Prólogo y presentación
Para comenzar, deseo agradecer a Usted, lector y/o lectora, por poner sus ojos en este artículo. El primero de lo que espero será una serie de muchos más y que tiene por objetivo, ser una alternativa para que le sea más digerible todo lo que ahora se maneja en medios (convencionales y electrónicos) relativo a la Tecnología Digital.
Antecedente
¿Qué fue lo que a mí más me sedujo de estas maravillas electromecánicas? Esa presunta inteligencia y que hay que admitirlo, para mi corta edad, todo aquello que tuviese un tamaño tan enorme, freudianamente hablando, era una figura paterna. No es que la necesitara (la figura paterna), pero con un papá teniente coronel, alguien que aparentaba ser más afable ya era ganancia.
En los años ochenta, con el nacimiento de lo que se conocería como las Computadoras Caseras con procesadores de ocho bits, llámese la legendaria Apple II, la excelsa Commodore 64, la genial Commodore Amiga (muy adelantada para su tiempo), eran la puerta de entrada al mundo de la Informática, el Cómputo y lo que ahora conocemos como las Tecnologías de la Información. Más adelante veremos que aunque no son lo mismo, no son excluyentes.
A mediados de 1986, tuve la oportunidad de comprarme mi Commodore 64, acompañada del humilde "Datasette 1530". Podía almacenar código y datos en casetes compactos que otrora y de manera convencional se utilizaban para grabar y escuchar canciones. Posteriormente, pude acceder a la unidad de discos flexibles Commodore 1541 y desde ese momento, no me pude (no quise) separarme de las computadoras.
Comencemos
Las Tecnologías de la Información han evolucionado tanto (y tan rápido), que ahora vivimos en un mundo conectado. Desde el instante en que revisamos nuestro dispositivo personal móvil (antes teléfono celular) al despertar hasta el momento en que damos un último vistazo a nuestras redes sociales antes de dormir, la tecnología nos acompaña en cada paso del día. Sin embargo, para muchos, los conceptos que subyacen a este ecosistema digital siguen siendo un misterio, rodeados de términos complejos y explicaciones poco accesibles.
Es precisamente aquí donde entra en juego esta columna mensual. Nuestro objetivo es sencillo: desmitificar las Tecnologías de la Información (TI) y hacerlas comprensibles para todos. No necesitas ser un experto ni tener un conocimiento previo; esta será tu guía amigable para explorar cómo funcionan las herramientas tecnológicas que usamos a diario y entender cómo impactan nuestras vidas.
Hablaremos de temas que van desde términos básicos, pasando por cómo proteger tu privacidad en línea, los avances en inteligencia artificial que están transformando el mundo laboral y el cómputo cuántico. También abordaremos mitos comunes, explicaremos términos clave y compartiremos consejos prácticos para que aproveches al máximo la tecnología sin complicaciones.
La tecnología no tiene que ser intimidante. En realidad, puede ser una herramienta poderosa para mejorar nuestras vidas si la entendemos y la usamos de manera consciente. Así que, acompáñanos cada mes en este viaje de descubrimiento y aprendizaje. Juntos, desentrañaremos los secretos del mundo digital y construiremos una relación más cercana y beneficiosa con la tecnología.
Génesis. ¿Qué es el Cómputo?
El cómputo puede definirse como el proceso de realizar cálculos, procesamiento de datos o resolución de problemas mediante un conjunto de operaciones sistemáticas. Este término se utiliza ampliamente en distintas disciplinas y contextos, y su definición puede variar según el enfoque:
En el contexto general:
El cómputo se refiere a cualquier actividad que implique el uso de métodos para procesar y analizar información, como realizar cálculos matemáticos o evaluar datos.
En informática:
Es el estudio y aplicación de sistemas computacionales, software y hardware para resolver problemas. Esto incluye desde operaciones básicas como sumar y restar hasta procesos más complejos como inteligencia artificial y simulaciones.
En matemáticas:
El cómputo está relacionado con la ejecución de operaciones numéricas o simbólicas siguiendo reglas específicas.
En filosofía de la mente y ciencia cognitiva:
El cómputo se interpreta como el procesamiento de información que puede llevar a cabo un sistema físico, ya sea un cerebro o una máquina.
En términos simples, el cómputo es lo que hacemos (ya sea manualmente, con máquinas o de forma automatizada) para transformar datos en resultados útiles.
Datos
Los datos son hechos o cifras en bruto, sin interpretar ni analizar. Representan fragmentos básicos de información, como números, palabras, mediciones o símbolos que, por sí solos, carecen de un significado claro.
- Ejemplo:
- Un número:
25
- Una lista de nombres:
Ana, Juan, Pedro
- Coordenadas:
40°42′N 74°00′W
- Un número:
Información
La información es el resultado del procesamiento, organización o interpretación de los datos, lo que les otorga un contexto, significado o utilidad. La información se utiliza para tomar decisiones, resolver problemas o entender algo mejor.
- Ejemplo:
- Dato procesado: "25 °C" se interpreta como la temperatura actual.
- Datos organizados: "Ana, Juan y Pedro completaron el proyecto".
- Coordenadas interpretadas: "La ubicación corresponde a Nueva York."
Diferencia clave
Datos: Materia prima sin procesar.
Información: Datos procesados y con propósito.
Imaginemos que los datos son como ingredientes en una receta (harina, huevos, azúcar). Por separado, no son muy útiles. Cuando los combinas y los procesas, obtienes un pastel: eso es información.
¿Qué diferencia hay entre cómputo, informática y tecnologías de la información (TI)?
La diferencia entre estos términos radica en su enfoque, alcance y aplicación. Aunque están relacionados, cada término tiene su propio contexto y objetivo:
Cómputo
Definición:
El cómputo se refiere al proceso de realizar cálculos o resolver problemas mediante métodos sistemáticos, ya sea de forma manual o automatizada. Se centra en los principios fundamentales del procesamiento de datos.
Enfoque:
- Procesos básicos de cálculo y análisis de información.
- Fundamentos teóricos del procesamiento de datos.
- Base de disciplinas como la computación y las ciencias de la computación.
Ejemplo:
Resolver una ecuación matemática mediante un algoritmo o calcular la ruta más corta en un mapa.
Informática
Definición:
Es la ciencia que estudia el tratamiento automático de la información mediante sistemas computacionales. Incluye la programación, la estructura de datos, los algoritmos y el diseño de software y hardware.
Enfoque:
- Desarrollo de sistemas computacionales.
- Diseño y análisis de software y hardware.
- Fundamentos de programación, bases de datos e inteligencia artificial.
Ejemplo:
Crear un software (aplicación o programa) de reconocimiento facial o diseñar una base de datos para gestionar un sistema de ventas.
Tecnologías de la Información (TI)
Definición:
Son el conjunto de herramientas, sistemas y recursos tecnológicos utilizados para gestionar, almacenar, procesar y transmitir información de manera eficiente.
Enfoque:
- Aplicaciones prácticas de sistemas computacionales en el mundo real.
- Implementación de soluciones tecnológicas para empresas y organizaciones.
- Infraestructura tecnológica, redes, ciberseguridad y servicios en la nube.
Ejemplo:
Implementar un sistema CRM (Customer Relationship Management) en una empresa o asegurar la infraestructura de red contra ciberataques.
Relación entre ellos:
- El cómputo es la base teórica y fundamental.
- La informática utiliza los principios del cómputo para desarrollar tecnologías.
- Las TI aplican estas tecnologías para resolver problemas prácticos en diferentes áreas.
¿Qué es lo que sigue? Comenzar a aterrizar en temas concretos, obviamente teniendo como base y cimiento este artículo.
Espero sinceramente que el leerlo, haya sido para Usted tan ameno y gratificante como fue para mí escribirlo. Muy pronto volverán a saber de nosotros.