viernes, 9 de octubre de 2015

Nuevamente Ecosistemas...

Hace ya mucho tiempo (no menos de cinco años pero no más de diez) que en una publicación independiente, mencionamos que -"...el éxito de Apple y de Steven Paul Jobs no estába exclusivamente en sus productos, sino que éstos estaban cobijados por todo un Ecosistema"-.

iPad, iMac, iPod, iPhone, iTunes y demás productos de la "i", que con completa intercompatibilidad entre ellos, permitían al usuario gozar de funcionalidad completa de todos y cada uno de estos productos.

Este concepto se pretendió copiar con no mucho éxito por parte de otros fabricantes de Software y Hardware, lo cual con todo y que en muchas ocasiones no pasó de ser un intento fallido, se agradece.

Últimamente el tema de la Internet de Las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) ocupa las primeras planas de no pocas publicaciones (impresas y electrónicas) que versan principalmente en temas relativos a las Tecnologías de la Información. Incluso nosotros a través de este Blog, de manera muy modesta, ya hemos compartido alguna que otra entrada que habla del tema. ¿Y eso qué?

Ya hemos mencionado cuáles son lo que hasta el momento parecen ser, los requisitos básicos para la implementación de una Solución basada en la Internet de Las Cosas. Hoy abordaremos el tema de aquellos que ya ofertan no solo dispositivos, sino todo un Ecosistema para éstos.

Comenzaremos con el modesto "Onion Omega" de Onion Corporation. Un dispositivo de dimensiones muy reducidas (28mm x 42mm) que permite con un Sistema Operativo OpenWRT Linux ejecutar aplicaciones sencillas, prácticas pero muy poderosas en lenguajes como Python, Node.JS, PHP, Ruby, Lua y más. ¿Dónde está lo de el Ecosistema? Onion Corporation acompaña a su "gadget" con Onion Console, que es un Portal-Interfaz que permite monitorear, controlar y hacer interactuar a Onion Omega a través de Laptops, Desktops, Tablets, SmartPhones, Phablets, etc.

Enseguida, Intel nos ofrece dos dispositivos que son una belleza tecnológica: Edison y Galileo. Ambos con todo lo que se necesita para poder crear aplicaciones a las que podemos acceder desde navegadores y dispositivos móbiles, así como un Portal-Interfaz para su monitoreo e interacción.

En el caso de los ya veteranos e iconos de esta oleada de dispositivos pequeños y poderosos, Arduino y Raspberry Pi, siguen en el top de las preferencias de los desarrolladores principalmente por su enorme poder y mayor semejanza a las prestaciones que ofrece un equipo de cómputo común. Hoy por hoy ninguno de estos dos gigantes cuenta con un portal propio que permita como en el caso de los Onion Omega, Edison y Galileo, monitorear y ejecutar aplicaciones, mas sin embargo por su universalidad y enorme intercompatibilidad, es posible que con Initial State y/o cualquier otro ofrecimiento semejante, se pueda tener monitoreo y control vía la Internet.

¿Cuál es la conclusión que podemos obtener aquí "a priori"? Simplemente que una vez más es la intercompatibilidad y los Ecosistemas lo que marcará la pauta en otro concepto más, lo que garantiza no solo su éxito a corto o mediano plazo, sino además que se trata de un concepto con mucho futuro que estamos seguros que "a la de ya" formará parte de nuestro día a día.

¿Listo para un Ecosistema más?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.