Cuando comenzamos con el Cómputo, Sistemas, Informática, como se denominaba anteriormente a lo que ahora conocemos como Tecnologías de la Información, sólo aquellos que habíamos tenido la audacia de enfrentarnos a una Commodore 64, una Apple IIe o ya definitivamente a una Computadora Personal o PC conocíamos y nos eran familiares términos como: Byte, Bit, CPU, Disco Flexible, Disco Duro, Monitor TTL, Monitor CGA, etc. ¿Redes? eso era algo para quienes trabajaban ya con "Mainframes" o con equipos de cómputo considerados de Ligas Mayores.
Hoy todos esos términos ya son de conocimiento público e inclusive hay algunos que ya no se utilizan pues, solo a modo de ejemplo, los Discos Flexibles o "Floppy Disks" ya no se fabrican.Sólo para entrar en contexto, mencionaremos algunos términos de los más básicos para un mejor entendimiento de el tema que en esta entrada nos ocupa: el Cómputo Cuántico.
Tereminología Básica del Cómputo Binario
Bit: Abreviatura de "Binary Digit" (dígito binario en inglés), es la unidad más básica de información en la computación y las comunicaciones digitales. Representa un estado de información que puede ser 0 o 1, es decir, dos posibles valores. En esencia, un bit es la forma más elemental de almacenar y procesar información en sistemas digitales.
Binario: Se refiere a un sistema numérico que utiliza dos símbolos, generalmente representados como 0 y 1, para representar información. Es el sistema de numeración fundamental en la computación y la electrónica digitales, donde los datos se representan mediante combinaciones de estos dos dígitos, conocidos como bits. Nosotros los Seres Humanos estamos acostumbrados a utilizar el sistema de numeración Decimal que utiliza diez dígitos o guarismos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) para representar cantidades y el Alfabeto para armar palabras.
Byte: Unidad de medida de información digital que comúnmente consta (en su forma más básica) de 8 bits consecutivos. Cada bit en un byte puede tener un valor de 0 o 1, lo que significa que en un sistema informático con procesadores a 8 bits, un solo byte puede representar 256 (2^8) posibles valores. Esta capacidad para representar una amplia gama de valores hace que el byte sea una unidad básica significativa en la computación y la tecnología de la información. Hoy tenemos computadoras a 64 bits, que en notación decimal equivale a 18,446,744,073,709,551,616 posibles valores.
Compuerta Lógica: Dispositivo que realiza una Operación Booleana en uno o más bits de entrada para producir un único bit de salida. En esencia, es la expresión física de las operaciones booleanas (como AND, OR, NOT, NAND, NOR, XOR, y XNOR) que son fundamentales para el procesamiento digital de datos.
Procesador: Es un circuito integrado que en pocas palabras, es el componente principal de un ordenador y otros dispositivos informáticos, responsable de interpretar y ejecutar instrucciones y procesar datos. Es esencialmente el cerebro de la computadora, llevando a cabo operaciones aritméticas, lógicas, de control y de entrada/salida, permitiendo que el sistema operativo y las aplicaciones funcionen.
Durante mucho tiempo, desde los inicios del Cómputo como lo conocemos y hasta nuestros días, hemos utilizando Bits, Bytes y notación binaria.
¿Cuándo y cómo nace el Cómputo Cuántico?
El concepto de cómputo cuántico comenzó a tomar forma en la década de 1980, gracias a los trabajos pioneros de físicos y científicos teóricos.
Tereminología Básica del Cómputo Cuántico
Superposición: Propiedad permite que los qubits existan en múltiples estados simultáneamente, aumentando drásticamente el potencial de procesamiento de información en comparación con los sistemas clásicos.
Entrelazamiento cuántico: Dos o más qubits pueden entrelazarse de tal manera que el estado de uno depende instantáneamente del estado del otro, sin importar la distancia que los separe. Esta propiedad es fundamental para la creación de estados cuánticos correlacionados y la ejecución de cálculos complejos a una velocidad sin precedentes.
Interferencia cuántica: Es un fenómeno que permite que las probabilidades asociadas con los estados de superposición de los qubits se combinen de manera constructiva o destructiva, facilitando el proceso de encontrar la solución correcta a un problema entre muchas posibilidades.
Utiliza qubits: A diferencia de los bits clásicos que están en un estado de 0 o 1, los qubits pueden estar en superposición de ambos estados simultáneamente.
Tiene el potencial para resolver ciertos problemas más eficientemente: En algunos casos, como la factorización de números grandes (algoritmo de Shor) o la simulación de sistemas cuánticos, el cómputo cuántico promete resolver problemas que son inmanejables para las computadoras clásicas.
Está aún en desarrollo: La tecnología está en sus etapas iniciales, con muchos desafíos técnicos y científicos por resolver antes de que pueda ser ampliamente implementada.
Representa un avance potencialmente revolucionario en nuestra capacidad para procesar información: Ciertamente es algo a lo que debemos poner atención, pero su desarrollo y aplicación práctica están aún en progreso, centrados en problemas específicos donde puede ofrecer una ventaja significativa sobre la computación clásica.
Lo que NO es el cómputo cuántico:
Definitivamente NO es un reemplazo directo de la computación clásica: El cómputo cuántico es altamente especializado y no está diseñado para realizar todas las tareas que una computadora clásica puede hacer, como procesamiento de textos o navegación web.
Este libro ofrece una introducción accesible al cómputo cuántico, ideal para lectores sin una profunda formación en matemáticas o física. Explica los conceptos fundamentales de una manera comprensible.
"Quantum Computing for the Very Curious" por Andy Matuschak y Michael Nielsen
Disponible en línea, este recurso utiliza un enfoque innovador para el aprendizaje, basado en la evidencia de la ciencia cognitiva. Es ideal para aquellos que están curiosos acerca de los principios fundamentales del cómputo cuántico.
Fundamentos Teóricos
"Quantum Computation and Quantum Information" por Michael A. Nielsen e Isaac L. Chuang
A menudo referido como "Mike & Ike", este libro es considerado el texto definitivo para el estudio serio del cómputo cuántico y la información cuántica. Aunque es más técnico, es extremadamente completo.
"Quantum Mechanics and Quantum Field Theory: A Mathematical Primer" por Jonathan Dimock
Este libro brinda una base sólida en mecánica cuántica y teoría cuántica de campos, necesaria para comprender en profundidad los fundamentos teóricos del cómputo cuántico.
Aplicación y Programación
"Programming Quantum Computers: Essential Algorithms and Code Samples" por Eric R. Johnston, Nic Harrigan, y Mercedes Gimeno-Segovia
Un recurso práctico para aquellos interesados en programar computadoras cuánticas. Ofrece ejemplos de código y explica los algoritmos esenciales para comenzar a desarrollar aplicaciones cuánticas.
"Learn Quantum Computing with Python and Q#" por Sarah C. Kaiser y Christopher Granade
Este libro es una introducción práctica al cómputo cuántico utilizando Python y Q#, un lenguaje de programación desarrollado por Microsoft para la computación cuántica. Es accesible para principiantes.
Recursos en Línea
IBM Quantum Experience
IBM ofrece recursos en línea y acceso a computadoras cuánticas reales a través de la nube. Su sitio web incluye tutoriales y guías para comenzar con la programación cuántica.
Quantum Country
Un recurso en línea creado por Michael Nielsen y Andy Matuschak, que utiliza un método de estudio basado en la repetición espaciada. Ideal para quienes prefieren un enfoque interactivo.
Estos recursos cubren una amplia gama de temas dentro del cómputo cuántico, desde los principios básicos hasta la programación cuántica y la teoría avanzada. Elegir el más adecuado dependerá de su nivel de conocimiento actual, sus intereses específicos y cómo prefiere Usted aprender.
Introducción a la Física Cuántica:
Estudio de los principios básicos de la mecánica cuántica, incluyendo la superposición, el entrelazamiento, la medición cuántica y los postulados fundamentales.
Matemáticas para la Física Cuántica:
Álgebra lineal, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales y otros conceptos matemáticos necesarios para comprender la física cuántica.
Teoría de la Computación:
Introducción a la teoría de la computación clásica, incluyendo algoritmos, estructuras de datos, complejidad computacional y lenguajes de programación.
Computación Cuántica Básica:
Principios y conceptos básicos de la computación cuántica, incluyendo qubits, puertas cuánticas, circuitos cuánticos y algoritmos cuánticos simples.
Materias Avanzadas:
Teoría Cuántica de la Información:
Estudio de la teoría de la información cuántica, incluyendo la codificación, la criptografía, la teleportación cuántica y la corrección de errores cuánticos.
Programación Cuántica:
Desarrollo de habilidades de programación para computadoras cuánticas, utilizando lenguajes de programación cuántica como Qiskit, Quipper o Microsoft Q#.
Aplicaciones Prácticas de la Computación Cuántica:
Exploración de aplicaciones específicas de la computación cuántica en áreas como la química cuántica, la optimización combinatoria, el aprendizaje automático cuántico y la simulación de sistemas físicos.
Proyectos y Prácticas:
Proyecto de Investigación en Computación Cuántica:
Desarrollo de un proyecto de investigación en un área específica de la computación cuántica, bajo la supervisión de un profesor o investigador.
Prácticas Profesionales:
Oportunidad de realizar prácticas profesionales en empresas o instituciones que trabajan en el campo de la computación cuántica, para adquirir experiencia práctica y aplicar los conocimientos teóricos.
Electivas Especializadas:
Temas Avanzados en Computación Cuántica:
Cursos electivos en áreas especializadas de la computación cuántica, como computación cuántica topológica, comunicación cuántica, algoritmos cuánticos avanzados, entre otros.
Tópicos Selectos en Física Cuántica:
Cursos electivos que profundizan en aspectos específicos de la física cuántica relacionados con la computación cuántica, como la teoría de la decoherencia, la teoría de la medida cuántica, entre otros.
Este plan de estudios proporcionaría a los estudiantes una comprensión integral de los principios teóricos y las aplicaciones prácticas de la computación cuántica, preparándolos para una variedad de carreras en investigación, desarrollo tecnológico, industria y academia. Es importante que el programa sea flexible y se adapte a los avances en este campo en constante evolución.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):
La UNAM, a través de sus facultades de Ciencias e Ingeniería y el Instituto de Física, ha estado involucrada en investigación relacionada con la física cuántica y sus aplicaciones. Podría ofrecer cursos o proyectos de investigación enfocados en el cómputo cuántico dentro de programas de posgrado en física o ingeniería.
Instituto Politécnico Nacional (IPN):
El IPN, mediante algunas de sus unidades académicas como la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) o el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), realiza investigación en áreas relacionadas con la física cuántica y tecnologías emergentes, lo que podría incluir aspectos del cómputo cuántico.
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey:
Conocido por su enfoque en innovación y tecnología, el Tecnológico de Monterrey ofrece programas de posgrado y proyectos de investigación en áreas tecnológicas avanzadas, lo que potencialmente incluye el cómputo cuántico.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV):
Aunque es parte del IPN, el CINVESTAV merece una mención especial por su enfoque en la investigación avanzada. Ofrece programas de posgrado en física y áreas relacionadas, donde es posible que el cómputo cuántico sea un tema de investigación.
Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT):
El CIMAT es otro centro de investigación de excelencia en México con programas de posgrado en matemáticas aplicadas, donde podría abordarse el cómputo cuántico desde una perspectiva teórica.
Para los interesados en estudiar cómputo cuántico en México, es recomendable consultar directamente con las universidades y centros de investigación para obtener información actualizada sobre sus programas de estudio y proyectos de investigación. Además, es posible que haya iniciativas nuevas y colaboraciones internacionales que ofrezcan oportunidades adicionales en este campo. Dado que el cómputo cuántico es una disciplina emergente y altamente especializada, los interesados a menudo necesitan formarse en áreas fundamentales como la física cuántica o la informática teórica antes de especializarse en cómputo cuántico.
Universidade de São Paulo (USP): Con programas sólidos en física e ingeniería, es probable que USP ofrezca cursos y proyectos de investigación relacionados con el cómputo cuántico.
Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA): Conocido por su excelencia en ingeniería y tecnología, ITA podría estar involucrado en investigación en cómputo cuántico.
Argentina
Universidad de Buenos Aires (UBA): A través de su Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la UBA tiene una fuerte tradición en física y matemáticas, lo que puede incluir aspectos de cómputo cuántico.
Instituto Balseiro: Reconocido por su enfoque en ciencia y tecnología, podría tener iniciativas relacionadas con el cómputo cuántico.
Chile
Universidad de Chile: Su Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas es un centro líder en investigación en Chile, con posible involucramiento en cómputo cuántico.
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC): Con programas destacados en ingeniería y ciencias, la PUC podría ofrecer cursos o investigación en este campo.
Colombia
Universidad de los Andes: Con un enfoque fuerte en innovación, es probable que ofrezca cursos o investigación en áreas relacionadas con el cómputo cuántico.
Hay que tener en cuenta en todo momento que el Cómputo Cuántico NO es un sustituto del Cómputo Binario o Cómputo Clásico, que cada uno cuenta con sus alcances y limitaciones y que definitivamente no son excluyentes.
¿Está Usted preparado para comenzar con su aventura en el Cómputo Cuántico?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.