miércoles, 12 de noviembre de 2025

La Tecnología. El enemigo jurado de Hollywood

El ya muy lejano 31 de octubre de 1968, se estrenó en México la película "2001: Una odisea en el espacio". Obra maestra del cine de ciencia ficción, dirigida por el maestrísimo Stanley Kubrick, quien tuvo la maravillosa idea de incorporar obras maestras de la música, como pista musical para la cinta.

Ahora que lo pienso, de manera un tanto imprudente, mi mamá nos llevó a verla. Sí. Yo aluciné con las escenas del espacio y los astronautas. Pero por sobre todo, las primeras escenas en las que esos homínidos, comienzan a fabricar herramientas con osamenta de animales. Qué decir de esa escena en la que el primate lanza al aire un fémur (con el que acababa de matar a otro homínido para tener el dominio sobre un ojo de agua) y se escucha la tan famosa "Así hablaba Zaratustra" de Johann Strauss.

Otra escena que, admito, tuvo que explicarme mi mamá, fue cuando HAL9000, la computadora de abordo (equipada con Inteligencia Artificial) había asesinado a toda la tripulación que se encontraba hibernando. Yo ya conocía el concepto de la muerte. Ya me habían explicado lo que era un asesinato. Pero el hecho de que una máquina pudiese asesinar seres humanos, me dejó "en shock".

En casa, pensando, sentado en el borde de mi cama, pensaba y cavilaba de cómo HAL9000, ese prodigio tecnológico, tuvo la "sangre fría" como para matar a todos, menos a Bowman, quien pudo escapar. Mi papá, viendo cómo estaba en ese momento y tras averiguar de mí qué era lo que pasaba, comenzó con la típica: -"...es película, hijo"- pero para mí no fue suficiente. No quise seguir alarmando al personal adulto y mi actitud fue otra. Pero en mis piensos y sueños, yo quería tener una HAL9000.

En programas de televisión, revistas y periódicos, el tema, repentinamente, era el cómo la tecnología, mal empleada, se nos puede (metafóricamente) salir de las manos y simplemente volvérsenos en nuestra contra. Así pasaron los años, hasta que "Terminator" hizo acto de presencia a partir del 5 de julio de 1985. Nuevamente, la informática y ahora la cibernética eran nuestra némesis.

Programitas (pendejos y no) de presunta actualidad, publicaciones impresas y de todo tipo, analizaban nuevamente la posibilidad de que  la tecnología, mal empleada, se nos puede (metafóricamente) salir de las manos y simplemente volvérsenos en nuestra contra. Vale la pena agregar que en esa época, la famosa "Guerra Fría" y la posibilidad de que "gringos" o "rusos" apretaran "El Botón", estaba muy latente. Esto último ponía más sal en la llaga.

INTERNET llega a nuestras vidas a partir de 1996. En el año 2004, la segunda versión de la "Red de Redes" trae consigo un montón de tecnologías que seguimos disfrutando en nuestros dispositivos móviles y no tan móviles.

La Tercera Plataforma Informática, la Transformación Digital y posteriormente la Cuarta Revolución Industrial, todo esto en su conjunto nos trajeron maravillas como:

  • Cómputo en La Nube (de la Tercera Plataforma)
  • Big Data (de la Tercera Plataforma)
  • Blockchain (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Realidad Virtual (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Realidad Aumentada (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Internet de las Cosas (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Inteligencia Artificial (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Vehículos Autónomos (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Robots (desde la Tercera Revolución Industrial)
  • Fábricas Oscuras  (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Impresión 3D (de la Cuarta Revolución Industrial)
  • Biología Sintética (de la Cuarta Revolución Industrial)

Hoy, los debates acerca de la Inteligencia Artificial (algunos muy buenos y otros salidos de estúpidos programitas de presunta actualidad) llenan nuestras pantallas y medios (impresos y digitales).

Ahora bien. Hollywood ha sido, en mi humilde opinión, ese mensajero y catalizador de muchas tendencias y génesis de opiniones muy diversas. Amén que ha sido donde mucha gente ha conocido conceptos que de otra manera les seguirían siendo inexistentes.

Las películas, siempre traen sus héroes, víctimas, villanos y extras. Siendo más concreto, la saga (o franquicia, como se le dice ahora) Toy Story, ha tenido enemigos tan variopintos como:

  • El nuevo juguete espacial, que le quita la hegemonía al vaquero dictador de la caja de juguetes del niño (Andy) y el niño desadaptado que reventaba con pólvora a los juguetes.

  • El dueño de una tienda de juguetes que secuestra a Woody para venderlo como parte de una colección, y un gambusino malvado y flatulento.

  • Un oso de peluche con olor a fresa que gobierna la guardería Sunnyside con mano de hierro, maltratando y explotando a otros juguetes.

  • Una muñeca antigua que, aunque al principio parece inofensiva, se vuelve una antagonista cuando intenta robarle la voz a Forky para poder sentir que es amada.

En junio 2026, viene la quinta entrega de la saga y trae consigo a un enemigo, que ya nos mostraron en los avances oficiales de la película: Lilypad. Una Tableta Digital.

Consistentemente, a Hollywood y sus libretistas, les ENCANTAN, los villanos basados en Tecnologías existentes, nuevas o que, extrapolando un poco con lo existente y las tendencias, puedan surgir a corto, mediano o largo plazo. Esta vez, se explota el tema con algo que ya estaba en la mente y en los comentarios de muchos de nosotros: El posible final al juguete, como lo conocimos.

Nací en 1966 y gocé de juguetes muy variados. Desde los más sencillos como los "cochecitos" que movía con mis manos, aquellos a los que jalaba con una cuerda o hilo, los juguetes tradicionales (yoyo, trompo, balero), los juguetes fabricados por mí, los juguetes con mecanismo de cuerda y los juguetes con motor eléctrico alimentados con baterías.

A fines de la década de los años setenta, más precisamente en la Navidad de 1977, tuve mi primer "Tele-Pong". Era increíble ver cómo yo, frente al televisor, podía (a voluntad) mover esas raquetas digitales para jugar al Tenis, Squash, Hockey, o simplemente practicar contra la pared de luz. Mi primero contacto con una consola de videojuego tipo "Arcade", se dio en 1979 y con el Atari 2600, en 1981. En 1986, la Commodore 64 llegó a mi vida y desde ese momento, mi destino estaba marcado.

A la par que conmigo, niños y después jóvenes de mi generación, en todo el mundo, al parecer, tuvimos esa evolución hacia con lo que es el juego y el juguete. Vale la pena mencionar que parientes y vecinos nos advertían acerca de la "idiotización" (palabras de muchos de ellos y ellas) a la que podíamos caer gracias a estas nuevas tecnologías y el abandono del juego y los juguetes convencionales.

Cuando comenzaron los juguetes propulsados por mecanismos de cuerda, estaba mal, pues nosotros debíamos propulsar (con nuestras manos y nuestra imaginación) al juguete. Cuando los juguetes equipados con motores eléctricos alimentados por baterías, peor aún. Que decir el "Comando con Computación" de la marca Ensueño (aquí en México), que permitía programar al "cochecito" y que este realizara a la perfección la rutina programada. ¿Consolas de videojuegos o computadoras personales también con videojuegos? Tremendo oprobio.

No es ajeno para nadie el observar como los departamentos de juguetería en tiendas departamentales y en tiendas de autoservicio (obviamente las tiendas de juguetes), ya no quedan vacías (como antes) el 25 de diciembre de cada año. Lo que es más, quedan llenas. Sí. No es un secreto el conocer como las grandes marcas fabricantes de juguetes, otrora enemigas acérrimas, ahora se unen para poder competir y no caer en la bancarrota. -"¡Qué tristeza!"- mencionan algunas personas. -"¿A dónde va a quedar la imaginación en los niños?"- preguntan otras personas. Yo, como es costumbre, respondo: -"Aprendiendo a utilizar esos dispositivos que Ustedes están utilizando (valga la redundancia) en este momento, para compartir ese comentario en Redes Sociales."-

Los tiempos cambian. Los enseres domésticos, los automóviles, prácticamente todo en nuestras vidas, ya es posible incorporarlo a nuestra red doméstica y crear un ambiente dentro de ese concepto llamado "Domótica". La tendencia que están siguiendo las instituciones gubernamentales, la banca, aseguradoras, escuelas, bibliotecas, prácticamente todo, es la automatización y el acceso a través de, ¿de qué? Esos "espantosos y muy nocivos" dispositivos móviles, que ahora los adolescentes, los adultos y por qué no, los niños DEBEMOS utilizar.

¿La imaginación? Que tal si en vez de practicar con el yoyo, el trompo y/o el balero, el niño o la niña aprenden a utilizar, programar, dominar esos dispositivos que YA son prácticamente obligatorios para poder acceder a lo que sea. Que aprendan a "sacarle jugo" a la Tecnología, la entiendan y que tal vez (si su talento lo permite) puedan hacerse millonarios. ¿Qué tal?

Cierto. Como siempre ha pasado, pasa y pasara con TODA HERRAMIENTA CREADA POR EL HOMBRE Y AL SERVICIO DEL HOMBRE, habrá quienes abusen de ella o inciten al abuso. El acceso a material de todo tipo para quien utilice un dispositivo conectado a la red, existe y es entonces RESPONSABILIDAD de papá, mamá (principalmente) y maestros, para guiar a los niños y jóvenes, para evitar los abusos y a los abusadores.

Dejemos que Bonnie juegue con Lilypad y que sea la pequeña Bonnie quien sepa aprender y entender de la Tecnología. ¿Por qué no, incluso, incorporar al nuevo campo de juego (el Digital) a sus amigos de la infancia (los juguetes convencionales)? Lo peor que puede suceder es que los venda por eBay y que con ese dinero comience una nueva empresa de Tecnología y que la entrega número 6 de Toy Story, hable de las vicisitudes de los hijos de la acaudalada Bonnie, fundadora de un imperio tecnológico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.