miércoles, 10 de julio de 2019

En el inicio del segundo semestre de 2019...

Hace seis meses y unos días que comenzábamos este ya maduro año 2019, que prometía inmensos cambios y sorpresas en lo que a Tecnologías de la Información se refiere. ¿Qué es lo que nos dejó, en concreto, este ya vivido primer semestre de 2019?

Para comenzar, las empresas fabricantes de Dispositivos Personales Móviles (antes conocidos como "smartphones" o "teléfonos inteligentes), tuvieron que ceder a los hechos y a la lógica: Las pantallas plegables no son prácticas y no es algo que se pueda concretar tan fácil.

Empresas del calado de la coreana Samsung, tuvieron que poner pausa a sus pretenciones y a sus no poco ambiciosos ofrecimientos, que incluyen una nueva manera de utilizar y aprovechar los Dispositivos Personales Móviles. ¿El "por qué"? Simplemente las limitaciones físicas de los materiales involucrados en la fabricación de estas nuevas pantallas, hacía que éstas sufriesen tremendos desgastes y a la postre resultar en algo que atentaba contra la calidad y la durabilidad de los productos finales.

¿Se abandonó entonces por completo la idea de un Dispositivo Personal Móvil pueda adaptar su tamaño a las necesidades inmediatas del Usuario? La respuesta es un rotundo No. Simplemente que ahora se están buscando más alternativas, así como distintas y muy diversas maneras de concretar la promesa de una pantalla plegable, de excelente resolución y calidad.

La quinta generación de las redes de datos digitales, mejor conocida como 5G, ya es un hecho en países como Dubai y el lejano oriente. No obstante ese estirar y aflojar en las relaciones comerciales de los Estados Unidos y China, empresas como Huawei, Xiaomi y otras tantas que son oriundas de el país de los dragones, que ya tenían listos sus productos para soportar esta nueva red de datos, comenzaron con las respectivas implementaciones.

Mucho se ha escrito de los alcances y limitaciones de esta tecnología. También ya es bien sabido el inmenso tamaño del pastel, que buscan las empresas de comunicaciones repartirse. Aquí y como ya es costumbre para la presente Cuarta Revolución Industrial, son los Usuarios y Clientes finales los que están jugando un papel tremendamente preponderante en el cómo, cuándo y dónde se está implementando la nueva red.

Cierto. El beneficio comercial de la red 5G es un inmenso motivador. Pero también son muchas tecnologías derivadas de la Transformación Digital, la Convergencia Informática y la Cuarta Revolución Industrial que esperan con ansia y urgencia su aprovisionamiento y disponibilidad.

Tecnologías como Internet de las Cosas, Vehículos Auto-Conducidos, distribución y consumo de contenidos con velocidad, resolución y calidad muy superiores a lo que hoy ya tenemos, así como Ciudades Inteligentes claman y esperan on ansias a que ya esté funcionando.

No es sorpresa para nadie, que IBM ya sea oficialmente propietaria de Red Hat. Desde fines del año 2018 ya estaba en la mesa la intención de compra y sólo era cuestión que autoridades en Estados Unidos y Europa, validaran y diesen su bendición a esta operación de compra venta, por una cifra de treinta y cuatro mil millones de dólares.

Red Hat, desde sus modestos inicios a principios de los años noventa, entendió perfectamente bien cómo y con qué hacer del Código Abierto, una alternativa segura, confiable, escalable y muy seria para empresas, instituciones y organizaciones de todos los tamaños en el mundo.

No obstante los a veces muy patéticos y a la postre infructuosos intentos por parte de empresas de software (de todos los tamaños), por intentar denostar al Sistema Operativo Linux y todo el repertorio de soluciones y software de Código Abierto, paso a pasito Red Hat (y otras empresas afines) fueron construyendo de manera segura, confiable y escalable este muy sólido presente y muy amplio y prometedor futuro para Red Hat y demás distribuciones.

Con esta adquisición, IBM se vuelve un poderosísimo contrincante en el rubro de Plataforma como un Servicio (PaaS) e Infraestructura como un Servicio (IaaS), pues hoy por hoy Red Hat es el Sistema Operativo número uno en La Nube (pública y privada), incluso en ofrecimientos de cómputo en La Nube de sus más ferreos contrincantes (Microsoft Azure).

Un beneficio adicional de Red Hat hacia IBM, está en el hecho de que Red Hat, desde hace más de diez años, ofrece su Sistema Operativo Linux para la plataforma IBM Power. Con esto IBM complementa perfectamente su ofrecimiento para Infraestructura "On premise".

La Hiperconvergencia se encuentra en uno de sus mejores momentos. Del mes de Enero de 2019 al 31 de Junio del mismo año, repuntó considerablemente a nivel mundial la adopción de esta modalidad de hacer cómputo. Nutanix se consolida en el primer sitio según el Cuadrante Mágico de la empresa Gartner, mientras que en un muy cercano segundo lugar está VMware, apalancando su éxito con Virtual SAN (vSAN).

Hoy por hoy, Nutanix es la Solución de Hiperconvergencia (basada en Software), predilecta por todas las verticales de la Industria. Lo anterior como resultado de que hoy es posible aprovisionar Nutanix en plataforma x86 sobre Bloques y Nodos Nutanix (Supermicro), Nodos Lenovo, Dell, HPE y Cisco.

Aunado a lo anterior, recordemos que Nutanix, además de ofrecer un Hipervisor de Clase Mundial como lo es Acropolis Hypervisor, también puede operar en ambientes VMware vSphere, XenServer y Microsoft Hyper-V.

¿Y qué es lo que se espera para la segunda mitad de 2019? Para comenzar, ya retirado ese "veto" impuesto unilateralmente por parte de los Estados Unidos a ciertas empresas chinas de tecnología,  no se espera nada menos que no sea una muy evidente aceleración de la implementación de la red 5G, un incremento considerable en la venta de Equipos Personales Móviles de gama media y alta, disminución drástica en el precio de éstos y que más del 65% de la totalidad de los seres humanos sobre este planeta (prácticamente 7,700 millones de personas en total) tendrá acceso a Intenret y contenidos, a través de Tabletas, Dispositivos Personales Móviles y Pantallas Inteligentes.

Los Centros de Datos Definidos por Software acelerarán su implementación, de la mano de Nubes Híbridas, gracias a las plataformas de Hiperconvergencia y Virtualización como son VMware y Nutanix, ambas empresas ya con vínculos comerciales muy cercanos a Amazon Web Services, Microsoft Azure, etc.

¿Y las plataformas de Hardware? AMD, el febricante de procesadores, avanza a pasos agigantados para estar en un mano-a-mano contra su competidor Intel, quien hasta el momento también está acelerando no solo el cómputo convencional (computadoras de escritorio, laptops y servidores), sino también las Computadoras en una sola Tarjeta (Single Board Computers) en donde la tecnología ARM es la reina.

Electrónica de Consumo, es tal vez en donde se verán cambios más evidentes para el usuario final. Las marcas chinas y coreanas ofertan y ofertarán Dispositivos Personales Móviles cada vez con más poder de cómputo, más memoria de acceso aleatorio (RAM) y almacenamiento no volátil. ¿Resultado? Cada vez habrá más aplicaciones instaladas, éstas a su vez serán más poderosas permitiendo que ahora sea difícil decidir si se compra una Tableta para trabajar, o esta actividad se vuelca por completo a sus clientes más pequeños pero más versátiles y poderosos.

¿Usted qué espera o qué ofertará para la segunda mitad de el 2019?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los derechos reservados.
Copyright © 2025.