lunes, 20 de abril de 2015

50 años de la Ley de Moore el 19 de Abril

Tres años antes de ser el cofundador de Intel, Gordon Moore hizo la observación de que los transistores –los componentes fundamentales del microprocesador y de la era digital– disminuirían sus costos y aumentarían su rendimiento a un ritmo exponencial. No imaginaba que en 1965 había tenido una idea que cambiaría al mundo, hoy conocida como la “Ley de Moore”, y que conduciría durante –al menos- la mitad del próximo siglo a un proceso tecnológico transformador.
A continuación Intel entrega algunos datos para dimensionar la influencia de esta ley en la vida diaria:

¿Si el combustible del automóvil se rigiera por la Ley de Moore?
Si la eficacia del combustible de un automóvil mejorase en igual proporción que lo hace la tecnología gracias a la Ley de Moore, una persona podría fácilmente conducir durante toda su vida el mismo vehículo con sólo un tanque de bencina. Un auto nuevo a comienzos de sus 40 años tal vez necesite sólo un cuarto de estanque. De acuerdo al ritmo de disminución de los transistores, el auto sería del tamaño de una hormiga; y podría llevar varios neumáticos de repuesto en el bolsillo de su camisa.

Comparando la Ley con la Construcción
Si un rascacielos disminuyera su precio al ritmo de la Ley de Moore, una persona podría comprarlo por menos del costo de un PC actual. ¿Una supercomputadora en el Penthouse de cualquier persona? Y si los rascacielos aumentasen en altura al ritmo de la Ley de Moore, serían 35 veces la altura del Monte Everest. Si los precios de las viviendas disminuyeran en la misma proporción que los transistores, una persona podría comprar una casa al precio de un caramelo ¡Qué Dulce!

¿Y si la aplicamos a viajes espaciales?
El programa espacial Apolo para llevar humanos a la luna costó USD 25 mil millones. Si los precios disminuyeran al ritmo de la Ley de Moore, actualmente el programa costaría casi lo mismo que un pequeño avión privado. La travesía a la luna en 1969 llevó tres días. Si la Ley de Moore se aplicara a los viajes espaciales, el transcurso tomaría ahora un minuto. Y un vuelo de Nueva Zelandia a Nueva York terminaría en el tiempo que tarda en abrocharse el cinturón de seguridad.
Muchos dispositivos que la gente usa a diario funcionan con microprocesadores constituidos por transistores. A medida que estos dispositivos han reducido drásticamente los costos y han aumentado en rendimiento y eficacia energética, gracias a la Ley de Moore, se han convertido en una parte indispensable de nuestras vidas. Teléfonos y relojes se han vuelto inteligentes, y los coches se han convertido en computadoras itinerantes.

¡Sin Ley de Moore no tendríamos Selfies!
Si un teléfono Android basado en Intel se fabricara utilizando la tecnología de 1971, sólo el microprocesador del teléfono sería del tamaño de un estacionamiento. ¡Intenta tomarse una Selfie con eso! Comparado al primer microprocesador de Intel, el Intel® 4004, los procesadores de 14 nm de hoy ofrecen 3.500 veces el rendimiento, a 90.000 veces la eficacia energética y en 1/60 milésimos el costo.
La Ley de Moore es una aspiración, no una ley de la naturaleza. Y ha sido posible gracias a un ejército de personas, empujando a las leyes fundamentales de la física. Hoy en día, las fábricas de Intel producen más de 10 mil millones de transistores cada segundo, lo que impulsa a los dispositivos impresionantes que satisfacen las necesidades de miles de millones de personas en todo el mundo. Los primeros transistores semiconductores eran del tamaño de una goma de borrar de la punta de un lápiz. Como resultado de la Ley de Moore, más de seis millones de transistores tri-gate de hoy podrían caber en el punto final de esta frase. Los transistores de hoy son invisibles a simple vista. Para ver un único transistor, tendría que ampliar un único chip al tamaño de una casa.
Hoy en día, el espíritu dominante de la innovación desatada por la Ley de Moore continúa transformando no sólo la industria de la tecnología, sino el mundo. Creadores jóvenes, inventores deseosos, científicos y médicos ambiciosos, entre otros muchos otros aspirantes, seguirán asombrando al mundo con ideas y avances que hoy ni siquiera podemos imaginar.

miércoles, 8 de abril de 2015

La Tercera Plataforma...

Para quienes tenemos ya un largo camino andado en esto de las Tecnologías de la Información, sabemos que de repente aparecen como por "arte de magia" conceptos, ideas y nuevos paradigmas que nos "mueven el tapete".

A finales de la década de los noventa, el hecho de poder utilizar la Internet para poder vender y comprar productos y servicios, así como poner a trabajar a la red más grande de toda la historia comenzó con una andanada de conceptos afines (y otros no tanto). e-business había nacido.

Service Oriented Architecture (SOA), Pervasive Computing y muchos otros conceptos, algunos realmente aceptados y productivos, otros simplemente el intento por algunas marcas de simplemente aparecer en la palestra se sucedieron uno tras otro.

Si 2013 fue catalogado en el mercado de las Tecnologías de la Información (TI) como el año de la innovación, el 2014 no sólo significará una profundización de tal concepto, sino también un período en que se vivirá con mayor intensidad el proceso de transformación que viene dándose en la actual década. Esto explica por qué la inversión en TI de las empresas se mantendrá este año en pleno crecimiento a nivel global, teniendo en los servicios Cloud y los Data Centers, dos de los principales ejes donde se materializa la tendencia TI más relevante de la actualidad: la transición hacia la llamada “Tercera Plataforma”.

Pero, ¿qué es esto de la Tercera Plataforma? -“La Tercera Plataforma se refiere a un conjunto de tecnologías y servicios relacionados con las cuatro claves que orientan la inversión de las empresas: Cloud Computing, Big Data, Social Business y Mobility. Son conceptos que están entrelazados y que, de una u otra manera, responden a la necesidad de hacer disponible la información empresarial en cualquier dispositivo, momento y lugar como principal imperativo”-, de acuerdo con Fernando Mollon, vicepresidente VMware América Latina.

Hasta el momento podemos decir que esta es la más acertada definición de este paradigma-idea-concepto que hoy está en boca de todos. ¿Pero por qué el vicepresidente VMware América Latina? Para comenzar recordemos que hoy por hoy, sin afán de sonar a comercial, VMware es el proveedor número uno indiscutible de todo lo que tiene que ver con Virtualización. Y es la Virtualización la piedra angular sobre la que descansan Cloud Computing y los Centros de Datos definidos por Software.

¿Y qué tienen que ver conceptos tan novedosos y "rompe-paradigmas" como lo son Cloud Computing, Big Data, Social Business y Mobility juntos y en ocasiones hasta revueltos? Para poder entender esto procederemos a tomar algunos fragmentos de antiguas entradas de este Blog en donde abordamos dichos temas:

Cloud Computing.- -" Es todo lo que puede ofrecer las Tecnologías de la Información en la modalidad "como un servicio (as a Service), de modo que los usuarios puedan acceder a dichos servicios a través de cualquier red de cómputo (la Internet inclusive) . Es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores y se envía a cachés temporales de cliente, lo que incluye equipos de escritorio, centros de ocio, portátiles, etc."-

Big Data.- -"...almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades de información digital (estructurada y no estructurada), que no pueden ser analizados con técnicas de computación tradicionales"-

Social Business.- Parte integral y fundamental del paradigma Web 2.0, que busca la interacción de los negocios con los negocios, las personas con las personas y las personas con los negocios. Dentro de este paradigma se encuentran las Redes Sociales como un elemento fundamental para que se puedan dar las relaciones antes mencionadas, pero siempre desde un punto de vista de negocios.


Mobility.- Interacción humano-computadora a través de dispositivos portátiles de uso normal. La Movilidad o Informática Móvil implica capacidades de comunicación móvil, hardware móvil y software móvil ex-profeso. Los problemas de comunicación son ad hoc y redes de infraestructura, así como propiedades de comunicación, protocolos, formatos de datos y tecnologías concretas.

Como podemos observar, todos estos paradigmas-conceptos no son excluyentes y se complementan a la perfección unos con otros. ¿Qué ventaja ofrece entonces el poder combinarlos de manera parcial o total? La respuesta "a priori" es: Hacer aún más productivo nuestro negocio. ¿Lo dudan?


  • Cloud Computing ya demostró con creces ser La Opción para muchas empresas emergentes, así como ser lo más adecuado para ciertos puntos y Soluciones de la Cadena Productiva de las empresas grandes y muy grandes.
  • Big Data es La Elección de las empresas grandes y muy grandes para aprovechar el poder de los datos, preferentemente NO estructurados que se generan con la operación normal de la empresa.
  • Social Business ha sido La Respuesta principalmente para las áreas de Mercadotecnia, Investigación, Desarrollo e Inteligencia de Negocios para medir en tiempo real, cual es la tendencia del mercado, la aceptación de un nuevo producto y/o lo que el consumidor está pidiendo.
  • Mobility ha demostrado ser El Complemento ideal para Cloud Computing,  sobre todo en Escritorio como un Servicio (DaaS) y "trae tu propio dispositivo" (BYOD). Hoy no es un "sueño guajiro" el utilizar el Teléfono Inteligente, las Tablets, los Phablets y/o las LapTops para poder trabajar desde donde sea, con el dispositivo que sea y en el momento que se desee.

Es muy interesante el darnos cuenta que todo esto NO son especulaciones de algo que pudiese suceder a corto, mediano o largo plazo. Tampoco es un sueño "futuristoide" o algo que forme parte de una novela o película de Ciencia Ficción. Todo esto es el presente y el paradigma de la Tercer Plataforma simplemente empaqueta y pone orden a todos estos paradigmas-conceptos que surgieron por separado.

La pregunta entonces es: ¿Usted ya comenzó a aprovechar las bondades de la Tercer Plataforma?