacerse con la Hiperconvergencia?

La hiperconvergencia puede ser una solución adecuada para una variedad de requerimientos de Tecnologías de la Información (TI), pero también hay casos en los que puede no ser la opción óptima. Aquí hay una descripción de los requerimientos que pueden y no pueden satisfacerse con la hiperconvergencia:

Qué requerimientos de TI SÍ pueden satisfacerse con la Hiperconvergencia:

Consolidación de Infraestructura: La hiperconvergencia puede satisfacer la necesidad de consolidar múltiples recursos de TI, incluyendo cómputo, almacenamiento y redes, en una sola plataforma unificada.

Escalabilidad y Flexibilidad: Permite escalar recursos fácilmente agregando nodos adicionales a medida que crecen las demandas de TI, proporcionando una mayor flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del negocio.

Simplicidad Operativa: Simplifica la gestión y administración de la infraestructura de TI al proporcionar una interfaz unificada para gestionar todos los recursos desde un solo lugar.

Alta Disponibilidad y Tolerancia a Fallos: Ofrece capacidades integradas de alta disponibilidad y tolerancia a fallos, asegurando la continuidad del negocio y la protección de los datos críticos.

Implementación Rápida: Facilita la implementación rápida de nuevos recursos de TI mediante la automatización y la configuración predefinida, lo que acelera el tiempo de entrega de servicios.

Qué requerimientos de TI NO pueden satisfacerse con la Hiperconvergencia:

Requisitos de Rendimiento Demasiado Específicos: En algunos casos, los requerimientos de rendimiento extremadamente altos pueden no ser óptimamente atendidos por una infraestructura hiperconvergente, especialmente cuando se necesitan recursos altamente especializados o dedicados.

Personalización Extrema: Para casos en los que se requiere una alta personalización y configuración específica de los recursos de TI, la hiperconvergencia puede limitar las opciones en comparación con soluciones más tradicionales.

Compatibilidad con Todas las Tecnologías Existentes: Puede haber desafíos de compatibilidad con tecnologías existentes en el entorno de TI, especialmente si se utilizan sistemas heredados que no son fácilmente integrables en una infraestructura hiperconvergente.

Aplicaciones de Cómputo de Alto Desempeño: Aplicaciones que requieren Infraestructura de Cómputo de Alto Desempeño tienen requisitos que pueden no ser completamente satisfechos por una solución hiperconvergente.

Conclusión

La Hiperconvergencia es un enfoque de infraestructura de TI que integra múltiples recursos en una plataforma unificada, simplificando la gestión, mejorando la eficiencia y proporcionando una mayor flexibilidad. Sin embargo, no debe confundirse con arquitecturas tradicionales de centro de datos, soluciones de almacenamiento convergente o ser considerada como la única solución para todos los escenarios de TI.

La Hiperconvergencia es una opción viable para una amplia gama de requerimientos de TI, especialmente aquellos relacionados con la consolidación, escalabilidad, simplicidad operativa y alta disponibilidad. Sin embargo, puede no ser la solución óptima para casos que requieran personalización extrema, requisitos de rendimiento muy específicos o integración con tecnologías heredadas complejas.

Una solución hiperconvergente combina hardware estándar con software "ad hoc" o "ex profeso" para crear una infraestructura unificada y altamente integrada. Esta arquitectura simplifica la gestión, mejora la eficiencia y proporciona una mayor flexibilidad y escalabilidad en comparación con enfoques tradicionales de centro de datos.

¿Ahora sí está convencido de los inmensos beneficios que puede ofrecer la Hiperconvergencia para su Empresa u Organización?

viernes, 10 de agosto de 2018

10 Principales Tendencias: Por qué Open Source está en el escenario central

La imagen del software de código abierto ha cambiado. Ya no se ve como la alternativa geek, un tanto incómoda al software convencional, ahora está de moda y súper genial.

Bueno, está bien, todavía tiene una ventaja geek y todavía se trata de innovación. Sin embargo, ha crecido y madurado hasta el punto en que todos, desde las pequeñas empresas hasta los gigantes tecnológicos empresas globales, tienen el código abierto en el centro de sus estrategias.

No hay vuelta atrás. Hemos llegado al punto en que el código abierto proporciona alternativas viables y potentes, comparado a los enfoques o soluciones de propiedad. Los proyectos de código abierto ahora desempeñan un papel principal en todas las principales tendencias tecnológicas estratégicas, que están remodelando el mundo que nos rodea. Es importante que comprenda y rastree estas tendencias tecnológicas, incluso si no planea usarlas en el futuro cercano.

Para ayudarlo a familiarizarse, mencionaremos las 10 tendencias tecnológicas más importantes y los proyectos de código abierto:

1. Inteligencia Artificial (IA)/Aprendizaje Automático (ML)

Según Gartner, el valor comercial derivado de AI será de $1,200 millones de dólares este año. Se espera que tenga un impacto en todas partes, desde soporte al cliente y chatbots hasta finanzas, investigación, aprendizaje automático, automatización de operaciones y seguridad del centro de datos.

IA y ML requieren grandes conjuntos de datos y la capacidad de cómputo para un rápido análisis de datos. Muchas organizaciones están utilizando soluciones de Cómputo de Alto Rendimiento (HPC) para hacer esto y el rey del mundo de HPC es: Linux.

IA, ML, Aprendizaje Profundo, Análisis Predictivo y Redes Neuronales se encuentran entre las áreas más candentes para la investigación tecnológica, por lo que no es de extrañar que los proyectos de código abierto jueguen un papel importante. TensorFlow, Caffe, H2O, Mahout y MLlib son ejemplos destacados, pero hay muchas otras opciones disponibles. Eche un vistazo a estas listas en Datamation.com y KDnuggets.com para obtener más información.

2. Robótica

La robótica tiene una profunda influencia en nuestro ambiente de trabajo y nuestra cultura.

Ya estamos usando robots para fabricación, agricultura, almacenamiento, cirugía médica y automatización. Espere ver más en el futuro cercano, incluyendo robots colaborativos o "cobots", trabajando junto a los humanos para mejorar la eficiencia y la productividad.

El mundo de la robótica está inundado de proyectos de código abierto enfocados en hardware, software y simuladores de robots. Un ejemplo es ROS (Robotics Operating System), una plataforma de fuente abierta construida en Linux. ROS proporciona herramientas y bibliotecas para facilitar el diseño y control de robots complejos.

Pero hay mucho más disponible. Eche un vistazo a esta página de Wikipedia de Robótica abierta para profundizar en las opciones de código abierto en este espacio.

3. Internet de las cosas (IoT) e informática de punta

Las previsiones sugieren que habrá 26 mil millones de dispositivos de IoT para 2020 (Gartner), con un gasto en IoT que alcanzará casi $ 1,4 billones en 2021 (IDC). Eso es un crecimiento increíble.

IoT nos está moviendo hacia un mundo más inteligente y conectado. Las soluciones de IoT ya están apareciendo en la fabricación, el transporte, la agricultura, la gestión de activos, la infraestructura inteligente (viviendas, edificios y ciudades), los servicios inteligentes (electricidad, gas y agua) e incluso el marketing contextual. La lista es bastante larga, incluso sin todas las cosas locas de IoT que hay por ahí.

La mayor parte de los dispositivos IoT utilizan Linux incorporado. Esto tiene mucho sentido cuando busca un sistema operativo en tiempo real que sea simple, liviano, de recursos y de bajo costo.

Cuando se trata de mover el procesamiento y calcular hasta el borde de la red IoT, OpenStack está resultando popular para un modelo de nube distribuida.

¿Busca otras opciones de IoT de código abierto? Eche un vistazo a Linux.com o Postscapes.com para más información.

4. Vehículos autónomos/drones

Los vehículos autónomos nos tienen buenas noticias en este momento. Si bien es probable que comiencen a estar disponibles comercialmente en 2020, no espere ningún impacto importante hasta quizás 2025.

Por otro lado, Gartner dice que cerca de 3 millones de drones personales o comerciales fueron entregados el año pasado.

Cuando estas tecnologías realmente despeguen (perdonen el juego de palabras), los autos sin conductor y los drones se convertirán en uno de los avances más significativos de la historia moderna.

Los vehículos autónomos necesitarán funcionar en un sistema operativo sólido y seguro. La idea de que los hackers ingresen al sistema es demasiado preocupante como para contemplarla. La telemetría, el mapeo, las cámaras, los sensores, la medición de distancia, la visión artificial y las técnicas de Aprendizaje Automático también serán cruciales.

Los fabricantes de automóviles están comenzando a darse cuenta de que el enfoque de código abierto de colaboración y cooperación facilitará la resolución de muchos de estos desafíos. Automotive Grade Linux (AGL) y OpenCV están ganando popularidad, mientras que incluso Tesla ha decidido recientemente lanzar su código Linux de código abierto.

Para los drones, el código abierto tiene numerosos proyectos para elegir. Eche un vistazo a las opciones en esta lista de Caldat.com.

5. Big Data y Analíticos

Big Data es otra tendencia tecnológica enorme que no se puede ignorar. IDC espera que este mercado alcance los $ 210 mil millones en 2020, en gran medida liderado por inversiones bancarias y de manufactura.

Big Data y el análisis de datos son un hilo común entre muchas otras áreas tecnológicas de tendencia, como IoT, AI, ML y el cómputo en La Nube.

Una vez más, el código abierto brinda muchos de los mejores Relational Data Base Management Systems (sistemas de administración de bases de datos relacionales), motores de análisis y soluciones de computación distribuida, que se necesitan en este espacio. Estos incluyen EDB, PostgreSQL, MariaDB, MongoDB, Apache Spark, Apache Cassandra, Apache Kafka y Hadoop.

Además, una cuarta parte de todas las implementaciones en la nube de OpenStack se utilizan para ejecutar grandes volúmenes de datos o cargas de trabajo de minería de datos.

Un proyecto adicional de código abierto es digno de mención. Gestionar el crecimiento exponencial de los datos es un problema importante. Los grandes datos y análisis están obligando a las organizaciones a pensar cuidadosamente sobre la variedad de almacenamiento, el volumen y la velocidad.

Ceph es la solución de almacenamiento de código abierto definida por software que ayuda a resolver este problema.

El software libre y de código abierto tiene una larga e interesante historia. Puede rastrear algunos de sus orígenes hasta el molesto problema de Richard Stallman con una impresora o el proyecto de informática de Linus Torvald mientras estudiaba en la Universidad de Helsinki.

Intermedio: Las cosas ciertamente han cambiado desde entonces.

El software de código abierto ya no es solo un proyecto de estudiante o incluso solo el dominio de los aficionados y los piratas informáticos. En la actualidad, domina prácticamente todos los sectores de la industria de la informática y se ha convertido en un soporte confiable para las Tecnologías de la Información utilizado por todos, desde consumidores individuales hasta las corporaciones globales más grandes.

Los proyectos de código abierto están ahora a la vanguardia de todas las principales tendencias tecnológicas estratégicas que impactan en nuestro mundo. Incluso si aún no ha decidido adoptarlos, querrá mantenerse al tanto de estas tendencias y estar listo para aprovecharlas cuando sea el momento adecuado.

6. Impresión en 3D

La impresión en 3D ya se está utilizando para diseñar y producir piezas especiales para la industria aeroespacial, fabricación, automóviles de F1, drones, prótesis, investigación médica e incluso grandes proyectos de construcción industrial.

Algunas estimaciones sugieren que el valor de mercado de la impresión en 3D podría superar los $32,000 millones de dólares en 2023.

La firma analista Gartner predice que para 2021:

  • El 75% de los nuevos aviones comerciales y militares volarán con motor 3D impreso, fuselaje y otros componentes
  • El 25% de los cirujanos practicará en modelos impresos en 3D del paciente antes de la cirugía
  • El 20% de las 100 empresas de bienes de consumo más importantes del mundo utilizará la impresión 3D para crear productos personalizados.

Las comunidades de impresión en 3D y de código abierto encajan perfectamente. Hay una gran cantidad de impresoras 3D disponibles con diseños de hardware abiertos y código fuente de software abierto. Consulte la lista all3dp.com para conocer algunas de las opciones que quizás desee considerar.

Incluso puede obtener una impresora 3D de código abierto autorreplicante de RepRap. Una vez que tenga su propio funcionamiento, puede imprimir todas las partes para construir otro para un amigo. También encontrará una gran cantidad de archivos de imagen en 3D de código abierto (plantillas de productos prediseñados) disponibles para su descarga y uso.

7. Realidad Virtual/Realidad Aumentada

La realidad virtual (VR) y la Realidad Aumentada (AR) están a punto de explotar más allá de los límites de los juegos de computadora o los simuladores de vuelo.

La Realidad Virtual describe un entorno digital generado por computadora, que es lo suficientemente real para explorar e interactuar. La Realidad Aumentada superpone elementos Realidad Virtual o información en tiempo real en nuestra propia visión del mundo real, para mejorar lo que ya estamos experimentando. Piense en Pokémon Go.

IDC pronostica que el gasto en productos y servicios de AR/VR llegará a $27,000 millones de dólares en 2018. Eso es casi el doble de lo que era hace un año. Para 2020, Gartner predice que las soluciones inmersivas de AR, VR y realidad mixta serán evaluadas y adoptadas por el 20% de las grandes empresas, como parte de su estrategia de transformación digital.

Espere ver que VR y AR se usen para entrenamiento (de pilotos de aerolíneas a cirujanos y más allá), cuidado de la salud (terapia física y psicológica), turismo y parques temáticos, productos y visualización arquitectónica, artes, deportes, entretenimiento y mucho más.

Los campos de VR y AR están vivos con las posibilidades de código abierto. Aquí hay un par para ver:

  1. Varias plataformas y motores de fuente abierta están disponibles para crear aplicaciones de realidad virtual, juegos, gemelos digitales y medios de inmersión. Eche un vistazo a ApertusVR, OpenSpace3D y OSVR.
  2. Los SDK de código abierto (Kits de Desarrollo de Software) están disponibles para crear aplicaciones de Realidad Aumentada que permiten que su teléfono detecte su entorno, comprenda lo que sucede a su alrededor y le permita interactuar con la información. Consulte ARCore de Google, ARToolKit o DroidAR.


8. Blockchain

Blockchain se ha unido casi inseparablemente a la criptomoneda de Bitcoin y ambos han estado recibiendo una gran cantidad de publicidad recientemente. Incluso si eres escéptico sobre la idea de las criptomonedas, tal vez quieras echar un vistazo a Blockchain.

Blockchain hace posible configurar un Libro Mayor Digital distribuido. Efectivamente, un registro inmutable y transparente para datos y transacciones. Piense en ello como un registro global de la verdad. No es de extrañar que esté creando una ola de entusiasmo en los círculos gubernamentales, financieros, comerciales y de atención médica.

451 Research informa que el 28% de las empresas ya están experimentando con Blockchain.
Su organización debería serlo también, si alguno de los siguientes factores es importante para su negocio:

Contratos inteligentes; gestión de identidad y fraude; anti lavado de dinero; transacciones legales y financieras; mantener registros personales accesibles pero seguros; garantizar la seguridad de los sistemas de Internet de las Cosas.

Como era de esperar, Open Source ofrece algunas plataformas y opciones tecnológicas de alto nivel de Blockchain. Incluyen HyperLedger, Openchain, Ethereum, HydraChain (una extensión de la plataforma Ethereum), Quorum y MultiChain.

En aras del equilibrio, debemos señalar que BlockChain tiene usos muy específicos. No será de interés para todos. Eche un vistazo a las "11 preguntas en este artículo del Foro Económico Mundial" para ayudar a decidir si BlockChain podría ser adecuado para su negocio.

9. La Nube/Movilidad/Todo Definido por Software

El Cómputo en La Nube ha existido desde hace más de 20 años. Dado que está tan bien establecido, ¿podemos seguir considerándolo como una "tendencia tecnológica caliente"? Sí, creo que podemos.

El gasto en Cómputo en La Nube y soluciones de TI Móviles no va a disminuir en el corto plazo. Cloud IT es el factor común que vincula la mayoría de las tendencias tecnológicas que he destacado. El cambio a Software Defined Everything (SDx) parece imparable y nuestros teléfonos inteligentes se han convertido en nuestro portal para el mundo de la información y los medios que nos rodea.

No sorprende que Open Source sea un jugador importante en el Cómputo en La Nube. Hoy la broma popular es:

- Niño: papá, ¿de qué están hechas las nubes?
- Padre: servidores Linux, en su mayoría.

Según Microsoft, el 40% de todas las máquinas virtuales (máquinas virtuales) en Azure ahora están ejecutando Linux. ¿Microsoft? Sí. Microsoft. La mayoría de los observadores piensan que el número real es mucho más alto que eso.

OpenStack es, sin duda, la mejor opción para cualquiera que busque una plataforma en la nube de código abierto. Ceph es la solución ideal de Software Defined Storage (SDS), para ayudar a cambiar la economía del almacenamiento en la nube. Y para aplicaciones en contenedores o nativas de la nube, Kubernetes y Cloud Foundry se han convertido rápidamente en luces líderes del código abierto.

10. Seguridad cibernética

Violaciones de seguridad de datos, virus, ataques de ransomware y otras amenazas se están convirtiendo en noticias casi a diario.

La seguridad cibernética es ahora una de las principales preocupaciones para casi todos los líderes de TI. ¿Por qué? Porque afecta su capacidad para alcanzar sus objetivos comerciales y proteger su reputación corporativa. Por supuesto, sus trabajos y carreras también están en juego.

No es de extrañar que Gartner pronostique que el gasto mundial en seguridad alcanzará los $96 mil millones este año.

Las amenazas provienen de todas las direcciones y el software de código abierto no es inmune. Sin embargo, tiene algunas ventajas importantes. Primero, tiene el poder de la comunidad detrás de esto. El código esta abierto. Está ahí para que todos lo vean. Los errores y problemas se pueden identificar y corregir rápidamente. Un buen ejemplo es la rapidez con que SUSE y la comunidad de Linux reaccionaron ante las vulnerabilidades del procesador/chipset de Meltdown y Spectre y la rapidez con que se lanzaron los parches.

También hay muchas herramientas de seguridad de código abierto disponibles. Eche un vistazo a esta página web de HackerTarget.com para ver su lista de las 15 herramientas esenciales de seguridad de código abierto.

Un futuro brillante para el código abierto

Parece haber poca (o nula) duda de que el software de código abierto está aquí para quedarse. Ha luchado en las últimas tres décadas para ganarse un lugar en el panorama tecnológico. Más allá de eso, el nivel de innovación generado por las comunidades involucradas asegura virtualmente que el código abierto será un factor clave en las tendencias tecnológicas del futuro.